En el portal de El Bazar...

Persepolis: Sinopsis, elenco, ficha: Dirigida por Vincent Paronnaud

Cintia Alviti
diciembre 28, 2008

Persepolis: Sinopsis, elenco, ficha: Dirigida por Vincent Paronnaud

Sinopsis

Persépolis es la intensa y conmovedora historia de una niña iraní durante la Revolución Islámica.

A través de los ojos de la precoz y desinhibida Marjane, de nueve años de edad, vemos frustrarse las esperanzas de su gente mientras los fundamentalistas acaparan el poder - forzando a las mujeres a cubrirse el rostro con un velo y aprisionando a miles de personas.

Astuta y valiente, la pequeña consigue burlar a los "guardianes sociales" y descubre el punk, ABBA y Iron Maiden. Sin embargo, tras la insensata ejecución de su tío y mientras las bombas caen sobre Teherán durante la guerra contra Irak, el miedo cotidiano que se infiltra en el quehacer cotidiano se torna papable.

Conforme crece, la osadía de Marjene provoca que sus padres comiencen a preocuparse por su seguridad. Y así, cuando cumple catorce años, aquéllos toman la difícil decisión de enviarla a una escuela en Austria. Sola y vulnerable en tierra extraña, la joven debe hacer frente a los problemas típicos de la adolescencia. Además, Marjane debe oponerse a ser equiparada con el fundamentalismo religioso y el extremismo por los cuales se vio obligada a escapar de su país en primer lugar. Con el tiempo es aceptada e incluso tiene experimenta el amor, pero al finalizar la preparatoria descubre que su soledad le hace sentir una terrible nostalgia por su hogar.//lh3.googleusercontent.com/-2qNQF0vny6Y/VU4AKi2YNBI/AAAAAAAAY24/b_iey_p_ujI/rw/zrtn_038n44272265_tn

A pesar de que esto significa tener que ponerse el velo y vivir en una sociedad tiránica, Marjane decide regresar a Irán para estar con su familia. Tras un dificultoso periodo de adaptación, ella entra a la escuela de arte y se casa, sin cesar de hablar contra la hipocresía que atestigua todos los días. A los veinticuatro, se da cuenta de que aunque ella es profundamente iraní, sencillamente le es imposible vivir en Irán. Entonces toma la dolorosa decisión de marcharse a Francia, optimista ante el futuro, indeleblemente moldeada por su pasado.

Las novelas gráficas de Marjane Satrapi, Persepolis: the Story of a Childhood (Pantheon, 2003, versión inglesa) y Persepolis 2: the Story of a Return (Pantheon, 2004, versión inglesa) fueron aclamadas en Francia, lugar al que ahora ella considera su hogar, e incluso alrededor del mundo. Esta vez, ella co-dirige, junto a Vincent Paronnaud, la película animada basada en sus memorias.

El título PERSÉPOLIS proviene de la capital persa fundada en el siglo VI A.C. por Darío I, y más tarde destruida por Alejandro el Grande. Es un recordatorio de que existe una vieja y gran civilización, asediada por olas de invasores y sin embargo palpitando a lo largo de los milenios; una civilización mucho más profunda y compleja de lo que permite creer el punto de vista actual que suele definir la zona tan sólo como una cultura unidimensional rebosante de fundamentalismo, fanatismo y terrorismo.

"Me parece que una nación entera no debería ser juzgada por los equívocos de unos cuantos extremistas", dice Satrapi. "Tampoco deseo que los iraníes que murieron en prisión por haber defendido la libertad sean olvidados, o los que murieron en la guerra contra Irak, o que sufrieron bajo el yugo de diversos regímenes represivos, ni los que fueron orillados a abandonar a sus familias y escapar de la tierra natal".

Los Realizadores hablan acerca de PERSÉPOLIS:

Los Co-escritores y Directores Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud, y el Director Artístico Marc Jousset

La creación de una novela gráfica constituye una empresa solitaria, algo muy distinto al trabajo en equipo que requiere la realización de una película. Durante años, Marjane Satrapi y su colega, el artista creador de historietas Vincent Paronnaud, compartieron un estudio de diseño en París, dibujando ocasionalmente juntos o trabajando por separado, pero lado a lado.

"Mi colaboración con Vincent posibilitó la realización de la versión cinematográfica de PERSÉPOLIS", dice Satrapi. "Cuatro años antes, yo había escrito y dibujado los libros de Persépolis, y mi impresión era que dicho trabajo había llegado a su término. No fue sino hasta que comencé a hablar con Vincent acerca del proyecto cinematográfico que descubrí que no deseaba hacer una cinta sola, y que si tenía que trabajar con alguien, esa persona no podía ser otra que Vincent. Él se mostró sumamente entusiasmado y a mí me emocionó mucho este reto. Nuestros países de origen son totalmente opuestos, al igual que nuestras culturas y nuestras historias, a pesar de lo cual siempre hemos estado sintonizados en la misma frecuencia. Trabajamos demencialmente en PERSÉPOLIS durante tres años, pero jamás discutimos y en todo momento nos conducimos con honestidad".

Paronnaud, quien se dedica a la confección de atrevidas historietas bajo el seudónimo de Winshluss, había trabajado anteriormente en dos cintas animadas de corta duración, colaborando con otros artistas y con el veterano de la animación Marc Jousset, director artístico de PERSÉPOLIS.

"Cuando Marjane me invitó a participar en la cinta", dice Paronnaud, "No pude rehusarme; yo amaba ese libro, y me encantaba su autora. Su trabajo cuenta con un sólido y genuino poder; el contenido es tan valioso como el diseño, y combina humor y emoción, algo realmente extraño".

Reconstruyendo una historia desde cero

Tal y como Satrapi recuerda, "Cuando me encontraba escribiendo los libros, tuve que hacer memoria de dieciséis años de mi vida, incluyendo muchas cosas que en definitiva quería olvidar. Fue un proceso realmente doloroso. Durante un tiempo rehusé dar inicio a la redacción del guión, y jamás lo hubiese logrado sola. Lo más difícil fue el comienzo, así como tener que distanciarme de la narración original. Tuvimos que empezar desde cero a fin de dar con algo completamente distinto, pero basándonos en el mismo material. Esta pieza constituye algo único e irrepetible".

"Durante tres meses", dice Parannoud, "trabajamos tres o cuatro horas por día. Ninguno de los dos sabe escribir con teclado, así que utilizamos un lápiz con goma. Leíamos todo lo escrito, tachando, rescribiendo, haciendo cortes, etcétera. Tuvimos que encontrar el balance perfecto entre los momentos cruciales y los detalles insignificantes de la vida diaria. Después de un tiempo nos olvidamos del libro y trabajamos solamente en el guión".

Trasladando la abstracción gráfica al movimiento cinemático

La invención de un lenguaje cinematográfico adecuado a estas memorias supuso todo un reto. Según Satrapi, "La gente suele creer que una novela gráfica es similar a un guión de cine. Nada más lejos de la verdad. En una novela gráfica, la relación entre el escritor y el lector es participativa. En el cine, la audiencia es pasiva y todo ello implica movimiento, sonido, música, así que tanto el diseño como el contenido de la narración son de otro orden".

Los co-directores se inspiraron en cintas de acción en vivo que poco o nada tienen que ver con los criterios de la animación: "De hecho, abrevamos en las fuentes de las cintas de acción en vivo", comenta Paronnaud. "Había visto innumerables comedias italianas por la sencilla razón de que mi madre las adoraba, A Marjane le agrada mucho Marnau y el expresionismo alemán, así que eso constituyó nuestra inspiración; nos dedicamos a juntar y mezclar todo lo que nos gusta. El libro de Marjane versa sobre la vida en familia, y asimismo la cinta tendría como eje un tema familiar. Los códigos habituales de la animación parecían no sernos útiles, así que eché mano de un estilo de edición cinematográfico, con muchos cortes abruptos. Incluso desde un punto de vista estético, nuestras fuentes provienen de la cinemática".

Inspiración visual para el realismo estilizado

El estilo de animación, de acuerdo con Satrapi, "Podría ser definido como 'realismo estilizado', porque nuestra intención era hacer del dibujo algo viviente, no una simple caricatura. Por tanto, a diferencia de una caricatura, no contamos con un margen tan amplio en lo atinente al movimiento o a las expresiones faciales".

"Siempre me he sentido fascinada por las escuelas de cine neo-realista de la posguerra, sobre todo por las escuelas italianas", continúa, "así como por el expresionismo alemán, y pronto me di cuenta de los motivos. En la Alemania posterior a la Primera Guerra Mundial, la economía estaba tan devastada que resultaba imposible utilizar locaciones durante una filmación, así que todo se realizaba en un estudio creando atmósferas y utilizando figuras geométricas verdaderamente asombrosas. En la Italia posterior a la Segunda Guerra Mundial ocurrió lo mismo, pero al revés - la gente solía filmar películas en la calle, con actores desconocidos, por la sencilla razón de que no había dinero. En ambas escuelas puedes encontrar la misma especie de esperanza en gente que soportó la guerra y experimentó una terrible desesperanza. Yo misma soy una persona de posguerra ya que sobreviví a los ocho años del conflicto entre Irak e Irán. Esta cinta es una especie de combinación; del expresionismo alemán y del neo-realismo italiano. Contiene escenas muy realistas, así como un abordaje muy orientado al diseño, con imágenes en ocasiones rayanas en lo abstracto".

Cientos de personajes dibujados a mano

PERSÉPOLIS

es un trabajo de animación hecho a mano. Los directores buscaron el apoyo de un equipo de curtidos profesionales del mundo de la animación, incluyendo a Jousset, el director artístico, pero fue Satrapi quien desarrolló y dibujó cada uno de los personajes- unos seiscientos - desde los personajes principales hasta la multitud de extras. "Los dibujé a todos, sus caras, sus perfiles", explica Satrapi. "Más adelante, los diseñadores y los animadores los dibujaron desde todos los ángulos y desarrollaron sus expresiones faciales y sus movimientos".

Tal y como Marc Jousset explica, "Sin duda, una técnica de animación tradicional era lo único que podía ajustarse a las ideas cinematográficas de Marjane y Vincent. También parecía lógico que Marjane trabajara con los animadores utilizando las herramientas de su oficio, el papel y la tinta".

"La utilización exclusiva de blanco y negro en una película animada", continúa Jousset, "requiere de una fuerte dosis de disciplina. Desde una perspectiva técnica, no hay espacio para el error. Un ojo desviado o una pupila fuera de lugar quedan expuestos inmediatamente en la pantalla grande. Es algo aún más obvio en cintas de esta clase ya que no se trata de una caricatura cualquiera con sus códigos, convenciones y distorsiones. Tuvimos que desarrollar un estilo particular, realista y maduro. Sin exageraciones, sin trucos, sin desatinos. En esta cinta trabajaron veinte animadores junto al director Christian Desmares.

"Marjane emplea un método de trabajo poco ortodoxo. Cada secuencia (1,200 tomas) era entregada al animador. Marjane insistió en que se le filmara actuando en todas y cada una de las escenas. Dado que es una actriz estupenda, el despliegue de sus talentos constituyó una tremenda fuente de información para los animadores, proporcionándoles una abordaje muy atinado para su trabajo. Asimismo se sintieron realmente incentivados gracias al compromiso y a la pasión de la autora. Por lo general, en las cintas animadas, los directores raramente se implican tan profundamente en el trabajo cotidiano".

En resumen, la película utilizó 80,000 dibujos para unas 130,000 imágenes.

Lo Personal y lo Político

Satrapi describe la sensación tan surrealista consistente en mirara al interior de un kaleidoscopio compuesto de espejos: "Ya podrás imaginarte cómo me sentí cuando vi mi cara reflejada por todos lados, grande, mediana, pequeña, como si fuese una niña, una adolescente, un adulto, de frente, de perfil, por detrás, riendo, llorando, vomitando - ¡fue insoportable! Me tuve que decir una y otra vez, 'No es más que un personaje'. Lo mismo ocurrió con el resto de los personajes debido a que sus historias son reales. Mi abuela, claro está, existió, vivió y murió, lo mismo que mi tío. No me permití ninguna clase de desbordamiento emocional porque todo absolutamente su hubiera vuelto intolerable para el resto del equipo. De haberme visto con los ojos anegados, no les hubiese sido posible continuar con su trabajo".

Según Paronnaud, "Entrometerse en el trabajo de alguien más es realmente difícil, pero en esta caso se trataba de la vida de una persona. De una persona que suele tomar asiento frente a mí, que conozco y adoro. Pude notar que el asunto comenzaba a afectar a Marjane, así que fui cuidadoso en extremo, pero ella nos estimuló poderosamente a todos".

PERSÉPOLIS

constituye una apasionada declaración en términos tanto personales como políticos. "Marjane libra perpetuamente una batalla", dice Parannoud. "Así que, naturalmente, quería transformar parte de su conflicto en una película. Pero ella suele ser muy exigente, y sus propósitos rebosan honestidad intelectual. Ella espera que la gente aprenda a mirar a su país desde una óptica ajena a lo que dicen los periódicos o a lo que transmite la televisión. Más aún, ella desea enfatizar el sentido del exilio, así como lo que para una jovencita significa vivir en el corazón de ciertos eventos históricos que sencillamente no puede comprender".

Para Marjane Satrapi, "Ésta es una cinta acerca del amor que siento por mi familia. Sin embargo, si las audiencias occidentales aprenden a ver a los iraníes como seres humanos y no como nociones abstractas del tipo "fundamentalistas islámicos", "terroristas" o "el Eje del Mal", entonces sentiré que he cumplido con mi misión. No hay que olvidar que las primeras víctimas del fundamentalismo son los iraníes mismos".

Tres Generaciones de Actrices Hablan Acerca de PERSÉPOLIS: Chiara Mastroianni, Catherine Denueve y Danielle Darrieux

PERSÉPOLIS

es una cinta acerca de la familia, por lo que resulta muy adecuado que sus tres actrices principales sean algo así como una dinastía familiar del glamour francés cinematográfico. Chiara Mastroianni, cuya voz da vida a una Marjane Satrapi que pasa dela adolescencia a la etapa adulta, es la hija de Catherine Deneuve, quien desempeña el papel de la madre de Satrapi. Danielle Darrieux, en la cinta la abuela de Marjane, ha interpretado el papel de madre de Deneuve tantas veces (de manera reciente en 8 Women, de Francois Ozon) que uno podría creer que entre ellas existe un vínculo familiar auténtico.

"Las tres nos hemos encargado de construir una especie de mitología cinematográfica, transmitida a través de las generaciones", ríe Darrieux.

Mastroianni tiene algo que decir acerca de su abuela cinematográfica: "Es una actriz capaz de cortarte el aliento. Entiendo muy bien por qué Marjane quería trabajar con ella. Existe una clara conexión entre ellas. Danielle y Marjane poseen la misma sólida sensación de propiedad y auto-ironía. Sus ojos tienen un cierto brillo, y su manera de abordar a otras personas suele ser a la vez inquisitiva y positiva".

Las tres actrices conocieron a Marjane Satrapi a través de los libros de Persepolis. Tal y como Deneuve sostiene, "La manera como Marjane utiliza sus visuales en blanco y negro es totalmente surrealista y realista al mismo tiempo. Me gusta su espíritu. Me gusta su libertad. Me gusta su historia; una historia que cuenta con anhelo, con humor y auto-ironía. Cuando me pidió que encarnara la voz de su madre para la cinta, no lo pensé ni un instante porque se trataba de ella y porque desde hacía tiempo quería hacer las voces para una película animada".

Satrapi y Paronnaud decidieron grabar las voces de los actores principales antes de comenzar a dibujar, a fin de que las imágenes de la cinta calzaran con sus voces y emociones. Sin un soporte visual, Satrapi entabló lecturas del guión con cada uno de los actores. Deneuve recuerda que "El guión de Marjane era magnífico. No sólo era fiel a los libros sino que asimismo ostentaba un estilo narrativo auténticamente cinematográfico. Nos veíamos en el estudio, y ella actuaba y dirigía colocándose frente a mí. Siempre estuvo ahí, atenta al menor detalle. A pesar de ser muy específica, Marjane me concedió una libertad muy amplia durante las escenas".

Darrieux disfrutó también de una gran libertad durante las grabaciones en el estudio. "No me gusta ensayar; por lo general, me dejo llevar por el instinto, así que con Marjane pude disfrutar todo a tope. Marjane sabía lo que quería, y yo hice todo lo que me pidió, y el tiempo pasó volando. Más adelante, Marjane y sus productores me mostraron un pequeño fragmento de la cinta. Cuando vi la cara de la abuela y escuché mi voz sentí algo muy extraño. Sin embargo, me sorprendió que todo encajara tan perfectamente".

Sin duda muy satisfecha con su personaje, Darrieux comenta que "La abuela es un personaje muy desinhibido y temerario. Es honesta, y políticamente incorrecta. Me encanta hablar sin recato, con groserías, ¡me sentí muy cómoda desempeñando este papel! Lo que más me conmovió fue la generosidad y ternura con que Marjane describió al personaje. Es obvio que su abuela supone una figura muy importante en su vida".

Chiara Mastroianni hizo frente al desafío consistente en interpretar a Satrapi misma. "Ella era muy buena para aliviar la tensión y la vergüenza que naturalmente sientes cuando interpretas a la persona que tienes frente a ti. Su actitud me inspiró mucho. Cuando abordábamos zonas particularmente oscuras o pesadas, ella aligeraba el momento contando chistes verdes. Cuando grabamos la última escena con su abuela, en donde ella cuenta que puso flores de jazmín en su sostén, la atmósfera del estudio era muy distinta a la que podía percibirse cuando realizamos una escena escolar en la que ella pretende golpear a un niño pequeño. Tras convivir con ella, puedes darte cuenta de su vivacidad, de su carácter exigente y a la ves decente".

"Admiro su libertad", prosigue Mastroianni. "No está sujeta a convencionalismos; soportó tantas cosas de joven y aun así permanece insaciable. Siempre está dispuesta a aprender algo nuevo, pero jamás pontifica o te amonesta. Con Marjane me sentí de nuevo como una adolescente, aunque, a la vez, ella es indudablemente sabia. Una combinación interesante".

Mastroianni describe la colaboración entre los co-directores de la misma forma. "No hubieran podido lograrlo sin esa mutualidad. Son inseparables. Todas las decisiones las tomaban juntos. Se admiran y se respetan tremendamente, además de ser excelentes amigos. Ambos son muy exigentes, pero por buenas razones. El ego jamás constituyó un problema. Lo único que importaba era la cinta".

Entrevista con Marjane Satrapi - Directora/Autora

¿Adaptaste la novela gráfica a la pantalla grande porque de alguna manera sentías que la historia no había concluido?

Supongo que mi colaboración con Vincent (Paronnaud) posibilitó este estado de cosas. Cuando las novelas gráficas fueron publicadas, su éxito fue inmediato y comencé a recibir varias propuestas para adaptar Persépolis, sobre todo tras la publicación de los libros en Estados Unidos. Incluso me ofrecieron proyectos similares a Beverly Hills 90210- es decir, una serie televisiva; incluso alguien sugirió realizar una película con Jennifer Lopez como mi madre y Brad Pitt como mi padre - ¡cosas así de locas! Para serte honesta, habían transcurrido cuatro años desde la finalización de mi novela, y para mí era caso cerrado. No fue sino hasta que comencé a discutir con Vincent acerca del proyecto cinematográfico que caí en la cuenta de que podría trabajarlo con él y de que a la vez, esto podría constituir una experiencia novedosa en mi vida. Luego de haber escrito novelas gráficas, libros para niños, tiras cómicas para los diarios, murales, etc., descubrí que había alcanzado un periodo de transición. No quería hacer una película a solas y me pareció que si debía realizarla en equipo, no podría hacerlo más que con Vincent. Él se mostró entusiasmado con el desafío. A mí me pareció que podríamos divertirnos... A veces, las pequeñeces conducen a decisiones importantes. Y yo ya conocía a Marc Antonie Robert (Productor), así que era hora de emprender algún proyecto en conjunto. ¡Así ocurrió!

¿Supiste desde el principio que la cinta sería animada y no actuada?

Así es; de otra manera es probable que hubiésemos perdido el atractivo universal de la historia. Con actuaciones reales la idea se hubiera podido transformar en la viñeta de unas personas que viven en una tierra lejana y que no se parecen a nosotros. En el mejor de los casos, se habría convertido en una cinta exótica, y en el peor, en una historia "tercermundista". Las novelas se han convertido en un éxito internacional porque los dibujos son abstractos, en blanco y negro. Me parece que estas características contribuyeron a que todo mundo se sintiera identificado, sin importar el país de origen: China, Israel, Chile o Corea- es una historia universal. Los libros tienen momentos oníricos. Los dibujos nos ayudan a mantener la cohesión y consistencia, y el blanco y negro (siempre temo que el color vulgarice todo) también contribuyó en este sentido, de la misma forma que la abstracción, el contexto y las locaciones. Vincent y yo pensamos que el desafío sería aún más interesante gracias a esto, e incluso muy emocionante desde un punto de vista artístico o estético.

¿Qué te motivó a pedirle a Vincent que compartiera tu estudio hace seis años?

Por ese entonces no nos habíamos conocido. Tras ver sus dibujos en casa de un amigo, pensé, "¡Tendrías que cortarle los dedos a este tipo si pretendes que alguna vez pare de dibujar!" Su trabajo era fantástico. Hay algo muy extraño e incluso tremendo en su obra, sin embargo mantiene la dignidad y la decencia. También había visto un par de cortometrajes realizados con Cizo [Lyonnel Mathieu]: O Boy What Nice Legs y Raging Blues, ambos excelentes.

¿Cómo se complementan?

Cuando compartíamos el mismo estudio dibujábamos juntos. Nuestros estilos son diferentes, pero encajan a la perfección. Provenimos de países muy distintos, nuestras culturas y nuestras historias son realmente disímiles, y a pesar de todo estamos sintonizados en la misma frecuencia. Puede decirse que juntos hemos hecho pedazos la noción del "choque de culturas". Yo suelo ser extrovertida, él es más bien lo opuesto, pero en lo concerniente al dibujo, ocurre justamente lo contrario. Durante esos tres demenciales años que pasamos trabajando juntos, no tuvimos una sola pelea, a pesar de haber sido siempre honestos el uno con el otro.

¿Tuviste dificultades al escoger el material de tus novelas que deseabas incluir en la película?

La escritura de mis libros supuso tener que recordar dieciséis años de mi vida, incluyendo aspectos que en definitiva deseaba olvidar. Fue un proceso muy doloroso. Me aterrorizaba tener que dar inicio a la redacción del guión, y estoy segura de que jamás lo hubiese podido hacer sola. Lo más difícil vino al principio. Aunque también me costó trabajo distanciarme de la narración existente. Empezamos desde cero a fin de crear algo diferente, pero con el mismo material. Es una pieza única. No tenía caso filmar una secuencia de paneles. Por lo general, la gente cree que una novela gráfica es muy similar al guión de una película, pero eso es algo completamente falso. En el mundo de las novelas gráficas, la relación entre el escritor y el lector es de índole participativa. En el cine, la audiencia es pasiva. El cine implica movimiento, sonido, música, así que tanto el diseño como el contenido de la narración son de otro orden.

¿Estuvieron ambos de acuerdo desde el principio en lo atinente al aspecto visual de la cinta?

Sí, y creo que el aspecto podría denominarse "realismo estilizado", porque queríamos que los dibujos estuvieran a pegados a la realidad, que no fueran simples caricaturas. Así, a diferencia de una caricatura, nosotros no contamos con un amplio margen de posibilidades por lo que respecta a las expresiones faciales y los movimientos. Este era el mensaje que yo estaba dispuesta a evocar en la imaginación de los diseñadores y de los animadores. Siempre he estado obsesionada con las escuelas italianas de cine de la posguerra, así como con el expresionismo alemán, y muy pronto descubrí los motivos. En la Alemania posterior a la Primera Guerra Mundial, la economía estaba tan devastada que sencillamente nadie podía solventar los gastos de la filmación de locaciones, así que todo fue filmado dentro del estudio recreando atmósferas y utilizando ciertas figuras geométricas realmente asombrosas. En la Italia posterior a la Segunda Guerra Mundial ocurrió lo mismo, aunque de forma invertida - los realizadores filmaban en las calles con actores desconocidos. En ambas escuelas puedes encontrar esa clase de esperanza que sólo aquellos que han pasado por una guerra y experimentado una desesperanza tremenda pueden irradiar. Yo misma soy una persona de posguerra que tuvo que soportar durante ocho años un conflicto armado entre Irán e Irak. La cinta es una especie de combinación: mezcla el expresionismo alemán con el neorrealismo italiano. Contiene escenas sumamente realistas, así como un abordaje orientado hacia el diseño, con imágenes que por momentos colindan con lo abstracto. También nos influenciaron elementos de cintas que ambos amamos, como Goodfellas, de Martín Scorsese.

Durante la filmación, ¿cómo repartieron el trabajo entre Vincent, el director artístico Marc Jousset y tú?

Necesitábamos un supervisor; alguien que pudiera controlar todas las fases del proceso de filmación. Vincent sugirió a Marc Jousset debido a que ya habían trabajado juntos en Raging Blues. Marc fue el único que pudo entender nuestra visión. Escribí el argumento y Vincent y yo planeamos y discutimos acerca de la filmación del escrito. Más tarde, Vincent se ocupó del diseño de producción, de la filmación real, de los efectos, de los personajes, así como de lo que ocurre al interior de cada escena. Sin embargo, todos teníamos algo que decir durante cada fase de la realización. Actualmente me cuesta trabajo discernir entre lo hecho por él y lo realizado por mí. Nos complementamos, por decirlo de alguna forma. Ésta es una película animada que cuenta con muchos personajes... ¡600, para ser exactos! ¡Es una cantidad bastante inusual! Yo los dibujé a todos, sus caras de frente, sus perfiles. Después, los diseñadores y los animadores los dibujaron desde todos los ángulos y desarrollaron sus expresiones faciales y sus movimientos. A fin de brindar ayuda, fui filmada interpretando las escenas. Fue un paso clave para conservar las emociones intactas, y asimismo para hallar un balance adecuado entre la sobriedad y la fantasía. También tuve que hacer el trabajo sucio de la coreografía para la escena de "Eye of the Tiger"...

¿Fue difícil para ti observar a los diseñadores mientras éstos reinterpretaban tu trabajo y además dibujaban tu rostro constantemente?

Es un sentimiento muy extraño y peculiar. Tus dibujos son como un hijo, y, de pronto, ¡tu bebé se convierte en asunto público! No sólo reinterpretaron mis dibujos y mis personajes, sino también mi rostro y mi biografía. A diferencia de Vincent, yo estaba acostumbrada a trabajar a solas. Incluso tenía mi rincón privado en el estudio, así que ya puede imaginarte cómo me sentí cuando comencé a ver mi cara por todos lados. Mi rostro chico, mediano, grande, como niña, como adolescente, como joven, como adulto, por delante, por detrás, de lado, riendo, vomitando, llorando, etc. ¡Fue insoportable! Me tuve que repetir incontables veces, "No es más que un personaje". Ocurrió lo mismo con el resto de los personajes porque sus historias también son reales. Mi abuela, por supuesto, existió en realidad, vivió y murió, lo mismo que mi tío. No me permití un desbordamiento emocional: algo así hubiese sido intolerable para el resto del equipo. Si me hubieran visto con lágrimas en los ojos, no habrían sido capaces de proseguir con su trabajo. Necesitábamos que se sintieran libres a fin de que pudieran dar lo mejor de sí, así que no tuve otra opción más que hablar de mí misma y de la gente de mi vida como si todos fuéramos personajes inventados: "Marjane suele hacer esto; su abuela se conduce de esta manera..." De otra forma hubiese sido imposible. Esto no quiere decir que en ocasiones no me sintiera sobrecogida por la emoción (sobre todo cuando los diseñadores se enfrascaron en los dibujos de mis padres). Sólo después de la redacción del guión la historia se volvió ficción y se hizo dominio público. Ya no se trataba de mí, no exactamente, y, sin embargo, paradójicamente, todo giraba en torno a mi persona, a mi vida...

¿Por qué escogiste a Chiara Mastroianni como "tu" voz?

Quisimos grabar las voces antes de comenzar a trabajar con los dibujantes, a fin de que la animación, los movimientos y las expresiones faciales encajaran con la actuación y los diálogos de los actores. Primero pensamos en Danielle Darrieux para convertirse en la voz de mi abuela. Era la única actriz capaz de hacerle justicia; es graciosa, inteligente, ingeniosa e incluso descarada. Le encanta divertirse y no se sienta arredrada de cara a situaciones absurdas. Atesoraré por siempre el recuerdo de las sesiones de grabación. Soñaba con que Catherine Deneuve se convirtiese en la voz de mi madre. En Irán, los dos actores más famosos de mi época eran Catherine Deneuve y Alain delon. Ella era perfecta para el papel. Cuando fue Editora en Jefe de Vogue, ella escogió a veinte artistas para trabajar en la elaboración de un ejemplar, incluyéndome. Me sentía tan orgullosa. Cuando le pedí que prestara su voz ella aceptó de inmediato. Debo confesar que me sentí impresionada cuando la dirigí y actué con ella. En cierta parte del guión se suponía que yo debía decir: "A las mujeres como tú - ¡a ésas sólo quiero follármelas de pie contra una pared y luego arrojarlas a la basura!" Afortunadamente, esas líneas fluyeron mejor tras unas cuantas copas de cognac... Sólo después de haber escogido a Chiara me di cuenta de que le había añadido un nuevo capítulo a la mitología del glamour en el cine, ya que ambas habían actuado juntas como madre e hija en distintas ocasiones. Por lo que respecta a Chiara, ella se enteró de la cinta gracias a su madre, así que me llamó para hacer una prueba con su voz, y en cuanto la conocí establecimos un vínculo muy fuerte. Me encantó su voz, su talento, su personalidad y su generosidad. Trabajamos con ahínco durante dos meses... Ella es una trabajadora obsesiva, una perfeccionista, como Vincent y yo. Siguió de cerca todos los pasos del proceso y nos visitó con frecuencia en el estudio.

¿Cuál fue el momento más memorable de toda la experiencia?

La primera proyección frente a todo el equipo en una sala ubicada en Champs-Elysées. Al final comencé a llorar, y el resto de la audiencia lloraba también. Irán continúa siendo noticia de primera plana. A pesar de que anhelo que la película sea universal, es imposible que la gente no la vea desde esta óptica... Así es. Aunque, desde mi punto de vista, la escena más exótica acontece en Viena. La película no pretende hacer juicios, no pretende declarar, "Esto está bien, esto está mal", sólo pretende mostrar las distintas capas de la situación. Esta cinta no es política, no vende ningún mensaje. Es, en primera instancia, una película acerca del amor que siento por mi familia. Sin embargo, si las audiencias occidentales salen convencidas de que los iraníes son seres humanos, y para nada nociones abstractas del tipo "fundamentalistas islámicos", "terroristas" o "El Eje del Mal", habré cumplido con mi propósito. No hay que olvidar que las primeras víctimas del fundamentalismo fueron los iraníes.

¿Extrañas Irán?

Por supuesto. Es mi tierra natal, y lo será por siempre. Si fuese un hombre, diría que Francia es mi esposa, pero Irán es mi premier amor y su memoria permanece a mi lado. Obviamente, no puedo olvidar todos los años que desperté con la vista de la montaña cubierta de nieve que dominaba la ciudad y arrojaba su sombra sobre mi vida... me cuesta trabajo creer que jamás la volveré a ver. La extraño. Por otro lado, yo elegí esta forma de vida. Vivo en París, una de las ciudades más bellas del mundo, con el hombre que amo, hago lo que me gusta - e incluso me pagan por hacer lo que me gusta. Como una forma de respeto a aquellos que se quedaron atrás, en Irán, que comparten mis ideas pero no pueden expresarlas, me parece inapropiado y de mal gusto rezongar por rezongar. Si hubiera cedido ante mi dolor, lo habría perdido todo. Así que mantuve la cabeza en alto hasta el último momento y me permití reír porque el poder no consiguió adueñarse de lo mejor de mí. Mientras estés vivo puedes protestar y gritar, sin embargo la risa es el arma más subversiva de todas.

Entrevista con Vincent Paronnaud - Director

¿Recuerdas tu primer encuentro con Marjane Satrapi?

Hace seis años ella me invitó a compartir su estudio de diseño. Yo había escuchado hablar de ella, sobre todo porque su nombre comenzaba a popularizarse. Al principio me conduje cautelosamente, pero con el tiempo acepté su oferta, no sin cierta reluctancia.

¿Por qué?

¡Soy desconfiado por naturaleza! De hecho, cuando me telefoneó, a pesar de que nunca antes habíamos conversado, ella adoptó un tono demasiado entusiasta...

¿Podrías describir tu carrera hasta ese momento?

Tras abandonar la escuela a los diecisiete, comencé un proceso de experimentación en distintos ámbitos: el dibujo, la música, etcétera... Comencé a publicar novelas gráficas [bajo seudónimo: Winshluss], a redactar guiones para series y a trabajar en cortos animados.

¿Cuál fue reacción tras leer las novelas "Persépolis Uno y Dos"?

Sentí asombro. Yo trabajaba en el estudio mientras Marjane terminaba la segunda parte. Al principio, su estilo étnico, muy parecido al de "Not Without My Daughter", me atemorizó un poco, así como su aspecto tan femenino, todo lo cual, según los medios, caracterizaba el trabajo de Marjane. Resultó ser lo contrario; sentí una tremenda sacudida. Su trabajo es genuinamente poderoso; el contenido es tan valioso como el diseño, y, por si fuera poco, logra combinar humor y emoción, lo cual ya es bastante raro.

¿Recuerdas cuándo fue que te pidió colaborar en una cinta animada basada en sus exitosos libros?

Cuando Marc-Antoine Robert se ofreció como productor de Persépolis ella me invitó a elaborar la cinta a su lado. Marjane se sentía confiada debido a que yo había dirigido cortos animados en blanco y negro con anterioridad. No pude rehusarme; el libro me encantaba y yo quería mucho a Marjane. Constituyó una maravillosa oportunidad para participar en algo novedoso, para trabajar en un proyecto artístico verdaderamente desafiante. Fue atrayente y riesgoso.

¿En qué fuentes abrevaste cuando comenzaste a planear la película?

Estábamos conscientes de que debíamos conservar la energía de las novelas. No debíamos conformarnos con la filmación de un panel tras otro. De hecho, nuestras fuentes estuvieron constituidas por las cintas de acción real. Yo había visto cantidad de comedias italianas gracias a mi madre. Marjane es admiradora de Marnau y del expresionismo alemán, así que todo ello nos inspiró y poco a poco construimos algo con nuestros gustos personales. El libro de Marjane giraba en torno a la vida familiar, así que la cinta debería contar con un tema central similar. Los criterios y códigos establecidos en el plano de la animación no parecían encajar; preferí echar mano de un estilo de edición cinematográfico, con muchos cortes abruptos. Incluso desde un punto de vista estético, nuestros paradigmas provenían de las técnicas cinematográficas, y de ningún otro lado.

¿Vieron cintas juntos antes de sumergirse en la creación de Persépolis ?

Vi por mi cuenta cintas como The Night of the Hunter y Touch of Evil, así como ciertas películas de acción, Duel, por ejemplo, para darme una cierta idea acerca de los procesos de edición.

Cuando las películas están bien hechas, independientemente del género, siempre hay algo que aprender. En términos más específicos, ¿cómo hicieron para redactar el guión conjuntamente?

Solíamos vernos tres o cuatro horas por día. Esto duró tres meses. Ninguno puede escribir rápidamente con el teclado, así que decidimos utilizar un lápiz con goma. Leíamos lo que estaba escrito, lo tachábamos, lo acortábamos, lo rescribíamos... Teníamos que encontrar el balance entre los momentos cruciales y los detallemos aparentemente banales de la vida diaria; fue sumamente difícil decidir con qué nos quedaríamos, y qué descartaríamos. Después de un tiempo nos olvidamos del libro y nos concentramos exclusivamente en el guión.

A diferencia de los libros, la película constituye una amplia retrospectiva. ¿Cómo se les ocurrió utilizar color para la escena introductoria?

Marjane me había contado que un viernes (los viernes salen los aviones que se dirigen a Teherán) se sintió tan deprimida que decidió ir al aeropuerto a fin de marcharse. Pasó todo el día ahí, llorando y presenciando innumerables despegues. Esto nos proporcionó excelente material para la escena introductoria. Transmite la sensación de distancia, de nostalgia. Tomando en cuenta que la cinta trata del exilio, la elección de esta escena nos pareció obvia...

¿Qué opinas del deseo de Marjane de confrontar la historia de su vida una vez más, utilizando un abordaje artístico diferente?

Independientemente del reto artístico, Marjane se encuentra librando una batalla, así que en cierto sentido tenía convertir parte de esta lucha en una película. Pero ella suele ser muy exigente, y sus propósitos rebosan honestidad intelectual. Es muy raro poder encontrar libros autobiográficos como "Persépolis" , escritos modestamente, sin regodeos egoístas. Ella tiene la necesidad de pronunciarse, y espera que la gente pueda formarse una nueva opinión, sin la influencia de los periódicos o la televisión. Lo que es más, su deseo consiste en clarificar el sentido del exilio, y lo que significa que una jovencita se vea arrojada al núcleo de ciertos eventos históricos que sencillamente no alcanza a comprender...

Tomando en cuenta los aspectos personales y autobiográficos de Persépolis, ¿te fue difícil encontrar una voz propia durante la elaboración del guión?

No fue sólo difícil, ¡fue horrendo! Por lo general, el hecho de entrometerse en el trabajo de los demás es algo muy feo, pero aquí se trataba asimismo de la vida de alguien más. Alguien que día con día se sienta frente a mí, alguien a quien conozco y adoro. Caí en la cuenta de que todo esto comenzaba a afectar a Marjane, así que tuve avanzar con cautela, pero ella no hizo más que incentivarme. Lo mismo puede decirse del aspecto visual de la película; en términos artísticos, Marjane jamás me limitó. Nos complementábamos, y siempre hubo momentos en los que requeríamos del punto de vista del otro.

¿Cuáles fueron tus preocupaciones principales al comenzar tu trabajo en esta cinta?

Debido a que los personajes de Marjane no podían existir más que en blanco y negro, decidimos centrar nuestra atención en el diseño de producción. Tuvimos que comenzar desde cero porque no podíamos echar mano de un trasfondo en blanco y negro. Me inspiré en fotografías de Teherán y Viena, pero preferí no depender totalmente de estas imágenes, y asimismo integré muchos grises. Al mismo tiempo, procuramos no suavizar la fuerza gráfica del universo de Marjane. Nos concentramos en las líneas fluidas, hablamos mucho con Marc Jousset y al final dimos con un diseño clásico.

Más adelante, ¿cuáles fueron las peores dificultades?

Fue difícil mantener vivo el entusiasmo. Vivir bajo presión durante tres años y al mismo intentar mantener la visión fundamental del proyecto fue sumamente arduo. Marjane y yo compartíamos un abordaje más bien tradicional, y nuestros hábitos laborales no distaban mucho de lo que es común en el mundo de la animación. Marc-Antoine se daba perfecta cuenta de lo que queríamos y había hecho grandes esfuerzos en pro de nuestra causa. Lo mismo que Stéphene Roche, nuestro encargado de 'compostas'.

Nada era definitivo. Cambiábamos todo constantemente, probábamos ideas nuevas, mejorábamos sin cesar todo el trabajo realizado. Para que todo prosiguiera su marcha, mucho gente nos ayudó con el proyecto, sobre todo aquellos que entendían nuestras metas. El gran punto a nuestro favor fue que todo estuvo a nuestro alcance desde el momento en que todos comenzamos a trabajar juntos en el estudio. Si necesitaba modificar algo, no tenía más que dar unos cuantos pasos, adentrarme en una de las oficinas y explicarle al encargado las secuencias. A pesar de que lo que estoy a punto de decir no es muy original, me parece que las relaciones humanas son cruciales cuando te encuentras enfrascado en la realización de una cinta.

¿Qué fue lo que más te sorprendió durante la realización de la película?

Antes que nada, el hecho de que Marjane y un servidor no hayamos tenido una sola pelea, a pesar de la gran tensión. Marjane se sentía realmente presionada. Nadie se daba cuenta porque ella suele ser muy entusiasta, apasionada y energética, ¡mientras que yo soy bastante detestable! Marjane me lo ha dicho. Nada me parece lo suficientemente bueno. Pero así soy yo. También me sorprendió mi emotividad. Solía pensar que podía mantener las distancias a la hora de trabajar, pero hay algo tan intrínsecamente emotivo en esta historia. Marjane puede, a un mismo tiempo, transmitir estas emociones y conservar la modestia. Me pregunto cómo hará.

¿Por qué escogieron a Oliver Bernet para la composición de la música de la película?

Sabíamos lo que queríamos y él estuvo con nosotros desde el principio. Incluso modifiqué algunas imágenes con base en algunas de sus sugerencias. En Persépolis la música desempeña un papel crucial; conecta las secuencias y le otorga unidad a la cinta.

Tras esta experiencia, ¿qué recuerdo se tornará indeleble?

Quizás la primera proyección de la versión cruda. Marjane sudaba y sudaba, y casi se desmaya cuando vio su imagen en la pantalla. Ella intenta olvidar con todas sus fuerzas que la historia narrada es la suya. Es mejor así; de otro modo resultaría insoportable, tanto para ella como para mí.

Entrevista con Chiara Mastroianni - La Voz de Marjane Adolescente y Marjane Adulta

Tú llamaste a Marjane Satrapi y le dijiste que deseabas sumarte al proyecto...

Así es. Había leído sus cuatro novelas y me habían encantado. La mezcla de diseño, humor, restrospección y auto-ironía, sin narcisismo aparente, me pareció irresistible. Durante largo tiempo había deseado trabajar con mi voz en una película animada, así que cuando mi madre sugirió este proyecto, no lo dudé ni un instante. Llamé a Marjane y le pedí una audición.

¿Podrías describir su primer encuentro?

Nos vimos en mi casa. En esa época, su correo de voz era muy disuasivo. Me dije, "Tomando en cuenta todo lo que ha vivido, ¡ella debe ser una mujer extremadamente dura!" Cuando vi sus grandes anteojos y su sonrisa, me pareció provocadora, incluso punk, y supe que nos llevaríamos muy bien. Yo sólo había considerado la voz del personaje adulto, pero ella me dijo que deseaba que la misma persona hiciese la voz de la Marjane adolescente. ¡Una razón más para realizar la audición! Sentí un miedo terrible cuando em enteré de que la grabación debía realizarse sin soportes visuales. Trabajamos juntas y luego realizamos la sesión de grabación. Por fortuna, mi voz le pareció lo suficientemente convincente como para darme el trabajo. Durante los ensayos intentamos refinar mi voz, a fin de hacerla sonar más rica y sutil.

¿Te sentiste presionada o inspirada durante la interpretación del papel?

¡Ambas cosas! Al comienzo me sentí muy presionada. Me imagino que para ella también resultó extraño: tras haber escrito esos libros a solas, de pronto se encuentra con toda clase de extraños que interfieren con su trabajo. Pude notar que ciertas escenas le disparaban recuerdos sumamente emotivos, y eso lo tomé como una prueba. Sin embargo, creo que ella ha logrado disminuir el tono de dichas remembranzas, tanto en los libros como en la película.

Cuando grabamos la última escena con su abuela, (en la que cuenta cómo colocó flores de jazmín en su sostén), la atmósfera en el estudio era palpablemente distinta a la de la escena que hicimos en torno a un episodio escolar en el que la heroína abriga intenciones de pegarle a un niño pequeño. Cuando pasas un tiempo con ella, descubres que es vibrante, pero también exigente y decente. Aligeró maravillosamente la tensión y la vergüenza que naturalmente puedes sentir cuando interpretas la vida de una persona frente a sus propios ojos. Esto constituyó una fuente de inspiración. Cada vez que sobre nosotros se cernía un momento particularmente denso, ella aliviaba la pesantez contando chistes verdes. Fue de gran ayuda tenerla cerca durante las primeras dos sesiones de grabación, porque pude conocer más a fondo su forma de ser.

¿Qué fue lo que más te impresionó de ella?

Su libertad. Marjane no está sujeta a convencionalismos; le acontecieron tantas cosas de pequeña, y aun así se muestra insaciable. Quiere aprender algo en todo momento, pero jamás te amonesta. Con ella, me sentí de nuevo como una adolescente, pero su sabiduría es indudablemente vasta. Si le agradas, no escatima en afecto y atención, sin embargo, nunca pierde de vista el objetivo. No le teme a nada y luchará hasta conseguir lo que se ha propuesto. Es como un imán tanto en su vida como en el trabajo.

¿Cuál fue el suceso más divertido durante la grabación?

La grabación del tema "Eye of the Tiger", extraído de Rocky. Marjane me pidió que lo cantara fuera de tono. Le pedí que lo cantara primero; eso rompió el hielo y nos divertimos de lo lindo.

¿Cuál fue la parte más difícil?

Encontrar el tono y ritmo apropiados. Las escenas con diálogo no supusieron un problema, fue la narración lo que nos metió en aprietos. Ese trabajo requirió de otra clase de habilidades, y todo se complicó sin los soportes visuales. Esta parte constituyó casi toda la carga de trabajo, sobre todo cuando pudimos contar con imágenes, porque yo anhelaba refinar mi voz a fin de ajustarla a la velocidad de las escenas.

¿Recuerdas algo acerca de tu primer encuentro con Vincent?

En realidad, no, pero tuvo que haber ocurrido en el estudio. Es un tipo muy tímido al que uno debe ganarse. Al principio se mostró un tanto renuente con mi participación, pero su actitud no hizo sino reforzar mi deseo de hacer las pruebas. Al final, sus prejuicios me ayudaron a hacer un buen trabajo. Cuando finalmente quedó convencido, supe que había sido por una buen motivo. Me gusta la ríspida personalidad de Vincent. Creo que él y Marjane forman un gran equipo y se equilibran a la perfección. Su sentido de lo que es propio y correcto es asimismo muy fuerte. Busqué las novelas gráficas de Vincent Paronnaud por todos lados, ¡pero jampas encontré nada! Me llevó semanas caer en la cuenta de que utilizaba un seudónimo: Winshluss...

¿Qué tan complementarios son en realidad ellos dos?

Un proyecto como éste no lo hubiesen logrado por separado. Eran una mancuerna. Todas las decisiones las tomaban juntos. Se admiran y se respetan, y son amigos de verdad. Ambos son muy exigentes, pero tienen buenas razones para conducirse así. Los problemas de ego no entran en juego; lo único importante es el trabajo, la película. Para el resto de nosotros, esa libertad y ese rigor constituyeron la principal fuente de inspiración. Marjane y Vincent querían realizar Persépolis a la "vieja usanza", con dibujos reales, sin imágenes creadas por computadora. Para todos nosotros esto se convirtió en un gran reto, artística y profesionalmente.

Tu madre ha interpretado en diversas ocasiones el papel de la hija de Danielle Darrieux, pero ésta es la primera vez que tú te desempeñas como la nieta de esta actriz...

Sí, me gustó la idea. Lo gracioso es que volví a trabajar con Danielle poco tiempo después - en L'Heure Zero, de Pascal Thomas. Fue ahí donde pudimos conocernos a fondo. Ella es impresionante. Ahora entiendo por qué Marjane había insistido tanto en trabajar con ella. Existe una conexión entre ellas. Danielle también cuenta con un tremendo sentido del humor y de lo que es correcto. Sus ojos poseen un cierto brillo, y su trato es a la vez inquisitivo y positivo.

¿Qué recuerdos de Marjane y Vincent se han vuelto indelebles para ti?

Sin duda aquellos momentos en los que nos dedicamos a grabar las voces en el estudio con Marc, Stéphane y Denis. Ellos trabajaban con fragmentos del diálogo y con efectos de sonido. Marjane jugueteaba con la consola de efectos, así como con otras clases de fectos. ¡También recuerdo a Marjane y Vincent divirtiéndose creando desquiciantes cortos con sus teléfonos celulares! Parecían pequeños genios ideando algo misterioso.

Entrevista con Catherine Deneuve - La Madre de Marjane

¿Cómo te enteraste de la existencia de Marjane Satrapi?

Leí sus tiras cómicas hace tiempo en el diario Libération. Más adelante leí las cuatro novelas de Persépolis y quedé encantada. Me gustan sus imágenes en blanco y negro así como su muy particular manera de utilizarlas, a la vez realista y surrealista.Me gusta su espíritu. Me encanta su libertad. Me gusta esta historia que ella narra con anhelo, humor y auto-ironía. Con emoción. La frescura, la ambición y el éxito de su trabajo, así como las fuertes declaraciones ahí contenidas, me recordaron "Maus", de Art Spiegelman. Sea como sea, sus novelas gráficas son únicas. Las adoro. Incluso en cierto diario declaré que Marjane era mi escritora favorita de ficción. Cuando la revista Vogue me pidió que fungiera como Editora en Jefe para un número especial, hace tres años, llamé a Marjane y le pedí que participara. Contribuyó con una tira cómica de una página entera que me hizo reír durante horas.

¿Recuerdas algo del primer encuentro entre ustedes?

Tomamos café, ¡y me di cuenta de que fumaba tanto como yo! Es una persona encantadora, muy brillante y muy graciosa. Me siento fascinada por sus encantos orientales y por su dulzura teñida de auto-ironía. Es jovial y profunda a la vez. Su manera de ver la vida es muy particular. Cuando me pidió que hiciera la voz de su abuela, inmediatamente le dije que sí porque, en primer lugar, se trataba de ella, pero, además, siempre había querido ofrecer mi voz para una cinta animada.

¿Qué puedes comentar acerca de la grabación?

El guión de Marjane era sensacional. No sólo se apegaba fielmente a las novelas, sino que además poseía una narrativa auténticamente cinematográfica. Nos encontramos en el estudio, y ella actuó y dirigió las escenas. Siempre estuvo ahí, atenta a todos los detalles. Solía ser muy específica, sin embargo me concedió una libertad tremenda durante las escenas, algo realmente importante si tomas en cuenta que no había itinerarios específicos ni soportes visuales.

¿Qué opinas del personaje de la madre?

Se comporta como cualquier otra madre que debe lidiar con una hija adolescente- una mujer que confronta las adversidades y retos de la vida. Es comprensiva, cariñosa y comprometida. Persépolis, asimismo, añade un nuevo capítulo a cierta tradición cinematográfica ya que una vez más desempeño el papel de la hija de Dnielle Darrieux. Se ha vuelto algo completamente inevitable, ¡y Chiara interpreta a mi hija!

¿Qué recuerdo guardarás de Marjane Satrapi?

Su suave manera de hablar. Suele decir cosas con la voz, pero otras muy distintas con sus ojos...

Entrevista con Danielle Darrieux - La Abuela de Marjane

¿Te sorprendió que Marjane Satrapi te llamara para grabar la voz de la abuela en Persépolis ?

Sí, porque nadie me había pedido hacer algo así anteriormente. Cuando Marjane vino y me habló de su proyecto, me sentí completamente a merced de su energía, su ligereza y sus grandes ojos... Me explicó que deseaba grabar las voces antes incluso de comenzar a trabajar en los dibujos, a fin de que nuestras actuaciones pudiesen ajustarse a las expresiones de los personajes. Ella soñaba con que yo interpretara a su abuela, Catherine Deneuve a su madre y Chiara Mastroianni a ella misma. Me gustó la idea y acepté inmediatamente.

¿Te pidió que leyeras el guión?

No, ¡pero me regaló sus libros, los cuales devoré y amé desde el primer momento! Me gustan sus dibujos, las expresiones de sus personajes, la manera como juega gráficamente, con, por ejemplo, los pañuelos para la cabeza y la forma como suele dibujarse con lunar del que se burla tan hermosamente. Su historia posee el don de poder hacer llorar y reír a la gente. Los sucesos de su vida pueden ser escalofriantes. Cuando has pasado por tantas cosas y conservas la risa intacta, eres una persona realmente única. Quizá a eso debemos sus grandes ojos rebosantes de generosidad, energía y consideración.

¿Qué te conmueve de tu personaje?

Su actitud desinhibida, su temeridad. La abuela es una mujer políticamente incorrecta, y no se anda por las ramas. Me encantan las groserías, ¡así que me sentí muy cómoda desempeñando este papel! Lo que más me conmovió fue la ternura con que Marjane solía describir a su abuela. Sin lugar a duda, su abuela lo era todo para ella,

¿Cómo abordaste el papel?

De la misma forma en que Marjane la describe en sus novelas. Sin un ápice de diferencia. Cuando cuantas con una escritora tan conmovedora e influyente, lo único que resta por hacer es actuar. En definitiva, ella es una autora consumada.

¿Qué nos puedes decir acerca de la grabación?

Mi voz fue la primera en ser grabada. Cuando llegué al estudio acababa de leer sus libros, así que ya me había hecho cierta idea, pero aún no poseía una copia del guión. Marjane se sentó a mi lado, y antes de cada toma me resumía la situación, me entregaba diálogos y desempeñaba el resto de los papeles. No me gusta ensayar y normalmente me guío por el instinto. Con Marjane disfruté enormemente poder apoyarme en esto y solamente en esto. Marjane sabía muy bien lo que quería, yo hice todo lo que me pidió, y el tiempo pasó volando. Más adelante, Marjane y sus productores me mostraron un fragmento de la cinta, y ahí pude ver finalmente a la abuela y escuchar mi voz. Qué sensación tan extraña; mi asombro no conoció límites. ¡Me pareció que se compenetraban a la perfección!

Vuelves a interpretar a la madre de Catherine Deneuve...

Se ha vuelto un hábito esto de desempeñar los papeles de madre e hija, a pesar de que no nos parecemos tanto. Quizá nos parecemos en la manera de trabajar un argumento, echando mano de una cierta ligereza. La voz de Catherine permanece tranquila, jamás incurre en excesos empalagosos. Su estilo es a la vez profundo y ligero. Su voz y sus ojos son realmente expresivos. Las tres actrices hemos estado construyendo una especie de mitología cinematográfica, transmitida a través de las generaciones. Después de Persépolis, en donde Chiara interpreta a mi nieta, nos hemos vuelto a reunir para la siguiente cinta de Pascal Thomas. La conozco mejor y he llegado a quererla.

¿Qué recuerdos de Marjene permanecerán contigo hasta el final?

En cierta ocasión le pedí que nos encontráramos en un hotel. Las ventanas tenían barrotes. Cuando se fue, me pareció que sería divertido decirle adiós desde detrás de los barrotes. Como si se tratara de una escena de Persépolis. Ambas nos reímos muchísimo.

Entrevista con Olivier Bernet - Compositor de la banda sonora

Oliver Bernet es el líder (y bajista) del grupo "Shunatao", en donde también participa Vincent Paronnaud. Vive en Bordeaux. También forma parte de algunos grupos en Francia, The Sentimentals, Kiss Kiss Karate Pasión y The Magnetix. Persépolis constituye su primer incursión en el mundo de la composición musical para películas.

¿Qué fue lo que te atrajo de este proyecto? ¿Conocías las novelas gráficas de Marane Satrapi?

Me gustaban los libros de Marjane, su estilo de dibujo y su sentido del humor. Asimismo, fue la primera vez en mi vida que se me pidió componer música para una película. El hecho de que fuera una cinta animada constituyó para mí un reto aún más grande. La producción de cintas así toma mucho tiempo, y constantemente requieren de ajustes, de nuevas ediciones, de refinamiento... sobre todo cuando trabajas con alguien como Vincent, ¡un insatisfecho crónico! Así que desde el principio supe que debía adaptarme.

¿Dónde y cuándo conociste a Vincent Paronnaud?

¡Nos conocimos en los mingitorios de Pau! Ël se encontraba escuchando música con un amigo. Así que nos conocimos a través de la música y tocamos juntos en distintas bandas antes de crear Shunaao a mediados de los 90's.

¿Cómo definirías la música de Shunatao?

Bueno, eso me resulta difícil debido a que hemos lanzado siete discos, y de uno a otro, la música ha variado drásticamente. Digamos que es rock, con una pizca de blues, algo de jazz, un poco de electro...

¿Qué clase de músico es Vincent? ¿Qué instrumentos toca?

La guitarra. Es un músico muy diestro y lleno de ideas. Para la cinta, sugerí un poco de música jovial para ilustrar ls sentimientos de Marjane cuando ésta descubre el placer de comprar y de frecuentar los supermercados de Viena. A él le pareció que sería buena idea enfatizar el hecho de que estas actividades se convierten en el pasatiempo favorito del personaje a causa del aburrimiento. Más tarde decidió que la música debía repetirse, como si se tratara de un vinilo averiado. ¡Eso es algo tan típico de Vincent! Sólo que debes precisar los comienzos de esta música averiada y repetitiva, así como sus abruptos finales, etcétera... ¡eso es mucho trabajo!

¿Qué te dijeron Marjane y Vincent acerca de la clase de música que deseaban incluir en la cinta?

Primero lo hablamos Vincent y yo. Conocí a Marjane tiempo después de que la filmación comenzara, cuando la banda sonora ya contaba con numerosos fragmentos. Las instrucciones de Vincent no dejaban lugar a dudas: nada de "world music", nada demasiado oriental. Me advirtió: "No te hagas pasar por Peter Gabriel, sólo crea como tú sabes crear".

¿Trabajaste inspirándote en los libros? ¿En el guión? ¿En las imágenes?

En todo ello. Cuando Vincent me habló de la cinta, volví a leer las novelas, y comencé a experimentar con ciertos sonidos. Luego comencé a trabajar con el "animatic".

Cada vez que una escena quedaba lista me la enviaban. Yo ajustaba mi trabajo a lo que veía. Me costó trabajo al principio,¡pero en poco tiempo se convirtió en un asunto realmente emocionante!

El mundo de Persépolis es extremadamente variado y oscila entre el drama y la imaginación, la ironía y la emoción. ¿Intentaste acaso incluir esta variedad en tu música, o, por el contrario, intentaste unificar todos estos aspectos?

Un poco de ambas cosas. Podríamos decir que la cinta se compone de cuatro partes diferentes, así que, naturalmente, compuse cuatro atmósferas musicales distintivas. La primera y la segunda son bastante sobrias y contienen instrumentos de cuerda. Las escenas oníricas (o los diálogos con Dios) son más sencillas: un piano, unas cuantas cuerdas. También me divertí mucho durante la primera mitad de la película, ahí donde podemos ver a los bailarines de música disco. Tenía que sonar a música disco iraní, bueno, ¡al menos tal y como yo imagino que un estilo así puede sonar! Para otras escenas abrevé en un disco de rock iraní que Marjane me prestó. La tercera parte es la más diversa y es la que tiene lugar en Viena con los conciertos de rock, los hippies de los bosques con sus guitarras, los centros nocturnos, todo ello... La música desempeña un papel muy importante en la película; es parte del contexto, de la acción. En un centro nocturno, uno de los personajes dice lo siguiente: "¡Qué música tan espantosa!", así que todo se convirtió en un desafío, en una especie de ejercicio estético, algo muy emocionante para un músico.

¿Te parece que Marjane y Vincent suponen opuestos complementarios?

No lo sé en realidad. No conozco bien a Marjane. Sin embargo, puedo decir esto acerca de Vincent: es un tipo innovador, exigente y trabajador. Cuando vi la película pude acusar recibo de su huella, y es que lo conozco desde hace tiempo. Puedo imaginar fácilmente la clase de complicidad y de cooperación que existe entre ellos.

La Animación

La animación de Persépolis fue creada por dos estudios especializados: "Je suis bien content" y "Pumpkin 3D".

Entrevista con Marc Jousset - Diseñador Artístico

¿Por qué decidiste producir esta cinta de forma 'casi' tradicional, sin la implementación de imágenes generadas por computadora?

La pregunta acerca de las técnicas que debíamos utilizar surgió en cuanto nos sentamos a discutir la película. Comenzamos con imágenes 2D sobre placas, pero los resultados no nos dejaron satisfechos. Las líneas no estaban definidas. Asimismo nos pareció lógico que Marjane trabajara con los animadores utilizando sus propias herramientas: el papel y la tinta. Quedaba claro que una técnica de animación tradicional encajaría a la perfección las ideas de Marjane y Vincent.

Es una cinta animada con numerosos personajes...

El desarrollo tomó largo tiempo a causa de la gran cantidad de personajes. Para el personaje de Marjane tuvimos que atravesar cinco fases: niña pequeña, preadolescente, adolescente, mujer joven, adulto. Debido a que todo está basado en hechos y a causa de que lo acontecido ocurrió en Teherán durante el régimen del Shah y más tarde durante la revolución de Khomeini (sin contar los sucesos de Austria), tuvimos que analizar las modas. Ciertas escenas acontecen en la universidad, otras en los aeropuertos, en un concierto de punk, así que nos fue imposible dibujar sólo dos o tres personajes. Tuvimos que animar a una gran cantidad de extras. Sin embargo, corrimos con suerte. Marjane dibujó a todos y cada uno de los personajes. Pensé que tendríamos que elaborar unas doscientas hojas repletas de modelos, con cada uno de los personajes visto desde un ángulo diferente, a fin de evitar discrepancias entre una toma y otra, ¡pero en realidad elaboramos más de seiscientos! Creo que hemos batido un récord.

¿Dificultó las cosas la utilización de la técnica de blanco y negro?

La utilización de blanco y negro en una película animada exige un talante disciplinado. Desde un punto de vista meramente técnico, no existe margen para el error. Cuando un ojo no se encuentra ubicado correctamente, o cuando una pupila no ha sido dibujada perfectamente, todo ello es inmediatamente palpable en la pantalla grande. En esta cinta eso es algo incluso más obvio porque no se trata de una caricatura ajustable a ciertos códigos, a ciertas convenciones y distorsiones. Nos aproximamos bastante a la animación japonesa a causa del realismo de la historia, pero no pudimos aplicar las técnicas de manga. A resultas de ello, tuvimos que desarrollar un estilo propio, realista y maduro. Sin bromas, sin trucos, sin exageraciones. Veinte animadores trabajaron en la cinta bajo la batuta del director de animación Christian Desmares. El método de Marjane es bastante inusual. Cada secuencia (1,200 tomas) era entregada al animador. Marjane quiso ser filmada actuando en todas las escenas. Ella es una actriz muy talentosa, así que esta idea supuso una tremenda fuente de información para los animadores, ofreciéndoles un abordaje realmente atinado. También se sintieron incentivados por la pasión y el compromiso de Marjane. Por lo general, en las cintas animadas, los directores no se comprometen tanto con las cuestiones del trabajo cotidiano. Después del trabajo realizado por las animadores, sus asistentes dan el acabado a los dibujos y los comparan con el original. Los dibujos de Marjane parecen muy sencillos y gráficos, pero en realidad son muy complicados porque cuentan con muy pocos rasgos identificatorios. Los dibujos realistas requieren de una conformidad sobresaliente con el modelo original.

¿Cuántos dibujos fueron necesarios para dar vida a Persépolis ?

Alrededor de 80,000 para unas 130,000 imágenes. Una cantidad muy razonable para una cinta hecha de manera tradicional.

¿Cuáles son, para ti, los atributos más destacados de Marjane Satrapi?

Su manera de combinar rigor con generosidad. Siempre estaba ahí, jamás se comportó como una diva, al contrario de aquellos cineastas que sólo hacen acto de aparición una vez por semana a fin de criticar o adular. Sin tomar en cuenta la clase de recuerdos que el proceso podría remover en su interior, Marjane se comprometió y se involucró profundamente. Incluso animó algunas escenas de la película. Esto creó una atmósfera muy especial que contribuyó notablemente al trabajo de equipo.

¿Qué puedes decirnos acerca de Vincent Parannaud?

Puedo mencionar su rigor, su ojo, su osadía. Marjane y Vincent siempre han favorecido el contenido, aunque sin dejar de respetar el trabajo visual realizado. La historia siempre será lo primero. Esta no es una cinta hecha por técnicos. Su idea consistió en trabajar en Persépolis como si se tratara de un película de acción real.

Vincent es muy bueno como director artístico; también es excelente para componer y para jugar con el blanco y negro, algo en Marjane es asimismo muy buena. Sin embargo, ella se centró más en la autenticidad de los sentimientos y emociones. Cada uno hacía predicciones y críticas acerca de su trabajo, y estos consejos estimulaban al compañero. Verlos trabajar en equipo es realmente asombroso. Son un auténtico dueto.

¿Cuál fue tu mayor reto?

Ajustarme al itinerario y mantenerme dentro del presupuesto sin sacrificar nuestra demanda de una muy alta calidad. Contamos con seis millones de euros, un presupuesto muy razonable para una película 2D hecha en Francia. Jamás había visto un equipo tan comprometido con su proyecto, no sólo en lo concerniente a las minucias técnicas, sino con la historia misma. Me parece que el hecho de que se tratara de una historia real, de que el personaje principal formara parte del equipo de producción, de que la película aborde temas de actualidad y de que esté pensada para un público adulto, resultó tremendamente emocionante para todos nosotros.

Entrevista con Pascal Chevé ( Pumpkin 3D)

Tú fuiste quien sugirió trabajar con un equipo de animadores tradicionales (animadores por trazo), algo prácticamente extinto en Francia. ¿A qué se debió?

Lo más importante consistía en mantenerse fiel a la línea de Marjane. Un estudio de animación es en realidad un equipo compuesto por más de cien personas, y cada una de ellas maneja su propio estilo. Un animador debe concentrarse sobre todo en la corrección de los movimientos del personaje. Las asistentes añaden los últimos toques para que los dibujos no discrepen del modelo original. Entonces comienza el trabajo del "equipo de trazado": ellos tratan cada dibujo con pluma o pincel, o bien, (tal y como aquí fue el caso) con una pluma de fieltro, a fin de asegurar su consistencia durante el transcurso de la película. Nuestra filosofía consistió en utilizar un método tradicional para esta cinta.

¿Cuál fue el aspecto más desafiante de Persépolis ?

Me parece que fue haber tenido que diseñar un nuevo método para la movilidad de los personajes. Esta vez contamos con la presencia de la persona que había vivido todo lo que la historia narra, alguien que podía hablarnos acerca de los personajes que dibujábamos, acerca de sus reacciones. Nuestro trabajo consistió en hallar una manera de hacerlos verosímiles. Estábamos produciendo una cinta de verdad, cuyos personajes despliegan sentimientos auténticos y que han experimentado sucesos trágicos. La película bulle con emociones, y el equipo entero vivió y compartió todo ello a lo largo del proceso. Quizá a eso se deba el compromiso general.

Entrevista con Marc-Antoine Robert y Xavier Rigault - (2.4.7. FILMS)

Persépolis es su primera producción. ¿Qué experiencia tienen?

M-A. Robert -

Nuestros historiales son complementarios. Yo comencé mi carrera trabajando en distribución, luego trabajé en la CNC en el departamento de producción, y finalmente fungí como director de France 3 Cinéma durante tres años.

X. Rigault -

Me uní a Pathé hace catorce años y ahí me desempeñé en diversas áreas; primero dentro la división de programación, luego como manager del primer multiplex francés, y más tarde dentro de la administración del Grupo Pathé-Gaumont. Aún soy presidente de la división de programación de Pathé-Gaumont, además de ser socio de Marc-Antoine en 2.4.7. Films.

¿Se convirtieron en productores para esta cinta específicamente, o es que acaso se encontraban esperando un momento adecuado para iniciar una carrera de producción, y al ver esta cinta quedaron convencidos de que habían dado con una oportunidad inmejorable?

Robert -

Denis Chateau nos presentó y nosotros decidimos asociarnos a fin de crear juntos 2.4.7. Films. Queríamos producir películas, pero no teníamos mucha prisa porque ambos teníamos trabajos sumamente satisfactorios. Estábamos a la espera del proyecto indicado. Yo conocía bien a la nueva generación de dibujantes de tiras cómicas; de hecho, soy amigo de Marjane. Le ofrecí un guión original, pero yo no tenía intención alguna de realizar una película animada. En France 3 Cinéma habíamos producido algunas, así que ya sabía que su elaboración era realmente complicada. Por último se nos ocurrió una idea muy loca: adaptar Persépolis, ¡y convertirla en una película animada en blanco y negro!

Rigault -

Nos convenció el poderoso contenido, así como la originalidad del proyecto, y el impulso artístico de Marjane y Vincent. Yo no soy lector de novelas gráficas, pero recuerdo haber leído Persépolis, una obra que me pareció novedosa y sin precedentes. Más allá de la fuerte declaración de principios en torno al fundamentalismo en Oriente, Persépolis es una historia profunda y universal acerca de la integridad. Por lo que respecta a la utilización de blanco y negro, nosotros dejamos de atormentarnos cuando Marc-Antoine encontró una carta de Truffaut, redactada durante la época de Confidentially Yours (Vivement Dimanche), en la que el buen hombre había incluido un listado de algunas obras maestras recientes realizadas en blanco y negro.

¿Con qué presupuesto contó la película?

Robert -

Seis millones de Euros. Un poco más arriba de lo que se suele destinar a la producción de una película francesa, pero una cantidad ordinaria cuando se trata de una cinta de animación.

Rigault -

Un presupuesto muy razonable para una película hecha totalmente en Francia sin imágenes creadas por computadora.

Kathleen Kennedy, amiga y productora de Spielberg, es mencionada en los créditos como productora ejecutiva. ¿Cómo fue que se involucró en el proyecto'

Robert -

Le había enviado un e-mail a Marjane porque deseaba comprar los derechos de Persépolis.

Rigault

- Le dijimos que nosotros ya la habíamos adquirido, y que, de hecho, la cinta se encontraba en preproducción, pero nos mostramos dispuestos a negociar. ¡Es imposible ignorar a Kathleen! Le enviamos el guión; a ella le pareció genial y nos dijo que estaba dispuesta a ayudarnos, cosa que hizo. Nos halló una distribuidor en Norteamérica, Sony Classics. Ellos compraron la película incluso antes de concluida la producción, algo extremadamente raro. Más adelante, Kathleen nos ayudó a encontrar voces norteamericanas para la versión en inglés.

¿Supieron desde el principio que esta cinta se realizaría de manera tradicional, y que para ello necesitaban crear un estudio de animación?

Robert -

Nos dimos cuenta casi inmediatamente. ¡Cuando contemplas la novela original resulta imposible imaginar una adaptación en Pixar! Cuando redactamos el guión nos centramos en la adaptación fiel de esta historia. Decidimos, junto con Marjane y Vincent, que tendríamos que realizar una adaptación de la sensación gráfica del libro, no sólo una transposición. La utilización de matices en blanco y negro quedaba fuera de nuestras posibilidades- algo así habría representado un constreñimiento artístico excesivo.

Rigault -

Eso fue quizá lo que nos llevó más tiempo: encontrar la planeación gráfica más adecuada para la adaptación de la atmósfera contenida en la novela. Durante tres meses, Marjane y Vincent investigaron exhaustivamente, experimentando con toda clase de ideas y probando el potencial estético de éstas en la pantalla grande.

Robert

- Al mismo tiempo avanzábamos en el campo de la animación. Marjane y Vincent se mostraron creativos y responsables. En cuanto recibimos nuestro primer financiamiento comenzamos a discutir la posibilidad de abrir el estudio. En cierto sentido, el aspecto autobiográfico de esta película hacía de esto una necesidad. Nos pareció que todos los animadores y artistas necesitaban establecer una comunicación constante con Marjane y Vincent... Ambos estuvieron presentes en el estudio, y siempre estaban ahí cuando se les necesitaba.

Rigault

- La capacidad de Marjane para recrear su propio trabajo bajo otra luz me conmovió especialmente. Fue algo así como una segunda aventura personal y artística para ella.

Robert

- Obviamente, la historia pertenece a Marjane, pero cuando estás familiarizado con el trabajo de Vincent puedes intuir la introducción de algunas de las piezas que conforman el mundo de este dibujante.

¿Qué recordarán de toda esta aventura?

Robert -

Habrá muchos recuerdos, pero uno de los más destacados está constituido por la primera sesión de trabajo, en diciembre de 2004. Marjane nos presentó a Vincent y ambos nos leyeron el argumento. Hablaron y hablaron y nos dijeron todo. Había un tipo sentado en una mesa contigua, y cuando se levantó para marcharse, dijo, "Espero que su proyecto se concrete, ¡Suena estupendo!" Jamás olvidaré a este hombre.

Rigault

- Un hermoso momento en la experiencia humana...

Robert

- La sensación que provoca este proyecto es por demás interesante. Por un lado, la aplastante cantidad de trabajo, por el otro, la gente comprometida y centrada, y las toneladas de diversión. También recuerdo la primera proyección de la cinta en pantalla grande. ¡Marjane estuvo a punto de perder el conocimiento, y quizá se bebió unas cinco copas de cognac para reponerse!

Entrevistas por Jean-Pierre Lavoignat, marzo-abril 2007.

Acerca del Equipo de Producción

Marjane Satrapi - Directora/Autora

Marjane Satrapi nació en 1969. Creció en Teherán en donde asistió al Lyceé Francais (la preparatoria francesa). Más adelante estudió en Viena antes de marcharse a Francia en 1994. En París, gracias a ciertos colegas del mundo de las tiras cómicas, pudo entrar en el Atelier des Vosges, un afamado estudio artístico en el que se concentran los más grandes caricaturistas contemporáneos. En su primera novela gráfica, "Persépolis 1", publicada por L'Association en noviembre de 2000, Marjane cuenta la historia de los primeros diez años de su vida, hasta la caída del régimen del Shah y la explosión del conflicto bélico entre Irán e Irak. En "Persépolis", novela publicada en octubre de 2001, la autora describe la guerra entre Irán e Irak así como sus años adolescentes precisamente hasta antes de marcharse a Viena a los catorce.

"Persépolis 2" narra su exilio en Austria así como su retorno a Irán. Desde entonces ha publicado "Embroideries" ("Broderies") y "Chicken With Plums" ("Poulet aux Prunes"). Codirigió Persépolis, su primer largo metraje, junto a Vincent Paronnaud.

Vincent Paronnaud - Director

Vincent Paronnaud (sobrenombre: Winshluss) nació en 1970 en La Rochelle. Es uno de los artistas creadores de tiras cómicas más famosos del movimiento underground. Junto con su amigo y colaborador Cizo inventó el personaje conocido como "Monsieur Ferraille", figura emblemática de la tira cómica "Ferraille Illustré", coeditada con Cizo y Felder. Sus proyectos solistas incluyen: Super Négra (1999), Welcome to the Death Club y Pat Boon - Happy End (2001). El gran público comenzó a reconocer su trabajo tras la nominación de "Smart Monkey" en 2004 y de "Wizz and Buzz" (con Cizo) en 2007 durante los respectivos festivales celebrados por el Festival de Cómics Angouleme. Winshluss y Cizo han codirigido dos cortos animados: O'Boy What Nice Legs (Blanco y Negro - 1 min. - 2004) y Raging Blues (Blanco y Negro - 6 min. - 2003).

Marc Jousset - Director Artístico

Marc Jousset ha dirigido y producido más de 150 películas animadas (créditos, documentales, videos musicales, anuncios, etc.), y producido trece cortos. También ha fungido como guionista y diseñador de escenarios en varias series de televisión. En 1996 fundó un estudio llamado "Je Suis Bien Content" con Frank Ekinci. Él es el director artístico y productor ejecutivo de Persépolis.

Olivier Bernet - Compositor

Olivier Bernet tiene treinta y tres años y actualmente vive en Bordeaux, Francia. Persépolis es su primera banda sonora, aunque ya había trabajado con Vincent Paronnaud en el grupo musical Shunatao. Juntos han lanzado seis discos y su sociedad y camaradería continuará por tiempo indefinido. Además de Shunatao, Bernet forma parte de diversas bandas, entre ellas The Sentimentals, Kiss Kiss Karate Pasión y Magnetix.

Acerca del Elenco

Chiara Mastroianni - Voz de Marjaine como Adolescente y Adulto

Filmografía Selecta

2008 Un Conte de Noel Arnaud Desplechin

2007 Persepolis Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud

2007 Les Chansons D'Amour Christopher Honore

2007 L'Heure Zero Pascal Thomas

2005 Akoibon Edouard Baer

2003 It's Easier for a Camel… Veléria Bruni-Tedeschi

2002 Zeno - Le Parole De Mio Padre Frencesca Comencini

2000 Six Pack Alain Barberian

1999 Braccia Di Burro Sergio Castellito

1999 The Letter Manoel de Oliveira

1999 Time Regained Raoul Ruiz

1996 Chamaleon Benoit Cohen

1996 My Sex Life… Or How I Got

Into An Agument Arnaud Desplechin

1996 Three Lives and Only One Death Raoul Ruiz

1994 Ready To Wear Robert Alteman

1995 Don't Forget You're Going To Die Xavier Beauvois y André Techine

1993 My Favorite Season André Techine

Catherine Deneuve - La Madre de Marjane

Catherine Deneuve, una actriz proveniente de una familia de actores, encontró su destino tras desempeñar el papel principal en una cinta de su hermana Francoise Dorelac.

Poco después apareció en Parapluies de Cherbourg de Jacques Demy y en Repulsión de Roman Polanski. Con estas cintas, resultó obvio que ése era el camino que ella debía seguir. Deneuve ha aparecido en más de ochenta cintas y ha trabajado con directores como Luis Buñuel en Belle de Jour (1967) y de nuevo en Tristana (1970), con Jean paul Rappeneau en La Vie de Chateau (A Matter of Resistence, 1966), Alain Cavalier en La Chamade (Heartbeat 1966), Jean-Pierre Melville en Un Flic (A Cop 1972), Marco Ferreri en Liza (Love to Eternuty 1972), Claude Lelouch en A Nous Deux (Us Two 1979) y Si Cétati a Refeaire, Alain Corneau en Le Choix Des Armes (Choice of Arms 1981) y Fort Saganne (1984), Francois Truffaut en La Sirene de Mississippi (Mississippi Mermaid 1969) y Le Dernier Metro (The Last Metro 1980), cinta por la que ganó un César a la mejor actriz; con Deneuve Andre Techine en Hotel Des Ameriques (Hotel America 1981), Le Lieu de Crime (Scene of the Crime 1986), Ma Saison Préférée (My Favorite Season 1993), Les Voleurs y con Regis Wargnier en Indochine (Indochina 1992) por la que se hizo acreedora a una segundo premio César a la mejor actriz e inclusofue nominada al Oscar. Indochine también ganó un premio Golden Globe así como un premio Le Prix Box Office durante el Festival de Deauville de 1993.

En marzo de 200, la actriz regresó a Los Angeles a fin de asistir a los Academy Awards, en donde la cinta Est-Ouest (East-West 1999) de Regis Wargnier ganó el premio a la mejor película extranjera. También en 2000 estelarizó Dancer in the Dark de Lars Von Tier, cinta que recibió una Palma de Oro en Cannes, y en 2002 protagonizó Huit Femmes (8 Women 2002), de Francois Ozon. Catherine apareció recientemente en Palais Royal! (2005) de Valerie Lemercier, en Apres Lui (After Him 2007) de Gael Morel y estelarizará Un Conte de Noel (2008) del director Arnold Desplechin, que será estrenada en 2008.

Filmografía Selecta

2007 Persépolis Vincent Paronnaud and Marjane Satrapi

2007 Après lui Gaël Morel

2004 King & Queen Arnaud Desplechin

2003 A Talking Picture Manoel de Oliveira

2001 8 Women François Ozon

2001 I'm Going Home Manoel de Oliveira

2000 Dancer in the Dark Lars von Trier

1999 Le Vent de la Nuit Philippe Garrel

1999 Time Regained Raoul Ruiz

1999 Pola X Leos Carax

1999 The Book That Wrote Itself Liam O'Mochain

1999 East-West Régis Wargnier

1998 Place Vendôme Nicole Garcia

1996 Les Voleurs André Téchiné

1995 The Convent Manoel de Oliveira

1995 L'Univers de Jacques Demy Agnès Varda

1993 Ma Saison Préférée André Téchiné

1991 Indichine Régis Wargnier

1988 A Strange Place to Meet François Dupeyron

1986 The Scene of the Crime André Téchiné

1985 Let's Hope It's a Girl Mario Monicelli

1983 The Hunger Tony Scott

1980 The Last Metro François Truffaut

1979 A Nous Deux Claude Lelouch

1979 Courage Fuyons Yves Robert

1978 L'Argent des Autres Christian de Chalonge

1978 Ecoute Voir… Christian de Chalonge

1977 March or Die Dick Richards

1976 Second Chance Claude Lelouch

1975 L'Agression Gerard Pirès

1975 Le Sauvage Jean-Paul Rappeneau

1975 Hustle Robert Aldrich

1974 Drama of the Rich Mauro Bolognini

1973 Touche pas à la femme blanche Marco Ferreri

1973 The Slightly Pregnant Man Jacques Demy

1972 Un Flic Jean-Pierre Melville

1970 Peau d'Ane Jacques Demy

1969 The April Fools Stuart Rosenberg

1969 La Sirène du Mississipi François Truffaut

1967 Belle de Jour Luis Buñuel

1967 Les Demoiselles de Rochefort Jacques Demy and Agnès Varda

1966 Les Créatures Agnès Varda

1965 Repulsion Roman Polanski

1964 Les Parapluies de Chebourg Jacques Demy

1963 Le Vice et la Vertu Roger Vadim

Danielle Darrieux - Abuela de Marjane

Filmografía Selecta

2007 Persépolis (voz) Marjane Satrapi and Vincent Parronaud

2005 Nouvelle Chance Anne Fontaine

2001 8 Women Claude Sautet

1999 Tomorrow's Another Day Carlo Cotti

1992 Les Mamies Annick Lanoé

1989 Headstrong Jeanne Labrune

198 A Few Days with Me FrançoisOzon

1986 Scene of a Crime André Téchiné

1983 At the Top of the Stairs Paul Vecchiali

1966 The Young Girls of Rochefort Jacques Demy

1962 The Devil and the Ten Commandments Julien Duvivier

1962 Bluebeard Claude Chabrol

1961 The Greengage Summer Lewis Gilbert

1957 Hours of Paris Julien Duvivier

1956 Le Salaire du Péché Deny de la Patellière

1955 Alexander the Great Robert Rossen

1955 Lady Chatterley's Lover Marc Allégret

1954 Napoleon Sacha Guitry

1954 The Red and The Black Claude Autant-Lara

1953 Madame de… Max Ophüls

1951 The Truth About Bebe Donge Henri Decoin

1951 5 Fingers Joseph Mankiewicz

1951 Pleasure Max Ophüls

1951 Rich Young and Pretty Norman Taurog

1950 Roundabout Max Ophüls

1948 Jean de la Lune Marcel Achard

1941 Her First Affair Maurice Tourneur

1938 Katia Maurice Tourneur

1938 The Rage of Paris Henry Koster

1936 Club de Femmes Jacques Deval

1936 Mayerling Anatole Litvak

1934 The Depression is Over Robert Siodmak

1933 Mauvaise Graine Billy Wilder y Alexander Esway

1931 Le Bal Wilhelm Thiele

theme designed by ar-themes