SINOPSIS
Cuando Benito Lacunza (Alberto San Juan) -camarero holgazán aspirante a músico de jazz- tiene que volver por unos días a Estella, su pueblo natal, descubre con sorpresa que su hermano Lalo (Julián Villagrán), un santurrón aficionado a hacer esculturas con chatarra, tiene novia.
Benito la conoce de sus juergas adolescentes: es Nines (Emma Suárez), una madre soltera castigada por la vida. Benito se propone impedir que Lalo caiga en semejante trampa, pero sus planes se derrumban cuando conoce a la hija de Nines, Ainara (Violeta Rodríguez), una niña introvertida, rebelde y fumadora precoz, con quien Benito entabla una insólita amistad.
Cuando las cosas se tuercen para ésta peculiar familia, Benito decidirá por primera vez en su vida tomar las riendas para ayudar, al menos a su estilo, a todas las personas a las que quiere.
ACERCA DE LOS ACTORES
ALBERTO SAN JUAN (Benito Lacunza)
Nació en Madrid en 1968.
Actuó en numerosas películas como: Airbag (1997), Los lobos de Washington (1999), Entre las piernas (1999), Sobreviviré (1999), El otro lado de la cama (2002), Horas de luz (2004), Los dos lados de la cama (2005), entre otras.
Alberto San Juan obtuvo el galardón al mejor actor principal en la última edición de los premios Goya por su trabajo en Bajo las estrellas.
emma suárez (N ines)
Nació en Madrid en 1964.
Comenzó su carrera cuando contaba quince años debutando enMemorias de Leticia Valle (1980), una adaptación del clásico de Rosa Chacel. A partir de entonces decidió dedicarse profesionalmente a la interpretación y en los años siguientes trabajó asiduamente en cine, teatro y televisión, confirmándose poco a poco como uno de los jóvenes talentos del cine español.
Actuó en películas como: A solas contigo (1990), Contra el viento (1990), La vida láctea (1992), La ardilla roja (1993), La ciudad de los prodigios (1999), Horas de luz (2004), entre otras.
Obtuvo un premio Goya a mejor actriz por su actuación en El perro del hortelano (1996).
JULIÁN VILLAGRÁN (Lalo)
Nació en 1973 en Andalucía.
Actuó en películas como: Carlos contra el mundo (2002), Al otro lado (2004), Bienvenido a casa (2006) y Azuloscurocasinegro (2006), entre otras.
ACERCA DEL DIRECTOR FÉLIX VISCARRET Félix Viscarret, nació en Pamplona en 1975, es uno de los directores más reconocidos en el panorama del cortometraje español. Tras estudiar dirección de cine en la Universidad William Paterson de New Jersey dirige el cortometrajeDreamers (1998)que obtiene diversos galardones entre los que destacan la Mención Especial del Jurado Panorama en el Festival Internacional de Cine de Berlín (1999); Ganador del Festival Nacional de Cine de Hunter College de Nueva York (1998) y el Primer Premio al Mejor Cortometraje, y Premio al Mejor Guión en el Festival Nacional de Cine de Alcalá (1999). Con su cortometraje Canciones de invierno (2004) también ha obtenido reconocimiento en numerosos festivales nacionales e internacionales. Los cortometrajes Los que sueñan despiertos yEl Álbum Blanco han sido premiados en diversos festivales como el de Málaga y Alcalá de Henares, entre otros. Bajo las estrellas es el primer largometraje dirigido por Félix Viscarret. Se trata de una adaptación de la novelaEl trompetista del Utopía de Fernando Aramburu.
NOTAS DEL DIRECTOR CÓMO EMPEZÓ TODO En 1999 tuve el enorme placer de presentar mi primer cortometraje Dreamers en el festival de Berlín, donde obtuvo una Mención de Honor del Jurado. Gracias a John Hopewell, periodista de Variety, pude conocer allí a Fernando Trueba y Cristina Huete que se encontraban presentando La niña de tus ojos. John Hopewell comentó que le encantaban mis cortos e insistió a Fernando Trueba en que tenía que verlos. Fernando me pidió que se los enviara a su casa en Madrid. "Seguro que se lo dice a todo el mundo, para no quedar mal" - pensé yo. Después del festival me volví a Madrid, y regresé a la rutina, como quien piensa que todo ha sido un bonito sueño. Por supuesto, nunca envié mis cortos a Trueba. Una tarde de primavera me fui con unos amigos al cine. A la salida, me fijé en un grupo donde había alguna cara conocida. Allí estaban Fernando y Cristina. Fernando me riñó por no haberle enviado los cortos a su casa y me dio su dirección para asegurarse de que esta vez no me escapaba. "Bueno, parece que el tío va en serio" - me dije a mí mismo. Así que esta vez se los envié, y al poco tiempo me llamó para que fuera a verle porque los cortos le habían gustado mucho (o al menos eso fue lo que me dijo). Si cuento ahora esta historia de coincidencias, festivales, periodistas y encuentros a la salida de un cine, es porque a día de hoy Fernando Trueba y Cristina Huete son los productores de Bajo las estrellas, mi primer largometraje. Tiempo después Fernando Trueba me llamó un día y me pasó la novela "El trompetista del Utopía" de Fernando Aramburu. Me dijo que en ella había un tono único, a veces lleno de humor, a veces desgarrador, pero siempre dotado de ternura y de una extraña poesía. Trueba vio que había muchos puntos en común entre esa historia y el mundo que había en mis cortos y mis guiones. Él pensó que podía ser una buena opera prima, y se ofreció a producirla. Por supuesto, nada más empezar a leer la novela caí enamorado de esos personajes tan geniales que giran en torno a nuestro Benito Lacunza, protagonista crápula, desastroso y políticamente incorrecto, que acabará mostrando su enorme corazón.
LOS PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA
Para dar vida a estos personajes tan únicos, tan marcianos y entrañables al mismo tiempo era inevitable contar con uno de los repartos más excepcionales. Rodar con Alberto San Juan es un regalo por la generosidad con que se vuelca hacia todos sus trabajos. Estuvo siempre entregado y comprometido con la historia, con la tarea de crear un Benito Lacunza irrepetible, cómico, pero al mismo tiempo totalmente verosímil y cercano… Tuvimos que esperar mucho para que Alberto San Juan encontrara un hueco entre otros trabajos y compromisos y pudiera rodar nuestra película. Esperarle fue una de las decisiones más sabias que he podido tomar como director. Quizás Emma Suárez fue quien más enriqueció su personaje a la hora de hacerlo encantador. La historia de Nines era la de una mujer castigada por la vida. Emma Suárez, con esa dulzura y candor humano que da a todos sus personajes, hizo que nuestra Nines tuviera también una mirada de niña eterna, una fragilidad de animalillo vulnerable que nos hace amarla cada vez más. Los que conocen a Julián Villagrán saben que es un tipo genial, un sol de tío, y como todas las personas de buen corazón impregna de humanidad todo lo que hace: Julián lograba que las excentricidades del personaje de Lalo parecieran comprensibles, humanas. El peculiar sentido del humor de Julián hacía que Lalo fuera todavía más adorable. Y nuestra gran sorpresa fue trabajar con Violeta Rodríguez, una niña de ocho años con actitud absolutamente profesional hacia el trabajo. Hoy sigo recordando una imagen que me emocionó un día de rodaje, mientras Violeta y Alberto esperaban juntos a que diéramos acción. Viéndolos ahí, preparados en silencio, comunicándose con un simple gesto de mirada, vi una genial complicidad entre ellos, a pesar de su diferencia de edad, de estatura, de pintas… Había algo en ellos dos que me emocionó, y pensé: "Y esto lo hemos creado nosotros… Al igual que Benito y Ainara, son la pareja de amigos más genial que he visto nunca".
ENTRE EL "WESTERN INDUSTRIAL" Y UNA "ROAD-MOVIE A LA NAVARRA" Con esta película nos embarcamos en la aventura de un antihéroe que vuelve casi como un forastero a su pueblo en Navarra, y en su reencuentro con unos personajes a la deriva, una especie de náufragos a los que la vida les ha dejado en lugares de paso. Por eso la historia debía ser como un western contemporáneo. Fábricas cerradas, carreteras secundarias, roulottes abandonadas… y personas que, como Nines, viven en medio de ninguna parte. O como dice Benito, siempre tan único, "hay gente que tiene la manía de vivir lejos". La historia era una "road-movie a la navarra", una película de carretera que mostrara el Norte como quizás no se había hecho antes. Para ello, tanto en la fotografía como en la dirección de arte o en el vestuario, establecimos una estética atemporal para la historia: podía haber sucedido hace veinte años, pero también pudo ser hace diez, o hace pocos días… Esa atemporalidad hace que la historia sea también universal, como una fábula moderna: todo el mundo se puede identificar con la lucha de nuestro protagonista por intentar enmendar su vida en un momento tan crucial. También para mí el rodaje era una vuelta a mis orígenes en Navarra. Bajo las estrellas, mi primer largometraje, es el resultado de un intenso y bonito trabajo personal de estos últimos dos años. Hemos querido volcar en esta película un universo único.
FICHA TÉCNICA
Bajo las estrellas 108 min, España Dirección … FÉLIX VISCARRET Guión ... FELIX VISCARRET Producción ejecutiva..CRISTINA HUETE Director de fotografía ... ALVARO GUTIERREZ Director artístico ...GUSTAVO RAMIREZ Edición ... ANGEL HERNANDEZ ZOIDO Música ...MIKEL SALAS
ELENCO
ALBERTO SAN JUAN EMMA SUAREZ JULIAN VILLAGRAN VIOLETA RODRIGUEZ AMPARO VALLE LUZ VALDENEBRO
Social Links
Buscar