SINOPSIS
Simón Pedro tiene 18 años, está preso y es trasladado a la Unidad 25, la única cárcel-iglesia en Latinoamérica.
A diferencia de cualquier otra cárcel argentina, aquí no hay asesinatos ni violaciones y todo parece limpio. Sin embargo, para gozar de estos beneficios Simón está obligado a convertirse al más fundamentalista de los evangelismos a través de un extenuante adoctrinamiento religioso.
Unidad 25 es un film documental de observación del proceso de adaptación y adoctrinamiento de un hombre al régimen religioso que tratan de imponerle.
SOBRE LA CARCEL Y EL PROTAGONISTA
La Unidad Penitenciaria 25 de la Provincia de Buenos Aires es una cárcel y al mismo tiempo una iglesia. En ella doscientos cincuenta presos y treinta guardia cárceles comparten un fanático fervor religioso por el evangelismo. A diferencia de las cárceles comunes, en esta no hay asesinatos ni violaciones sino que, al contrario, se respira un clima de paz y tranquilidad. A quien no cumple las reglas no se lo separa en una celda de castigo sino que se lo expulsa y traslada para siempre a una cárcel común. Muchas cosas hacen a esta unidad muy especial.
La disciplina religiosa es agotadora: los presos están obligados a cantar, aplaudir y rezar muchas veces al día. Muchos de ellos son fervorosos creyentes pero otros parecen simular serlo para poder gozar de los beneficios de este lugar.
La mayoría de los internos que llegan aquí son seleccionados de los pabellones religiosos de otras cárceles, pero algunos pocos llegan sin saber nada de religión.
Unidad 25 trata sobre la historia de uno de estos casos, el de Simón Pedro.
Simón tiene 18 años y se resiste a cumplir con los rituales. Se mantiene callado y desafiante cuando todos cantan y aplauden apasionadamente. Para esta película el director ha filmado el proceso de adoctrinamiento de Simón durante meses, desde el momento mismo de su llegada a la cárcel.
COMENTARIOS ESTETICOS DEL DIRECTOR
"Unidad 25 es un largometraje documental de observación con una estructura dramática que lo asemeja a una ficción. No hay entrevistas ni narradores, sólo una historia de alta intensidad dramática estructurada como en un guión ficcional, pero con la diferencia de que todas las imágenes corresponden a la realidad misma.
Así como hay películas de ficción que fueron filmadas para parecer documentales (por ejemplo algunas del Dogma de Lars Von Trier), en Unidad 25 ocurre lo contrario: es un documental puro, pero construido utilizando recursos narrativos, fotografía, edición y puesta de cámara parecidos al del cine de ficción.
Para lograr ésto pasamos cuatro años de pre-producción, rodaje y post-producción, con largos meses, días y noches en la cárcel, hasta fundirnos en su cotidianeidad, desayunando, almorzando y a veces hasta cenando dentro de las celdas con los internos.
Esta es una película filmada íntegramente en una cárcel en funcionamiento, cuyos protagonistas son presos cumpliendo su condena, muchos de ellos de alta peligrosidad.
Al ver a todos los presos cumpliendo rigurosamente con todos y cada uno de los rituales religiosos durante todo el día, enseguida surge el interrogante acerca de quién está realmente cooptado y quién está simulando serlo.
La religión en esta cárcel es una transacción: quien la acepta recibe a cambio una vida carcelaria mejor.
Pero Unidad 25 no es una película de conclusiones cerradas sino, al contrario, una interpelación al espectador para que saque las suyas".
ALEJO HOIJMAN
Alejo Hoijman nació en Buenos Aires en 1972. Comenzó a trabajar en la industria del cine a los 19 años como meritorio de montaje y como ayudante de dirección junto al director Fernando Pino Solanas y César D'Angiolillo.
Desde entonces ha editado largometrajes de ficción y documentales, programas de tv y películas publicitarias. Ha dirigido programas de televisión culturales en los canales más importantes de Argentina.
Su primer largometraje documental como director, Dinero hecho en casa (2004) participó de numerosos festivales internacionales, entre los que se encuentra la Competencia Oficial del International Filmfestival of Amsterdam (IDFA) 2004.
Alejo Hoijman es uno de los pocos documentalistas que recibió dos veces el subsidio de Jan Vrijman Fund.
Asimismo es el actual presidente de la Asociación de Directores y Productores de Cine Documental Independiente de Argentina (ADN).
PREMIOS OBTENIDOS
Ibermedia
Media (UE)
Jan Vrijman (IDFA)
INCAA
ICAA
ICEX
Sunny side of the docs
BAL-BAFICI 2007
Selección Oficial Competencia Argentina
BAFICI 2008
FICHA TÉCNICA
Dirección………………Alejo Hoijman
Duración…………94 minutos
Formato………35 mm
Origen………Argentina / España / Francia
Social Links
Buscar