Sinopsis
"Ezequiel Martínez Estrada" es una película documental sobre la vida y obra del escritor y ensayista argentino Ezequiel Martínez Estrada. Martínez Estrada fue un hombre dedicado a pensar la Argentina y a reflexionar sobre los distintos fenómenos de índole política, histórica y sociológica que aún hoy sacuden al país. La película se desarrolla sobre una base biográfica, en la que el espectador irá conociendo las distintas etapas de la vida del escritor, de la evolución histórica del país y paralelamente, irá conociendo las distintas etapas de su obra.
Entre las numerosas personalidades que fueron entrevistadas para este documental figuran Cristian Ferrer, Horacio González, Héctor Tizón, Flora Guzmán, Nidia Burgos y vecinos del pueblo de Goyena.
Tratamiento
La estructura del documental se basa en un recorrido bio-geográfico, transitando los distintos lugares donde Martinez Estrada vivió y trabajó a lo largo de su vida.
Para esto se realizaron grabaciones en los principales puntos donde el escritor vivió: San José de la Esquina, Buenos Aires, Bahía Blanca, Goyena y La Plata.
Los ejes temáticos son los siguientes:
Origen: su nacimiento en un pequeño pueblo de Santa Fe, Argentina, en 1895 y su infancia en Goyena, al suroeste de la provincia de Buenos Aires, enclavado en el medio de la Pampa.
En esta secuencia la película comenzará a desarrollar algunos de los ejes primarios de la obra del escritor: el hondo significado de la llanura, la soledad de la pampa, las relaciones que establece el hombre con su entorno en ese espacio tan particular, serán ejes vitales en su obra. Asimismo, las vivencias y percepciones que allí atravesará serán fundamentales para su análisis de las relaciones entre el interior del país y la capital, Buenos Aires.
Buenos Aires: En esta secuencia entramos en la siguiente etapa de la vida de Martínez Estrada: en su adolescencia se traslada a Buenos Aires, ciudad en la que vivirá los siguientes 30 años. Allí conoció a su esposa, la pintora italiana Agustina Morriconi y en esa ciudad combinó su pasión por la escritura con su trabajo como empleado del correo. Sus inicios literarios en la poesía, género con el que ganó algunos premios y su giro al género de ensayo, con la publicación de "Radiografía de la pampa". Allí comienza Martínez Estrada su agudo trabajo de pensar y analizar a su país, buscando responsabilidades en todos los ámbitos: pueblo y gobernantes, intelectuales y obreros.
Peronismo: Visceralmente antiperonista, los escritos de Martínez Estrada sobre el peronismo, son de una claridad manifiesta, un análisis agudo sobre las causas que lo generaron y los mecanismos que lo conforman. Su "¿Qué es esto?" es considerado uno de los más claros estudios de compresión del movimiento.
Cuba: Martínez Estrada inició lentamente un viraje de su pensamiento liberal a una filosofía de izquierdas que culminó con su radicación en Cuba en 1961, poniéndose al servicio de la revolución cubana. Allí fue director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Casa de las Américas y publicó numerosas obras sobre la realidad latinoamericana y fundamentalmente sobre la obra de Martí.
Esta secuencia indagará sobre las causas y consecuencias de este viraje, que nuevamente le aparta de sus camaradas hasta ese momento y crea nuevas relaciones e interacciones con intelectuales de toda Latinoamérica.
Vigencia: a su regreso de Cuba se instala definitivamente en Bahía Blanca, donde publica sus últimos escritos y recibe las visitas de colegas y estudiosos. Destacan las visitas que le realizaba René Favaloro, ex alumno suyo del Colegio Nacional de La Plata y figura destacada de la historia argentina, por su quehacer no sólo en el ámbito médico sino histórico y social.
Martínez Estrada sigue siendo reeditado y estudiado en la actualidad, pero permanece en una zona de semipenumbras. Vapuleado, rechazado, ignorado tanto por los pensadores de derecha e izquierdas, permaneció firme en su camino de pensar y analizar la naturaleza de la Argentina y su porvenir. Las repercusiones de su pensamiento se hacen sentir hoy en día y su obra conserva una vigencia asombrosa, examinando fenómenos, hechos y estructuras que siguen estables actualmente.
Ficha técnica del proyecto
Género: Documental
Duración: 80 minutos
Origen: Argentina
Idioma Original: Español
Formato: HDV NTSC
Equipo Técnico
Drección: Marcelo May Guión: Maite Laborde Producción: Maite Laborde Asistente de producción: Milagros Tamalet Fotografía y cámara: Marcelo May Música: Martin Azurmendi Animación: Adrián Cañellas Lectura de textos: Eduardo Leyrado Foto Fija: Federico Sykes Montaje: Marcelo May
EL DIRECTOR
Marcelo Daniel May (Director) Nace en San Martín, provincia de Buenos Aires, en 1979. Cursa los estudios de Diseño de Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como editor y asistente de dirección en forma free lance en diversas productoras. Desde 2006 forma parte de Hammelin Diseño Audiovisual, desempeñándose como realizador y postproductor de diversos productos publicitarios. Durante 2007 y 2008 forma también parte del equipo de trabajo de Sake Argentina, en calidad de postproductor. Inicia su carrera en cine con el cortometraje "Atraco", como guionista y asistente de dirección. Luego realiza el cortometraje "Rueda Fortuna" (2005) como guionista y director., el cual es seleccionado para Telefé Cortos Panorama. Festival Buenos Aires Rojo Sangre y Al Extremo Cortos. En 2007 dirige "Slot Machine", cortometraje seleccionado para el Concurso de Cortometrajes del Centro Cultural Rojas, del mismo año. Dentro de sus trabajos como director se incluyen también los videoclips "Nada", de Mauro Lezcano y "Tan Lejos" de El Culto de Toth. Desde 2008 es director en la productora Cacique Argentina, donde ha dirigido piezas para empresas como Michelin, Johnson & Johnson, Burger King y Valdevez del Sur. Recientemente finalizó también la dirección y postproducción del documental "50%, la otra mitad de la arquitectura", estrenado en la XII Bienal de Arquitectura BA09, en el Centro Cultural Recoleta.
EL PRODUCTOR
Maite Laborde (Producción) Nace en Bahía Blanca, prov. de Buenos Aires, en 1978. Cursa en esta ciudad sus estudios primarios y secundarios. Entre 1996 y 2000 completa los estudios de licenciatura en Comunicación Audiovisual en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, España. Entre 1998 y 1999 cursa como becaria Erasmus en la Facultad de Medios de la Bauhaus Universität de Weimar, Alemania. De regreso nuevamente en Argentina, en el 2003 conforma, junto con varios colegas, la productora Hammelin Diseño Audiovisual, donde coordina las tareas de producción. Dentro de Hammelin realiza diversas piezas audiovisuales para publicidad y marketing de empresas como Burger King, Fundación Julio Bocca, Toyota Argentina, entre otros. En forma paralela produce los siguientes cortometrajes: "Atraco" (2004) Premio Fejorel a Mejor Diseño de Sonido, "Rueda Fortuna" (2005) Selección Telefé Cortos Panorama y "Slot Machine" (2007) selección Concurso de Cortometrajes Centro Cultural Rojas. En 2007 co-dirige el largometraje independiente "El Arkhé".En forma paralela ocupó cargos docentes en la Universidad de Buenos Aires (FADU, Carrera de Diseño de Imagen y Sonido, Taller de Diseño Audiovisual II) y en la Universidad del Museo SocialArgentino (Licenciatura en Comunicación Audiovisual,Taller de ProducciónPeriodística)
ESTADO DEL PROYECTO
"Ezequiel Martínez Estrada profeta desdichado" comenzó a filmarse en noviembre de 2008, con grabaciones que se realizaron en Buenos Aires, en Bahía Blanca, en Goyena (provincia de Buenos Aires), en San José de la Esquina (provincia de Santa Fe) , en San Salvador de Jujuy y en la ciudad de La Plata. A lo largo de estos meses se realizaron entrevistas vecinos de Goyena y Bahía Blanca que conocieron personalmente a Martínez Estrada e investigadores relacionados con su obra.
Selección Work in Progress 2009
24 Festival Internacional de Mar del Plata
Declaración con interés INCAA
Documentales Digital 2009
Social Links
Buscar