SINOPSIS
Filipinas, principios del siglo XX. La guerra empieza y se anuncia la llegada de las tropas americanas. Una madre y su hijo deciden huir a la montaña para poner a salvo sus vidas. Un día, en medio del bosque, el hijo descubre el cuerpo yacente de una mujer que ha sido violada, y decide llevarla a su casa. Los años pasan.
El niño ya es un hombre y la mujer y su hijo viven aislados, alejados del caos que reina en el país. Pero una tormenta repentina da un vuelco a sus vidas mientras las tropas americanas se acercan.
FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA
Dirección: Raya Martin.
Guión: Raya Martin y Ramon Sarmiento.
Producción: Arleen Cuevas.
Productores delegados: Antoine Segovia, Christophe Gougeon.
Dirección de fotografía: Jeanne Lapoirie
Diseño de producción: Digo Ricio
Asistente de dirección: Armi Rae Cacanindin
Música: Lutgardo Labad
Sonido: Ronald de Asis y Arnel Labayo.
Montaje: Jay Halili
Compañías productoras: Arte France Cinema, Cinematografica (Filipinas),
Atopic (Francia), Razor Film (Roman Paul, Gerhard Meixner / Alemania),
Volya Films (Denis Vaslin / Holanda).
Intérpretes:
Sid Lucero ... Hijo
Alessandra de Rossi ... La extraña
Tetchie Agbayani ... Madre
Mika Aguilos ... Hijo
Duración: 77 minutos.
NOTA DEL DIRECTOR
En Filipinas, la historia del cine es paralela a la de la situación colonial. Los orígenes del cine filipino provienen de los amos españoles. Por otro lado, la estructura más influyente, que todavía resuena hoy en día, es la de Hollywood. Tanto Una película corta acerca del Indio Nacional como Independencia son películas sobre la historia de nuestro país y la historia del cine de nuestro país. Formalmente Independencia imita la estética de las películas realizadas en estudio durante la ocupación americana, mientras que la historia se centra en la resistencia durante ese mismo período. La idea era exponer el substrato de Hollywood y subvertirlo para redefinir nuestra lucha. El noticiero falso en medio de la película es un buen ejemplo: se basa en la historia verdadera de un americano y la muerte de un muchacho local. Este segmento es similar a los intervalos que teníamos en los cines en aquel entonces
Social Links
Buscar