En el portal de El Bazar...

La piel que habito: Sinopsis, elenco, ficha, critica: Dirigida por Pedro Almodovar

La piel que habito: Sinopsis, elenco, ficha, critica: Dirigida por Pedro Almodovar

Sinopsis

Desde que su mujer sufriera quemaduras en todo el cuerpo en un accidente de coche, el Doctor Robert Ledgard, eminente cirujano plástico, se interesa por la creación de una nueva piel con la que hubiera podido salvarla.

Doce años después consigue cultivarla en su propio laboratorio, una piel sensible a las caricias, pero una auténtica coraza contra todas las agresiones, tanto externas como internas, de las que es víctima nuestro mayor órgano.

Para lograrlo ha utilizado las posibilidades que proporciona la terapia celular.

Además de años de estudio y experimentación, Robert necesitaba una cobaya humana, un cómplice y ningún escrúpulo. Los escrúpulos nunca fueron un problema, no formaban parte de su carácter.

Marilia, la mujer que se ocupó de él desde el día que nació, es su cómplice más fiel, nunca le fallará.

Y respecto a la cobaya humana...

CRÍTICA

La piel que habito es un thriller con una temática poco habitual que va a atraer a una parte del público por su originalidad, pero que va a ser rechazada por la otra por ser muy rebuscada y casi grotesca.

La historia está bien narrada logrando la dosis de suspenso necesaria para atrapar al espectador del principio al fin, ya que si se hubiera relatado en forma lineal el efecto no hubiera sido el mismo. Es posible que a algunos se les haga muy larga ya que avanza en forma lenta dentro de una atmósfera densa del estilo de las películas de terror del viejo cine en blanco y negro.

Lo que sí, si deseas contarle a alguien la película haciendo un breve relato en forma lineal, (sin decirle que es una de Almodóvar y Banderas) más que seguro se va a reir y va a opinar que viste la peor película clase B en su género. Es que lo que mejor que tiene La piel que habito es su forma de ser contada que va develando de a poco las cosas, escondiendo así lo que de otra forma movería más a risa que a miedo.

El elenco hace un buen trabajo destacándose Antonio Banderas que realiza una actuación muy convincente. Y Almodóvar va a sorprender a más de un seguidor, para bien o para mal, según los gustos de cada uno.

Ideal para los que gustan de los thrillers psicológicos con historias extrañas.


Cintia Alviti


¿Y vos que opinás de La piel que habito?


Lee este artículo para conocer mi estilo en hacer críticas y saber porque no contienen calificación, sinopsis o detalles muy técnicos

Ficha Artistica

Robert Ledgard Antonio Banderas

Vera Elena Anaya

Marilia Marisa Paredes

Vicente Jan Cornet

Zeca Roberto Alamo

Fulgencio Eduard Fernández

Norma Blanca Suárez

Madre de Vicente Susi Sánchez

Cristina Bárbara Lennie

Doctor Fernando Calvo

Presidende del Instituto de Biotecnología José Luis Gómez

Ficha Técnica

Dirección Pedro Almodóvar

Guión Pedro Almodóvar con la

Colaboración de Agustín

Almodóvar y basado en la

Novela "Tarántula", de Thierry

Jonquet, Editions Gallimard

Producción Agustín Almodóvar

Esther García

Producción Asociada Bárbara Peiró

Dirección de Producción Toni Novella

Dirección de Fotografía José Luis Alcaine

Montaje José Salcedo

Dirección de Arte Antxon Gómez

Diseño de Vestuario Jenny Beavan

Música Alberto Iglesias

Sonido Directo Iván Marin

Editor de Sonido Pelayo Gutiérrez

Vestuario Paco Delgado con laColaboración de

Jean-Paul Gaultier

Duración: 117 minutos

Año de Producción: 2011

Origen: España

Formato: 35 mm, color

Calificación: SAM 16 - con reserva.

Sobre la producción

Presentada oficialmente en el Festival de Cannes 2011, en el que compitió por la Palma de Oro, La piel que habito es el decimo octavo largometraje de Pedro Almodóvar que vuelve a reunirlo con Antonio Banderas, después de 21 años de no filmar con él. Banderas que comenzó a destacarse cinematográficamente de la mano de Almodóvar a partir de "Laberinto de pasiones (1982), trabajó por última vez con él en "Atame" (1989), y un año antes, con la multipremiada "Mujeres al borde de un ataque de nervios", llegó también a Hollywood conducido de algún modo también por él, cuando dicho film fue nominado al Oscar a la Mejor Película Extranjera y al Golden Globe.

La piel que habito, fue definida por el director como, "un material muy distinto a todo lo anterior porque me ha pillado en pleno cambio. Me veo como una persona de mediana edad que, como no quise celebrar los cuarenta, cuando llegué a los cincuenta tuve que pasar la crisis de las dos décadas"; y es según sus propias palabras "una historia durísima de venganza con un personaje muy diabólico en cuya piel me costó meterme".

Con la habitual mezcla de géneros que caracteriza a la producción alomodovariana, La piel que habito admite influencias, según sus declaraciones, de Luis Buñuel, de Alfred Hitchcock, de todo el cine de Fritz Lang, desde lo gótico al Noir, de la estética Pop del horror de la Hammer o del estilo aún más kitsch del Giallo Italiano de Darío Argento, Mario Bava, Umberto Lenzi o Lucio Fulci, así como del lirismo de Georges Franju en "Los ojos sin rostro".

Sin embargo y aún después de evaluar todas las referencias enumeradas, Almodóvar consideró seriamente durante un buen tiempo la posibilidad de realizar La piel que habito como una película muda en blanco y negro como tributo a Lang y a Murnau. A lo largo del rodaje, que insumió algo más de cuatro meses y que incluyó locaciones en Galicia como Santiago de Compostela o el Pazo de Oca en La Estrada, además de Madrid y Toledo, Almodóvar remitió además a otras influencias específicas como el "Frankestein", de James Whale, "Rebecca" y "Vertigo de Hitchcock y nuevamente de Buñuel especialmente en la primera imagen del film: un plano general de la ciudad de Toledo que sirve para situar espacio y temporalmente a la narración. El director señaló que había tratado de colocar la cámara exactamente en el mismo lugar donde, cuarenta años antes, Buñuel la había colocado para "Tristana".

Notas del Director

"Hay procesos irreversibles, caminos sin retorno, viajes solo de ida. La piel que habito cuenta la historia de uno de estos procesos. La protagonista recorre involuntariamente uno de esos caminos, es obligada violentamente a emprender un viaje del que no puede regresar. Su kafkiana historia corresponde al dictado de una codena cuyo jurado está compuesto por una sola persona, su peor enemigo. El veredicto, por lo tanto, no es sino una forma de venganza extrema.

La piel que habito narra la historia de esa venganza.

Las primeras imágenes de la película muestran una mansión rodeada de árboles, un lugar idílico. Se llama "El Cigarral" y está protegido por una muralla y una alta puerta con rejas. A través de una de las ventanas de la mansión, también enrejada, vislumbramos una figura femenina en movimiento. Una vez dentro de la habitación, la mujer parece estar desnuda mientras lleva a cabo unas complicadas posturas de yoga; en los planos cortos descubrimos que está totalmente cubierta por un body de color carne, pegado al cuerpo como una segunda piel. En la cocina, Marilia, el ama de llaves, le prepara el desayuno que después le envía a un torno que se abre directamente en el interior de de la habitación.

Desde el principio El Cigarral se muestra como una cárcel en medio de la naturaleza. Un lugar aislado e inaccesible a la mirada exterior. Las primeras acciones que nos muestran a Vera, la mujer cautiva concentrada en sus posturas de yoga, y a Marilia, su carcelera, resultan extrañamente cotidianas, exentas de tensión. Pero no siempre la vida en El Cigarral fue tan apacible.

En los seis años de reclusión obligada, Vera ha perdido, entre otros, el miembro más extenso del cuerpo humano, la propia piel. Literalmente se ha dejado la piel en el camino.

La piel es la frontera que nos separa de los demás, determina la raza a la que pertenecemos, refleja nuestras raíces, ya sean biológicas o geográficas. Muchas veces refleja los estados del alma, pero la piel no es el alma. Aunque Vera haya cambiado de piel, no ha perdido con ella su identidad. (La identidad y su invulnerabilidad es otro de los temas de la película). De todos modos, es una pérdida terrible, algo atroz. Esta es sólo una de tantas pérdidas que sitúan a Vera al borde la muerte, por voluntad propia o en el quirófano, a manos del Doctor Robert. Pero ella es una superviviente nata y, después de muchas vicisitudes, decide que "debe aprender a vivir dentro de la piel que habita" aunque sea una piel impuesta por el Doctor Robert. Una vez aceptada su segunda piel, Vera toma la segunda decisión más importante para sobrevivir: saber esperar.

Elías Canetti, en sus notas sobre "El enemigo de la muerte" (un título que define muy bien la actitud de Vera frente a la vida) del "Libro de los muertos", escribe: "…el ininterrumpido ir y venir del tigre ant e los barrotes de su jaula para que no se le escape el único y brevísimo instante de la salvación". Curiosamente, ese breve instante al que alude Canetti le llega a Vera en forma de tigre, mejor dicho, de hombre disfrazado de tigre.

Un día de carnaval, un hombre disfrazado de tigre se las ingenia para llegar hasta la puerta cerrada de la habitación donde vive Vera cautiva. Este hecho rompe el impasse en el que viven los tres personajes que habitan en El Cigarral. Paradójicamente a los usos del Carnaval, este es el momento en que los personajes se despojan de sus máscaras y la tragedia final proyecta su negra sombra sin que ninguno de ellos pueda hacer nada para evitarla"…

"Creo que la película es un intenso drama que a veces se inclina por el 'noir', a veces por la ciencia ficción, y otras por el terror".

Pedro Almodóvar