En el portal de El Bazar...

El Padre: Sinopsis, elenco, ficha: Dirigida por Mariana Arruti

El Padre: Sinopsis, elenco, ficha: Dirigida por Mariana Arruti

SINOPSIS

La directora de la película está buscando la verdad acerca de la muerte de su padre al que perdió en su primera infancia.

Después de cuarenta años, con más preguntas que certezas, sin recuerdos de él, sin ninguna sensación de haberlo tenido alguna vez a su lado, ella decide iniciar un viaje.

Saber que la versión de un accidente ferroviario se había tejido durante décadas entre el silencio y el ocultamiento la moviliza a cuestionar a su entorno familiar y social más cercano.

Signados por un mundo en conflicto en aquellos primeros años 70, por el dolor de las pérdidas, las tensiones de clase, los temores expresados y los ocultos, no solo habían tergiversado las circunstancias de la muerte, sino que también habían borrado su recuerdo del relato de todos.

1- El Padre. Manuel Martínez Sobrado y Emma Gil.jpg

La protagonista comienza a entramar los contornos silenciados de la vida de ese hombre a través de la memoria de quienes lo conocieron y de la creación de escenas ficcionadas que ponen en tensión su propia infancia con la de su padre sobre el cual casi nada supo hasta el inicio de este viaje. Desde un universo imaginario y subjetivo, delineará un niño en la pobreza del campo, una abuela lavandera, un obrero de la construcción, un hombre enamorado, un padre.

Lo confuso y fragmentado, la memoria y el olvido, los cabos sueltos de lo que ya no puede saber, marcarán las vivencias de este recorrido en busca de un padre que finalmente comienza a emerger.

15. El padre.jpg

LOS INICIOS DEL PROYECTO - NOTAS DE LA DIRECTORA

Cada vez que he sentido la necesidad de contar una historia desde el cine siempre me han convocado temas relacionados con la vida social y política de mi país. Desde el encarcelamiento de los militantes anarquistas en Bragado en la década del 30, pasando por la huelga de los obreros de la construcción naval en los 50, hasta Trelew en 1972. Historias que no fueron inscriptas en el relato oficial y que muchas veces permanecieron ensombrecidas, pero que sin embargo tuvieron una dimensión pública de trascendencia en los contextos sociales de cada época, antes de ser enterradas o de pasar al olvido.

En este camino, muchas veces esas historias se conectaban o dialogaban en algún sentido con la propia historia personal, la muerte de mi padre. Una historia que también había sido ensombrecida y enterrada, explicada de modo confuso entre el silencio y el ocultamiento. Pero abordar ese tema era complejo y doloroso. Difícil mirar hacia adentro para hacer frente a un tema que me iba a enfrentar con cuestiones personales, con mi propio entorno, y me que iba a conectar con un duelo pendiente por la pérdida de mi papá y con el cuestionamiento de otros vínculos construidos a lo largo de la vida.

Cuando a mis cuatro años de edad mi papá murió, la frase congelada y única que explicaba su ausencia era "tu papá se murió en un accidente ferroviario". Nunca a lo largo de la vida me habían explicado cómo había ocurrido aquel hecho, y poco a poco el silencio cotidiano se hizo tan intenso que me acostumbré a no preguntar más.

Pasaron más de treinta años para que yo pudiera colocar preguntas en el lugar de todas las desconfianzas sobre la versión de aquel suceso. Y así fue que por fin pude empezar a hablar con quienes aquel 13 de septiembre de 1973, se habían ocupado del reconocimiento de su cuerpo y de los trámites para el velorio y el entierro.

Finalmente, descubrir testimonios encontrados con la versión accidental de su muerte, me permitió comprender que no solamente se habían ocultado a lo largo de los años muchos de los aspectos fundamentales de aquel suceso, sino que también se había borrado la historia de mi padre. Quizá por ello, yo me fui olvidando de mi papá, hasta no conservar ni un solo recuerdo de él.

Este viaje me permitió hacer emerger su historia, -la de Juan, mi papá, el albañil, el militante, y también al niño humilde del campo que fue-. Y paralelamente tratar de entender las razones del ocultamiento y de la versión accidental de su muerte, que en los primeros años 70 fue construida desde visiones ideológicas en un mundo marcado por intensas disputas políticas, pero que sin embargo fue presentada como un hecho real e incontrastable.

16- El padre. Juan Arruti- Maria Pilotti y Mariana Arruti.jpg

¿Documental o ficción?

Necesitaba hacer una película con esta experiencia. Pensaba que eran justamente las imágenes las que me iban a permitir narrar con intensidad las vivencias de este proceso personal. Durante largo tiempo me debatí entre el género documental y la ficción, preguntándome si era posible plasmar esta historia en un documental, género que en nuestro país ha sido en buena medida privativo de temáticas de trascendencia pública, y de hechos históricos que han conmovido a buena parte de la sociedad.

¿Un documental sobre mi papá? ¿Con un final abierto? ¿Acerca de una historia singular, familiar, absolutamente personal? ¿Valorar una búsqueda y sus preguntas sobre cuestiones que quizá quedarían abiertas porque no tendrían nunca respuestas definitivas? Todas estas dudas me fueron atravesando mientras me preguntaba sobre la posibilidad de contar esta historia para los otros. Y aunque nunca estuve de acuerdo con una visión inamovible de las fronteras de géneros, era un enorme desafío narrar un recorrido tan relevante y determinante en mi propia biografía, pero tan pequeño quizá para el mundo, tan irrelevante en términos colectivos o públicos. Pero finalmente decidí asumirlo, pensando que quizá mi propia historia podía dialogar con tantas otras de silencios familiares aún pendientes de ser cuestionados y derribados.

Ya no sería Trelew con su implicancia públicamente política y su anclaje en el impacto colectivo. Narraría en primera persona, abordaría aquello político que también la atravesaba, pero explorando un tono narrativo particular, en el que el documental y la ficción iban a dialogar para intentar expresar la interioridad, lo imaginario, lo subjetivo.

9- El padre. Melania Miñones y Emma Gil.jpg

¿Desde dónde contar la historia?

Las decisiones estéticas de cómo contar esta historia se fueron orientando a privilegiar modos de expresar lo fragmentado de la memoria. Me interesaba transmitir la intensidad de los gestos, la expresión de los silencios y del olvido, los intentos por recuperar una imagen aunque sea desde el sueño o desde la estructuración de escenas imaginadas, la nostalgia de lo que no es posible ya vivir o de lo que nunca pudo atesorarse en la memoria. La idea de collage, de lo inconcluso, fragmentado y repetitivo, del vinculo caprichoso y confuso entre el pasado y el presente que se produce al recordar, fueron algunas de las formas de expresión que busqué para esta película.

Ese padre desdibujado durante tanto tiempo, poco a poco comenzaría a tomar carnadura, tanto a través de las memorias de los otros, como de mi propio mundo imaginario.

Fui optando por privilegiar la línea narrativa de mi viaje personal - el interior y el real -, por sobre el contexto político específico en el que se inscribía. Descarté por eso la utilización de imágenes de archivo para contextualizar el mundo en el que se desarrolla la historia. Ese mundo iba a manifestarse a través de la mirada de los personajes dentro de un contexto familiar y de sus acciones concretas, privilegiando la expresión de las pequeñas complicidades y rupturas familiares y sociales de la época.

Mi objetivo fue convocar al espectador desde la vivencia subjetiva. Desde las consecuencias más personales e íntimas que ha tenido la experiencia política de este pasado en la Argentina, cuyo saldo han sido no solo miles de muertes, ausencias e imposibilidades de acceso al saber sobre lo sucedido, sino también la dificultad de elaborar muchas veces en términos generacionales e individuales, un duelo por lo perdido.

¿Y qué hacer finalmente con aquello silenciado que emerge? El modo en que la historia de esta película se cuenta, plantea que si bien aquello nuevo que podamos saber seguirá inscribiéndose en un pasado construido desde lo imaginario y subjetivo, quizá depare nuevas acciones concretas sobre el mundo en el que vivimos.

6- El padre. Foto real de Juan Arruti..jpg

MARIANA ARRUTI

Realizadora de cine. Investigadora en el campo del cine y memoria y cine documental relacionado a los Derechos humanos y la recuperación de la memoria histórica. Licenciada en Ciencias Antropológicas en la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Mariana Arruti nació en Buenos Aires en 1969. En 1987 inició sus estudios en la carrera de Ciencias Antropológicas en la Universidad de Buenos Aires, y en 1991 su formación como directora de cine en la Fundación Universidad del Cine. Entre el año 1993 y 1996 cursó seminarios de montaje y estructura dramática dictados por el montajista y realizador Miguel Pérez.

Obtuvo su título de Antropóloga en 1995 con la defensa de su tesis de Licenciatura "Los aportes de los medios audiovisuales en la investigación antropológica de movimientos sociales". A partir de allí realizó seminarios y cursos de postgrado relacionados al campo de la antropología visual, y se desempeñó como docente en el campo de la antropología (CBC Universidad de Buenos Aires) y en seminarios vinculados a la temática específica de la antropología visual en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. En 1995 integró el proyecto para UBACYT (Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires) Antropología Visual en Argentina: Perspectivas para su desarrollo Teórico-Metodológico, participando además en numerosos congresos y encuentros académicos como ponente en el campo de la investigación antropológica vinculada a la imagen audiovisual.

En 1996 obtuvo una Beca de Iniciación a la investigación otorgada por la UBA donde continuó indagando en las problemáticas relacionadas con la inclusión de los medios audiovisuales en la investigación de campo antropológica, el cine y la memoria.

Como realizadora documental dirigió las películas Los Llamaban los Presos de Bragado (1995), La Huelga de los locos (2002), y Trelew, la fuga que fue masacre (2004), las que obtuvieron numerosos premios en Festivales de Cine nacionales e internacionales (La Habana, Toulouse, Los Ángeles, Toronto, Trieste, Leipzig, entre otros.). También dirigió el cortometraje Mate o Leche que integra la película D-Humanos (2011). Trelew, la fuga que fue masacre , recibió entre sus numerosos reconocimientos los Cóndor de Plata a "Mejor documental" y "Mejor Guión Documental" 2004, otorgados por la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina. (Otros premios internacionales en www.filmtrelew.com ). La película fue además considerada prueba documental en la etapa de instrucción del juicio a los procesados por la masacre.

Desde el año 1998 y hasta la fecha integró jurados de premiación en numerosos festivales de cine.

Desde el año 2003 hasta el 2015 estuvo a cargo del Área Audiovisual del Archivo Nacional de la Memoria, de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, desempeñándose en la gestión y coordinación tanto del relevamiento de material fotográfico y audiovisual vinculado a los derechos humanos, como de la producción de contenidos audiovisuales. En la actualidad se desempeña en el mismo organismo como asesora para la construcción del fondo de historia oral audiovisual, y en el recate del fondo fotográfico histórico del Diario Crónica.

En 2014 rodó su última película El Padre , que narra la historia del silencio familiar alrededor de la muerte de su padre en 1973.

2015- El Padre

2011- Mate y leche, cortometraje que integra el largometraje D-Humanos.

2004- Trelew, la fuga que fue masacre

2002- La huelga de los locos.

1995- Los llamaban los Presos de Bragado

2- El Padre. Emma Gil.jpg

FICHA TÉCNICA

Dirección Mariana Arruti

Guión Mariana Arruti

Débora D`Antonio

Producción Fundación Alumbrar

Producción Ejecutiva María Pilotti

Director de ProducciónRodolfo Durán

Música Original Bernardo Baraj

Fotografía y Cámara Manuel Muschong

Director de Sonido José Caldararo

Montaje y Color Marisa Montes

Asesoramiento Histórico Jorge Magallanes

Asesoramiento narrativo postproducciónRaúl Tosso

Sonido Directo Luciana Braga

Vestuario Melisa Lagarde

Arte Mariana Petrini

Asistente de Dirección Marisa Montes

Jefa de Prensa Bucky Butkovic

Duración 72´

Formato HD

Distribuidora Cinetren

17- El Padre. Franco Jeremías Lara Arruti Baja).jpg

INTÉRPRETES Y PERSONAJES

Emma Gil Mariana niña

Manuel Martínez Sobrado Juan, el padre adulto

Franco Jeremías Lara Arruti Juan, el padre niño

Nadia Schmiedt Rosalía, la abuela

Vanina Aybar María, la madre