SINOPSIS
Los jóvenes alojados en el Instituto de Menores de Máxima Seguridad "Almafuerte" tienen su primer acercamiento al registro audiovisual.
Un taller de cine y video documental funciona como excusa para que realicen un cortometraje dentro del penal.
La cámara es un juguete rabioso que genera en ellos fascinación y rescata una sonrisa refugiada, inocente, que parecía olvidada bajo las sombras.
Mientras adentro rebotan gritos libertarios contra los muros, afuera suenan fanfarrias de mano dura…
MOTIVACION
El proyecto de esta película documental nació a raíz de diversos trabajos que fuimos realizando, donde dimos cuenta que uno de los ejes primordiales de la exclusión social se centraba en el sistema burocrático penal.
Durante la década del 90, a raíz de un modelo económico predeterminado y de una herencia militarista, torturadora y punitiva, el Estado profundiza su modelo penal y se embiste en el rol de garante de los discursos de mano dura.
Es la década del gatillo fácil. Su contra cara es un crecimiento de la pobreza exponencial, la licuación del nivel salarial y el nuevo contrato social que proponen los empleos basura. La única forma de sostener el modelo neoconservador del estado es ungiendo al mismo con la lógica disciplinante del monopolio de la violencia y del encierro.
En la actualidad vemos que la nueva panacea discursiva de la mano dura pasa a ser la baja en la edad de imputabilidad. Esta tendencia crece hasta escuchar voces que dicen que se deben juzgar a los niños de más de 12 años, como adultos.
Ante el discurso imperante y frente a las pocas voces de disenso, empezamos a pensar en la posibilidad de trabajar con jóvenes institucionalizados penalmente. Como realizadores y como docentes, buscamos generar condiciones de acercamiento y trabajo conjunto con los chicos detenidos.
Como síntesis de este planteo, surgió la creación del Taller de Video Documental, pensado para dictarse en instituciones cerradas. Estamos convencidos de que a través de la educación, del ejercicio de pensamiento crítico y de la trasferencia de saberes y oficios, podemos pensar lo audiovisual como una herramienta para el cambio social.
Nuestro objetivo, fue documentar los procesos de enseñanza y aprendizaje durante la realización de este taller de cine y video documental en el Instituto Penal de Menores "Almafuerte". A medida que se desarrolla el film las historias de los jóvenes, en relación al contexto de encierro, toman preponderancia y marcan la línea narrativa.
La idea central de este proyecto fue desarrollar mediante, un trabajo intersubjetivo, herramientas y espacios para liberar la voz de los que están encerrados.
Por otro lado, en este proyecto se pusieron en juego las producciones simbólicas de los participantes. Se trató de que en su interior se genere un espacio de reflexión y debate donde se pudo preguntar sobre las prácticas y roles sociales, el sistema de justicia, la estigmatización, la violencia, la institucionalización y el disciplinamiento.
Buscar que la voz de los que están privados de su libertad pueda ser oída por aquellos que están más allá del eco resonante de los muros, implicó en primer lugar darle la palabra al oprimido, haciendo que éste sea sujeto y no objeto del filme.
De ahí que este documental no es una idea creada por un equipo de realizadores. Por el contrario hablamos de una de co-producción entre los realizadores y los propios detenidos, generando un vínculo que permitió la confianza y el trabajo compartido, para posibilitar la toma de conciencia de lo que significa un medio audiovisual puesto al servicio de los que hoy están excluidos. En definitiva, hacer del documental una herramienta para la liberación.
Palabras de los realizadores
El Almafuerte es un largo camino que, para la fecha del estreno, va a tener cuatro años de vida.
Entre idas y vueltas fueron tres años efectivos de trabajo con los chicos. Para llegar a esto tuvimos que sortear un arduo trajín de pasillos, cartas y autorizaciones que desembocaron en un permiso provisorio para poder ingresar.
En todo ese tiempo, algunos entraron y otros salieron. Otros volvían a entrar, otros dejaban de ser. Años intensos con alegrías y pérdidas, con muchas frustraciones y con pequeñas batallas ganadas al odio y la tristeza. No hay palabra para definir la mezcla que produce la miseria y el desamparo.
El proyecto tenía un valor agregado diferencial: Buscamos apartarnos de un registro antropológico para generar una obra en conjunto. Los chicos y nosotros filmando una película sobre la revista que editan en el taller de comunicación social.
Uno de los objetivos propuestos del proyecto fue despegarnos de los programas de televisión que glorifican al preso y esconden el por qué está allí detenido. Gran verdad la que vimos escrita en una pared del instituto: Las cárceles no sirven, el rico nunca entra y el pobre nunca sale.
Ingenuos, en un comienzo, pensamos que con este proyecto íbamos a "cambiarle" la manera de ver el mundo a los pibes. Ahora, cercanos al final del recorrido, nos dimos cuenta cuanto nos había cambiado la vida a nosotros.
Cuantas veces pensamos "a este pibe hay que sacarlo del lugar donde vive". Y después, hablando con ellos, nos dimos cuenta que no querían abandonar su lugar de pertenencia. Ahí aprendimos que no hay que cambiar a los pibes de barrio, hay que cambiar el barrio de los pibes.
Nuestro compromiso con todos los que participaron es el de exhibir la película en el afuera. Mostrar el documental para que, en palabras de ellos, "vean lo que podemos hacer".
Se acerca ese día.
Algunos de los chicos que formaron parte del proyecto van a estar. En libertad, o con permiso judicial. Otros en cambio no van a poder verla, porque ya no están ni siquiera encerrados.
Trabajar qué es el encierro significa trabajar qué es la libertad. Hoy hay más lugar para los pibes pobres tras las rejas que en las escuelas y las plazas.
FICHA TÉCNICA
Nombre: El Almafuerte
Origen: Argentina
Año: 2009
Género: Documental
Idioma: Español
Formato: Video Digital Broadcast - PAL - Color
Registro: HD Pro / Mini Dv
Música original: "Chango" Farías Gómez
Finish: Betacam Digital PAL
Duración: 80 min.
Festivales y muestras
- Selección Muestra de Cine Argentino "Sudestada" (Paris, Francia - 2010)
- Selección Festival de Cine de Puebla (Puebla, México - 2010).
- Selección Festival de Derechos Humanos de América Latina y el Caribe DERHUMALC (Buenos Aires, Argentina - Work in progress 2009 / Sección Panorama 2010)
- Selección Festival de Cine Social y Derechos Humanos (Valparaíso, Chile - 2009)
- Selección Festival de la Clase Obrera - FELCO (Microcine de la Universidad de Montevideo, Uruguay - 2009)
- Selección muestra Documentalistas Argentinos - DOCA (Cine Gaumont, Buenos Aires, Argentina - 2009)
EQUIPO TECNICO
Directores: Andrés "Gato" Martínez Cantó - Santiago Nacif Cabrera - Roberto Persano
Productor ejecutivo: Andrés "Gato" Martínez Cantó
Director de Fotografia / Cámara: Emiliano Penélas- Giorgio Varano
Director de Sonido: Adriano Mantova
Microfonista: Luis Corti
Montaje: Matias Mirassou
Asesoría legal: Virginia Persano
ACERCA DE LOS REALIZADORES
Roberto Persano: Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA). Realizó la investigación, escribió y dirigió el documental "Estamos ganando" - Periodismo & Censura en la guerra de Malvinas" (2005).
En el año 2006, cursó el seminario de realización y producción de cine documental, en el Centro de Investigación y Realización del Movimiento de Documentalistas a cargo de Miguel Mirra. En el 2007 participó del taller de realización de cine documental (Universidad Nacional de San Martín), a cargo de los docentes Fernando Birri, Tristan Bauer y Pino Solanas.
Durante el año 2007 se desempeño como productor de la señal de web tv, TV Libre, con producción del Movimiento de Documentalista y la agencia de noticias argenpress.
En la actualidad se encuentra desarrollando la investigación para una realización documental que indaga sobre la participación de militantes argentinos durante la revolución popular sandinista. "Nicaragua: el sueño de una generación"
Juan Andrés Martinéz Cantó Egresado de Ciencias de la Comunicación en la UBA, y docente en la Carrera de Comunicación (UBA) y en el Centro de Formación Profesional de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC).
Se desempeñó profesionalmente como productor los siguientes medios de comunicación: Radio Nacional, Radio Municipal, Canal 7 Argentina, Torneos y Competencias, Siempre Mujer y Fashion TV. Su último trabajo para televisión abierta fue la producción ejecutiva del programa infantil de ficción "Frutillita" para Exim Entertaiment (USA), emitido por Canal 9, y realizó la jefatura de producción para la obra en teatro. También trabajó como productor periodístico para la Secretaria de Cultura de la Nación.
Como productor cinematográfico, fue productor ejecutivo de los telefilms independientes "Western Coffee", "Trapo Viejo" y "Caminata Espacial", y de los multipremiados cortometrajes "Happy Cool" y "Lo llevo en la sangre". Ambos cortos fueron ganadores de la cuarta edición de la película "Historias Breves IV", y fueron estrenados en el Festival de Mar del Plata 2004. Como montajista realizó la asistencia de montaje de la película Felicidades, de Lucho Bender.
Como realizador dirigió el primer programa de "El living de Stellita" (Radio La Colifata), el primer magazine a nivel mundial en ser conducido por una persona en situación de calle. También en el mismo plano se encargo de la realización audiovisual integral del concierto de Manu Chao en noviembre del 2005 en Buenos Aires.
En la actualidad se encuentra desarrollando la investigación para una realización documental que indaga sobre la participación de militantes argentinos durante la revolución popular sandinista. "Nicaragua: el sueño de una generación"
Santiago Nacif Cabrera es egresado de la Carrera Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires y se desempeñó profesionalmente como ayudante de dirección del telefilm independiente "Western Cofee" y del cortometraje "Happy Cool" (realizado en 35 mm. ganador de la cuarta edición de la película "Historias Breves IV", y estrenado en el Festival de Mar del Plata 2004).
Fue director del mediometraje documental ¨"Bares de Buenos Aires, ayer y hoy" realizado para la cátedra De Carli, Universidad de Buenos Aires (2000).
También se desempeñó profesionalmente como asistente de dirección de la obra teatral infantil "Frutillita", en el teatro Broadway.
Asimismo, fue asistente de dirección de los cortometrajes "La vieja" (2006), "Escara" (2006), "Alas de papel" (2007), "El varieté" (2007) y "Fetiche" (en etapa de preproducción) todos producidos por el Centro de Investigación y Experimentación en Video y Cine (CIEVYC).
Como periodista trabajó para Radio Rivadavia, Radio La Red, Revista Básquet Plus y Diario Clarín (como editor jefe del Suplemento Pampa Húmeda).
En la actualidad se encuentra desarrollando la investigación para una realización documental que indaga sobre la participación de militantes argentinos durante la revolución popular sandinista. "Nicaragua: el sueño de una generación"
DOCUMENTAL "EL ALMAFUERTE"
"Del otro lado de la reja está la realidad,
de este lado de la reja también está
la realidad:la única irreal es la reja… "
"La verdad es la única realidad" Paco Urondo
Social Links
Buscar