En el portal de El Bazar...

Castro; Todos mienten: Sinopsis, elenco, ficha: Dirigida por Alejo Moguillansky y Matias Piñeiro

Cintia Alviti
septiembre 28, 2009

Castro; Todos mienten: Sinopsis, elenco, ficha: Dirigida por Alejo Moguillansky y Matias Piñeiro

CASTRO - SINOPSIS.

Castro huye. Ha dejado atrás su vida, sobrevive escondido en un pequeño cuarto en una pequeña ciudad. Básicamente está sólo, pero en su vida ha aparecido una tal Celia. Celia es joven, es hermosa, es (a veces) cruel.

Celia y Castro sobreviven juntos sin trabajo ni dinero en sus vidas. Puede decirse (pero puede decirse lo mismo de cualquier pareja) que se aman.

En un momento, abandonan su ciudad de provincia y se marchan a la capital, a un nuevo refugio. Allí Castro emplea su tiempo en buscar trabajo. De a poco Castro descubre la contradicción: ganarse la vida es igual a desperdiciarla.

Del otro lado está el complot que los persigue, cada uno por diferentes razones:, el antiguo maestro de Castro, Samuel, porque necesita de él; su antigua mujer, Rebecca Thompson, porque lo ama; el cínico Willy, por motives no demasiado claros; el desafortunado Acuña, porque le pagan para que lo encuentre.

En algún momento los perseguidores rastrean a Castro y Celia hasta la Capital. En algún momento, Castro encuentra trabajo y abandona a Celia.

En algún otro momento, el complot da con Celia en la pensión que compartía con Castro. En otro momento, Castro roba el auto de los perseguidores. En un momento, todo (perseguidores y perseguidos, sus estrategias y sus razones) tiende a confundirse.

Castro, por su parte, vuelve a huir. Esta vez, acaso, para siempre.//lh5.ggpht.com/_vJ7pFBZ7niY/Sr-9z_Qm3FI/AAAAAAAAARk/9G6LMh3re_k/rw/zrtn_002n6b4eaab0_tn

NOTAS DEL DIRECTOR.

Castro huye. El resto lo persigue. ¿Por qué? No importa demasiado. Castro huye, digamos, ontológicamente: el film es la historia de sus múltiples destierros hasta llegar a -quizás- el último.

"Mudarse a la Capital. Buscar trabajo. Ganarse la vida es lo mismo que desperdiciarla."

Quise hacer un film donde esa búsqueda no sea una espera morosa e interminable, sino una carrera desesperada y frenética, donde los cuerpos de los actores corriendo, golpeándose, cayendo, sean también protagonistas de una metafísica que atraviesa la película. De alguna manera, Castro, siendo un film sobre la velocidad del cine, es también un film sobre la inmovilidad.

El policial es -como decía Melville- un vehículo, una forma que le permite al film regenerarse y multiplicarse, como un motor fuera de borda que ha empezado a girar en falso y no parará hasta que ocurra una tragedia. En cierto sentido Castro es una tragedia moderna.

Buenos Aires: hay un pensamiento en la película, que tiene que ver con registrar la ciudad, y pensar pasajeramente en ella como un generador de ficción. Es decir, que la ficción no preceda de manera estricta al rodaje, sino que los lugares registrados por la película sean los que la promueven. Es ahí donde Castro se vuelve dentro de nuestras cabezas un film realista, donde los pasajes más excéntricos, absurdos y cómicos del film, se vuelven no sólo posibles, sino inevitables, y la comedia o el vértigo conviven con la melancolía en una misma imagen del paisaje del sur arrasado de la ciudad de Buenos Aires.

Alejo Moguillansky.

TODOS MIENTEN - SINOPSIS//lh5.ggpht.com/_vJ7pFBZ7niY/Sr-90ox7ESI/AAAAAAAAARo/23cZ0O5-PJI/rw/zrtn_001n7400bb80_tn

Un grupo de jóvenes se reúne en una casa abandonada en las afueras de Buenos Aires con la intención de organizar un golpe que va a terminar con las relaciones oscuras que los unen entre falsificaciones y amores, entre robos y besos y entre el arte plástico contemporáneo y el historia argentina del siglo XIX. Helena Pickford silenciosamente dispone sus fichas en este juego de lúdicas conspiraciones en las que el mejor consejo para quien guste ponerse a jugar es el de no creer una sola palabra de lo que se dice. Para mejor reunirse a la canción:

"Las damas trabajan: cavan, graban, calcan y cantan.

La dama blanca calca la farsa al trazar falsas marcas.

La dama callada trabaja la casa, arma llamada, cava, halla la trama.

La dama macabra graba plan, arma parranda, gana.

La dama apagada al cantar saca al alba las trampas.

La palabra clara para la marcha mañana nada habrá acá."

NOTAS DEL DIRECTOR

¿Por qué mienten todos?

Quizás porque así puede que sea la única manera de seguir siendo. "Todos mienten" desea jugar con el acto del mentir como posibilidad de invención de un nuevo orden de cosas que pueda por caminos extraños acercarse a cierta verdad. Mentir como un proceso positivo de producción de mundos,

"Todos Mienten" es el resultado de un conjunto de encuentros entre un grupo de personas con las que decidí que sería un placer trabajar -actores, músicos, sonidistas y fotógrafo, y con aquellos materiales cuyos choques confío en que pueden generar ficción, tales como el libro "Viajes por Europa, África y América" de Sarmiento, una quinta abandonada en la que pasé mi veranos de infancia y algunas ideas que algo caprichosamente se cruzaron durante la escritura de esta lúdica y paranoica trama familiar.

Decidí trabajar con un limitado número de objetos, personas y lugares cercanos a mí para poder extraer entre nosotros lo mejor que podemos dar para hacer una película.

Pensar una película desde un sistema cuyos limites trazados definen la forma del film de una manera concreta y positiva lejos del mundo de las imaginaciones y las especulaciones. El film crece a saltos entre estos encuentros produciendo un resultado nuevo y escondido para cada uno de los que participan. La película debe disfrutarse como un juego donde el espectador es uno de los que también decide tomar el riesgo de ser parte. Aquel que mienta mejor llegará hasta el final. Así trabaja "Todos mienten".

Matías Piñeiro.

FICHAS TÉCNICAS//lh4.ggpht.com/_vJ7pFBZ7niY/Sr-90n2-oWI/AAAAAAAAARs/DCZfV5T0AL0/rw/zrtn_003p44ae7909_tn

CASTRO - FICHA TÉCNICA.

EL PAMPERO CINE / COSTAFILMS

PROD. ASOCIADO: UNIVERSIDAD DEL CINE

S16MM COLOR - HDCAM (25FPS) - 16.9

STEREO 2.0

85 Minutos

ARGENTINA 2009

DIRECCIÓN Y GUIÓN ALEJO MOGUILLANSKY

PRODUCCIÓN MARIANO LLINÁS

LAURA CITARELLA

PRODUCCIÓN EJECUTIVA EDUARDO COSTANTINI

FOTOGRAFÍA GUSTAVO BIAZZI

SONIDO RODRIGO SÁNCHEZ MARIÑO

ASISTENTE DE DIRECCIÓN NICOLÁS GROSSO

DIRECCIÓN COREOGRÁFICA LUCIANA ACUÑA

MONTAJE ALEJO MOGUILLANSKY

MARIANO LLINÁS

ARTE ANA CAMBRE

MÚSICA ULISES CONTI

DISEÑO GRÁFICO PAULA ERRE

ANDRÉS MENDILAHARZU

ASISTENTE DE CÁMARA JUAN AGUIRRE

ASISTENTE DE PRODUCCIÓN NADIA ESTEBANEZ

LEANDRO KOCH

ASISTENTE DE EDICIÓN SANTIAGO ESTÉVEZ

JULIÁN MOGUILLANSKY

ASISTENTE DE EDICIÓN DE SONIDO MERCEDES TENINA

ASISTENTE DE ARTE LILA ITURRI

SOPORTE DIRECCIÓN FOTOGRAFÍA FERNANDO LOCKETT

GRABACIÓN Y EDICIÓN DE MÚSICA JUAN RAVIOLI

MASTERIZACIÓN FELIPE FERNÁNDEZ MOREIRA

FX PIROMANIA EF. ESPECIALES

COORDINADOR FX LANFRANCO BURATTINI

STUNT DRIVER MAURO ADRIÁN FUSCA

ELISE NIELSE

ELENCO

CASTRO EDGARDO CASTRO

CELIA JULIA MARTÍNEZ RUBIO

REBECA THOMPSON CARLA CRESPO

ACUÑA ESTEBAN LAMOTHE

SAMUEL ALBERTO SUÁREZ

WILLIE GERARDO NAUMANN

SRTA. CRESPO RITA CAROU

SR. ARIAS FERNANDO LLOSA

TICKLEPENNY JULIÁN TELLO

BRUNO ESTEBAN BIGLIARDI

VERA, LA MOZA LUCIANA ACUÑA

ENTREVISTADORA LAURA PAREDES

ENTREVISTA EXTRANJERA APRIL SWEENEY

CORREDOR ORGANIZACIÓN LUIS BIASOTTO

CHANCHO FRANCISCO EGIDO

ENTREVISTADORES DE CELIA NICOLÁS GROSSO

WALTER JAKOB

PREMIOS

MEJOR FILM EN COMPETENCIA ARGENTINA

11º FESTIVAL INTERNACIONAL DE BUENOS AIRES (BAFICI)

MEJOR FOTOGRAFÍA EN COMPETENCIA ARGENTINA

11º FESTIVAL INTERNACIONAL DE BUENOS AIRES (BAFICI)

FESTIVALES

62º LOCARNO INTERNATIONAL FILM FESTIVAL

FILMAKERS OF THE PRESENT

53º LONDON FILM FESTIVAL

11º BAFICI

VIENNALE '09

50º THESSALONIKI INTERNATIONAL FILM FESTIVAL

5º SANTIAGO FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE (SANFIC)

29º HAMBURG INTERNATIONAL FILM FESTIVAL

AFI-LOS ANGELES INTERNATIONAL FILM FESTIVAL 2009

17º AMIENS INTERNATIONAL FILM FESTIVAL

25º WARSAW INTERNATIONAL FILM FESTIVAL

BANGKOK INTERNATIONAL FILM FESTIVAL 2009

11º JEONJU INTERNATIONAL FILM FESTIVAL

RIO NEGRO PROYECTA

1º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE CALI

TODOS MIENTEN - FICHA TÉCNICA.

REVÓLVER FILMS/ EL PAMPERO CINE

PROD. ASOCIADO: UNIVERSIDAD DEL CINE

S16MM COLOR - HDCAM (25FPS) - 16.9

STEREO 2.0

75 Minutos

ARGENTINA 2009

DIRECCIÓN Y GUIÓN MATÍAS PIÑEIRO

PRODUCCIÓN IVÁN GRANOVSKY

LIONEL BRAVERMAN

PABLO CHERNOV

MARÍA DEL CÁRMEN FERNÁNDEZ MONTES

IMAGEN FERNANDO LOCKETT

MONTAJE DELFINA CASTAGNINO

SONIDO DANIELA ALE

EMILIO IGLESIAS

ARTE ANA CAMBRE

ASISTENTE DE DIRECCIÓN ALEJO FRANZETTI

ELENCO

ROMINA PAULA

MARÍA VILLAR

JULIA MARTÍNEZ RUBIO

PILAR GAMBOA

JULIÁN TELLO

JULIÁN LARQUIER TELLARINI

ESTEBAN BIGLIARDI

ESTEBAN LAMOTHE

PREMIOS

MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO

11º FESTIVAL INTERNACIONAL DE BUENOS AIRES (BAFICI)

MEJOR PELÍCULA ARGENTINA EN COMPETENCIA INTERNACIONAL

11º FESTIVAL INTERNACIONAL DE BUENOS AIRES (BAFICI)

MEJOR PELÍCULA EN COMPETENCIA LATINOAMERICANA

5º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE SANTIAGO DE CHILE (SANFIC)

FESTIVALES

62º Locarno International Film Festival - Filmmakers of the present

53º London Internacional Film Festival

19º Oslo International Film Festival

28º Munich International Film Festival

33º Festival International de cine de San Pablo

31º Festival of 3 continent 2009 Nantes

11º JeonJu International Film Festival

7º World Film Festival Bangkok

1º Festival Internacional de cine de Cali

Viennale 2009

BIOGRAFÍAS de los DIRECTORES//lh4.ggpht.com/_vJ7pFBZ7niY/Sr-903rFO6I/AAAAAAAAARw/pUMy1XXktNY/rw/zrtn_005p4beddb2c_tn

BIOGRAFÍA - ALEJO MOGUILLANSKY (Buenos Aires,1978)

Es director de cine, montajista y Profesor Adjunto de la Universidad del Cine (Buenos Aires).

Dirigió, junto con Fermín Villanueva, el film La prisionera (2005).

En 2009 dirigió Castro, su segundo largometraje (Mejor Película Argentina, Mejor Fotografía en el BAFICI).

Realizó dos films documentales Invasión, de Hugo Santiago.

Como montajista de cine editó los films Esas cuatro notas, Música Nocturna y Secuestro y muerte, de Rafael Filippelli, El Hombre Robado, de Matías Piñeiro, Historias Extraordinarias, de Mariano Llinás, La Rabia, de Albertina Carri,Sábado, de Juan Villegas, Otra Vuelta, de Santiago Palavecino, A propósito de Buenos Aires, film colectivo.

Forma parte, junto a Mariano Llinás, Agustín Mendilaharzu y Laura Citarella, de El Pampero Cine.

En el área teatral co-dirigió con Lola Arias Una fiebre de tres días, del alemán Daniel Mursa, y El amor es un francotirador, .

Actualmente prepara su tercer largometraje de ficción: La guerra submarina.

BIOGRAFÍA - MATÍAS PIÑEIRO (Buenos Aires 1982)

Estudió en la Universidad del cine, donde actualmente es docente y programador del cine-club.

Fue asistente de dirección en cortometrajes y largometrajes.

En 2006, fue uno de los once directores de la película colectiva "A propósito de Buenos Aires" y en 2007 realizó su ópera prima "El hombre robado" (2007).

En 2009 termina su segundo largometraje "Todos mienten".

Actualmente se prepara para filmar en diciembre en formato digital un mediometraje.

¿Por qué CASTRO y TODOS MIENTEN se estrenan juntas?//lh6.ggpht.com/_vJ7pFBZ7niY/Sr-91I0yZYI/AAAAAAAAAR0/hyVGeBocgpI/rw/zrtn_004n7937db77_tn

Desde su nacimiento Castro y Todos mienten han sido una y la misma cosa, y el hecho de que aquí, en el Malba, se estrenen juntas es el natural curso de esa hermandad. Durante diciembre de 2008 ambos films empezaban un velocísimo rodaje, compartiendo cámara y equipos. Hacia abril de 2009, apenas cuatro meses después, se estrenaban en el BAFICI. Esa brevedad, esa modalidad de grito, sea quizás lo que más emparenta a ambos films, donde la regla del juego fue siempre sacar el mayor provecho de los pequeñísimos formatos de producción que manejamos, arte en el cual Piñeiro es experto, haciendo de Todos mienten un relato estructurado en una sola locación y ocho actores, actualizando esa vieja idea de que la producción y la forma son una misma cosa. De modo análogo y opuesto en Castro hemos hecho de la calle, del asfalto hirviendo, de los colectivos y los trenes, de los viejos autos que tenemos -si es que los tenemos-, del sol mismo reflejado en los parabrisas, nuestro terreno, nuestro campo de juego, con una unidad de rodaje completamente móvil y huidiza. Ese registro enloquecido de sonámbulos corriendo a toda velocidad por la ciudad, esa idea radicalmente musical de variación y desarrollo de unidades mínimas complotándose, traicionándose, en ese hipnótico film de cámara que es Todos mienten, son el resultado de un intento de, desde el cine, salir del cine, de hacerlo entrar en fricción con otras disciplinas, con lugares que no le pertenecen para volver a él en su especificidad, en su propio ser. Estas películas han tratado de generar el espesor de un cine no reactivo al mundo, en el que la novedad o la imprevisibilidad no sean sinónimos de pesadez o hermetismo. De ahí el intenso intercambio con artistas, actores, músicos, coreógrafos, de ahí que los roles del equipo tiendan a confundirse, y los sonidistas manejan autos a 100 km por hora en toma, y los actores hacen las veces de grip, y maniobran el carro de travelling de manera milimétrica. Hace varios años que con Piñeiro pensamos y miramos el cine juntos. Las ideas de uno viven en la película del otro. Alguna frase de algún diálogo se ha colado en el film de al lado. Una misma modalidad de producción atraviesa ambas películas.

He aquí, entonces, dos films complementarios, o colegas, o hermanos, en su haraganería paranoica y en su hiperquinesis melancólica, que además de compartir actores, y cámaras, comparten el intento de empujar al cine hacia lugares en los que todavía no es.

Alejo Moguillansky.

Octubre de 2009

Durante mucho tiempo, "Todos mienten" fue una película hablada, es decir, yo no escribía palabra sobre lo que iba a ser filmado sino que hablaba sobre diez páginas escritas que prefería mantener cautivas a cambio de meses de conversación con diversos conocidos y amigos tanteando los elementos posibles de una película probable. Pero a veces, de tanto hablar terminaba contestándome a mí mismo. La situación se convirtió en un programa insostenible. Al mismo tiempo, Alejo Moguillansky escribía una película de inspiración beckettiana sin hablar demasiado. El escribía y yo hablaba. Moguillansky, responsable de que yo hiciera un primer largometraje, se disponía a filmar una nueva película, "Murph" en ese momento.

"¡Yo también! e igual de pronto… sin perder tiempo" - le dije.

A partir de ese momento, yo comenzaba a hablar menos y a escribir más. Estas nuevas conversaciones se complementaron con las anteriores -que nunca se habían detenido- permitiendo que un día algo se escribiera, otro poco se ensayara, y, finalmente, se rodara aquello que hoy se estrena.

Estrenar juntos: Pensado retrospectivamente, las películas nunca estuvieron separadas. Dejando de lado la especulación y la redacción de manifiestos, "Castro" y "Todos mienten" mantienen desde su origen una complicidad festiva. Necesitaron de manera misteriosa mantenerse siempre cerca la una de la otra para poder ser y conviven en extraña armonía. Así lo estuvieron en sus concepciones y en sus re-escrituras. Los vínculos se fusionaron en un único rodaje con los mismos equipos durante los meses del verano en los que mientras uno filmaba, el otro ensayaba o editaba para poder volver a filmar ni bien el otro terminara. Compartimos también algunos actores, porque es a ellos a quienes nos gusta ver actuar. Todas las noches de Marzo estuvimos encerrados en la sala de sonido para llegar como fuera a estrenar en el 11º Bafici. Más tarde, tanto extranjeros como criollos las reunieron en sus excursiones por dentro y fuera del país. Ahora, como no parece sensato de otra manera, ambos estrenos en nuestra ciudad de Buenos Aires, en la sala del Malba, insisten sobre ese destino conjunto. Frente a la duda sobre esta insistencia bien podría contestarse con una nueva pregunta y prolongar el misterio: ¿Por qué separarlas justo y por primera vez en este momento tan fundamental que bien puede ser el último?

Matías Piñeiro.

Octubre de 2009

theme designed by ar-themes