En el portal de El Bazar...

Algun dia comprenderas: Sinopsis, elenco, ficha: Plus tard, tu comprendras

Cintia Alviti
septiembre 01, 2009

Algun dia comprenderas: Sinopsis, elenco, ficha: Plus tard, tu comprendras

Sinopsis

Paris, 1987.

Mientras la televisión cubre el juicio al líder de la Gestapo de Lyon, Klaus Barbie, el empresario francés Víctor Bastien (Hippolyte Girardot) se distrae de su trabajo y se obsesiona cada vez más con unir los cabos sueltos de la historia de su familia, para descubrir la verdadera historia.

Mientras une fotografías con cartas y recuerdos, los documentos que descubre -incluyendo una declaración escrita por su padre, donde dice ser ario- hablan del destino que les deparó a sus padres durante la guerra.

Para su frustración, su madre Rivka (Jeanne Moreau) ha clausurado esa parte de su pasado y se niega a compartir recuerdos con él.

Las tensiones crecen entre Víctor y su hermana Tania (Dominique Blanc) -que defiende la declaración de su padre, y el silencio de su madre -, mientras que su mujer (Emmanuelle Devos) y sus hijos lo acompañan a una visita al pequeño pueblo donde los padres de Rivka fueron forzados a esconderse durante la guerra.

Víctor finalmente comienza a reconciliarse con el destino de su familia, a la vez que Rivka decide confiarles su pasado a los miembros de su familia que tienen la posibilidad de modificar el futuro. //lh3.googleusercontent.com/-6CEX1t4G-B0/VTQlkMfJBqI/AAAAAAAABew/In4GpJK8aeo/rw/zrtn_008p557f0ef3_tn Ficha artística:

Jeanne Moreau …………………… Rivka

Hippolyte Girardot ……………….. Victor

Emmanuelle Devos ………………. Françoise

Dominique Blanc ………………… Tania

Ficha Técnica

Director: Amos Gitai

Basado en el libro de: Jérôme Clément

Guión: Dan Franck & Jérôme Clément

Adaptación: Marie José Sanselme - Amos Gitai

Producción: Serge Moati - Nicole Collet

Música: Louis Sclavis

Fotografía: Caroline Champetier

Edición: Isabelle Ingold

Origen: Francés

Duración: 89 minutos

Año: 2008

Acerca de la actriz:

Jeanne Moreau, laureada actriz francesa nacida en París el 23 de enero de 1928, es considerada como una de las actrices más emblemáticas de dicho país. Abanderada de la Nouvelle Vague, fue uno de los símbolos femeninos de la Europa de los 60 y una de las grandes actrices de su era. Orson Welles la consideró "la mejor actriz del mundo".

Actriz de teatro, cine y televisión es también directora de cine, teatro, ópera, guionista y escritora.

Su rostro, ojos y enigmática sonrisa fueron el emblema de la sensualidad francesa y en 1995 fue elegida entre las 100 estrellas más sexies de la historia del cine por Empire Magazine. Ligada mayormente al cine de autor como actriz de cine, en 1954 apareció en Touchez pas au grisbi, de Jacques Becker, y ese mismo año Jean Dréville la eligió para interpretar La reina Margot, un papel perfectamente ajustado a su sensual personalidad. En los años siguientes hizo tres películas con el director Louis Malle, Ascensor para el cadalso (1957), una intriga policíaca, Los amantes (1958), que muestra una atrevida historia de 'amour fou', y la comedia de aventuras Viva María (1965).

También protagonizó otras películas, como La noche de Michelangelo Antonioni en 1960, Jules y Jim de François Truffaut en 1961, Eva, probablemente la película más inquietante de Joseph Losey, en 1962, Diario de una camarera (1964), de Luis Buñuel, Una historia inmortal (1968), de Orson Welles, Querelle (1982), de Fassbinder, Nikita (1990), de Luc Besson, Hasta el fin del mundo (1991), de Wim Wenders, y Más allá de las nubes (1996), de Antonioni.

Fue dos veces presidente del Jurado del Festival de Cannes y ganó un León de Oro a su trayectoria en el Festival de Venecia en 1991 y en el año 1997, también por su trayectoria en el Festival de Cine Europeo.

Acerca del director:

Amos Gitai estudiaba arquitectura, siguiendo los pasos de su padre, pero la guerra de Yom Kippur interrumpió sus estudios. Acostumbrado a usar una cámara Super 8 para rodar desde un helicóptero, se convirtió en realizador. Tiene en su haber cerca de 40 películas de ficción y documentales, lo que representa una obra muy variada en la que explora la historia de Medio Oriente y su propia vida a través de temas recurrentes como el exilio y la utopía.

Una de sus producciones, el documental Yomán Sadé (hebreo, "Diario de campaña"), rodado durante la Guerra del Líbano, causó una fuerte polémica en su país, por lo que Gitai abandonó Israel y se instaló en París, donde trabajaría durante los siguientes diez años. En ese período hizo varios documentales, tanto como películas históricas y ficcionales sobre experiencias de exilio -incluyendo el premiado "Berlin Jerusalem" (1989) y una trilogía sobre la leyenda judía del Golem.

A mediados de los '90 Gitai se mudó a Haifa, Israel, y comenzó su producción más fértil hasta la fecha. Allí inició una trilogía dedicada a las grandes ciudades de Israel: Zijrón Devarim ("Memorando", 1995), sobre Tel-Aviv; Yom Yom ("Día a día", 1998), sobre Haifa, su ciudad natal; y Kadosh ("Sagrado", 1999), acerca de Jerusalén. Esta última, en la que refleja la vida cotidiana en una comunidad judía ultraortodoxa, y su dilema entre la rigidez de la halajá y la vida mundana, es considerada una de sus mejores películas. A estas le siguieron otras películas de ficción, como Kippur (2000), Eden (2001), Kedma (2002) y Alila (2003). Sus más recientes películas fueron Promised Land ("Tierra Prometida", 2004) sobre prostitutas extranjeras en Israel; Free Zone ("Zona Libre", 2005), protagonizada por Natalie Portman y ganadora del premio a Mejor Actriz en el Festival de Cannes para la actriz israeli Hanna Laslo, y Disengagement (2007), protagonizada por Juliette Binoche.

Recientemente premiado con el Leopardo de Honor en el Festival de Cine de Locarno 2008, el trabajo de Gitai ha tenido varias retrospectivas en el Centro Pompidou (París), Lincoln Center (Nueva York), el National Film Theatre and Institute of Contemporary Art de Londres, así como en cinematecas de Berlín, Madrid, Jerusalem, Paris, Sao Paulo, Tokio y Toronto.

Para el estreno de Algún Día Comprenderás, en Estados Unidos, el Museo de Arte Moderno de Nueva York organizó una retrospectiva de sus trabajos no-ficcionales.

Acerca del autor:

Jérôme Clément escribió "Plus Tard, tu comprendras" (Algún Día Comprenderás, Grasset et Fasquelle, 2005) como un homenaje a su madre, cuyos padres fueron asesinados en Auschwitz. Sus otros libros incluyen Un homme en quête de vertu (1992), Lettres à Pierre Bérégovoy (1993), La culture expliquiée à ma fille (1995) y Les femmes et l'amour (2002).

Miembro del comité de diversas organizaciones culturales, incluyendo la Orquesta de Paris y el Teatro de Châtelet, Clément fue electo presidente del canal europeo de televisión Arte France. Comenzó su carrera profesional en 1974 en el Ministerio Francés de Cultura, y ha formado parte del gabinete del Primer Ministro Pierre Mauroy, como gerente general del CNC (Centro Nacional de la Cinematografía), y como jefe de los canales de televisión franceses La Sept y La Cinquième.

Notas del director:

Por Amos Gitai

"Cuando tenía 17 años fui a París a pasar un tiempo en lo de un amigo de mi padre. Recuerdo una cena donde había un historiador francés, que comenzó a defender al Mariscal Pétain (Jefe de Estado de la Francia de Vichy), explicando que había actuado como un verdadero patriota porque le habría sido imposible oponerse directamente a los alemanes sin arriesgar la destrucción total del país. Según él, la solución de Pétain de colaborar había sido la más inteligente y eficiente. Por supuesto, yo quedé shockeado por esto, pero su opinión me abrió los ojos. El destino de los judíos no cabía en su razonamiento. El veía todo desde el punto de vista de Francia y los franceses, pero excluyendo completamente a los franceses judíos.

Con el paso de los años, el pueblo francés, y por supuesto, el gobierno francés cambiaron su actitud respecto del pasado y los crímenes bajo el régimen de Vichy. Pero la pregunta sigue siendo problemática y la gente todavía sigue atormentada por su pasado. El relato de Jérôme Clément permite explorar la relación que tienen los franceses con su pasado, especialmente considerando que su familia paterna era católica y la de su madre era de inmigrantes judíos. Un breve flashback de los abuelos arrestados y deportados rondan la historia que transcurre durante el juicio a Klaus Barbie en los '80. Era importante para mí dejar abierto el tema del Holocausto.

La película termina con una escena de las acciones del gobierno por reparar financieramente el daño hecho a los miembros vivientes de las familias que fueron víctimas de la Francia de Vichy; una herida que no cura".

Premios y Festivales

· Selección Oficial Festival de Berlín

· Selección Oficial Festival de Toronto

theme designed by ar-themes