En el portal de El Bazar...

Cuento chino, clasista y combativo: Sinopsis, elenco, ficha: Documental dirigido por Pepe Salvia

Cintia Alviti
agosto 24, 2010

Cuento chino, clasista y combativo: Sinopsis, elenco, ficha: Documental dirigido por Pepe Salvia

Sinopsis

Las paredes, algunas revocadas, otras con el ladrillo pelado, dan marco al llanto de una mujer gorda sentada en una esquina. Otra, una canosa, espera sola y angustiada en otro rincón. Un mudo hiperactivo pasa cargando cajas de leche que se reparten entre niños y madres. Todos aferran la leche a su cuerpo como un tesoro preciado.

El chino atiende a un enfermo terminal en la cocina; luego, se pone la bata de médico, come un sándwich de milanesa, le regala un libro sobre la maternidad a un drogadicto-delincuente en recuperación y se dispone a la entrega de diplomas del curso de salud que él mismo inventó. Las mujeres del barrio reciben llorando de alegría sus diplomas de Agentes de Salud.

Cuento chino, clasista y combativo es un documental acerca de un médico que, desde su humilde sala de salud, ubicada en la periferia de la Matanza, ha creado un sistema médico que, apoyado en los recursos humanos del barrio y casi sin apoyo estatal, logra dar cobertura a miles de personas.

A su vez, El Chino es un revolucionario que encontró su lugar en el mundo, que cree que la lucha es constante e inclaudicable, que ama profundamente a sus semejantes y que sabe que su vida carecería de sentido sin estar totalmente jugado por lo que cree, aunque en el fondo intuye que el triunfo es improbable.O para decirlo de una manera mas exacta, entiende que el solo hecho de intentarlo implica un triunfo.

//lh6.ggpht.com/_vJ7pFBZ7niY/TF80gJwiriI/AAAAAAAAECk/nZE-J_5H_v8/rw/zrtn_032n73ed6460_tn Ficha técnica:

Guión y dirección: Pepe Salvia

Producción: Pepe Salvia- Laura Tablón

Sonido: Rodrigo Sánchez Mariño

Fotografía: Pepe Salvia- Soledad Abot Glenz

Cámara: Pepe Salvia

Edición: Paulina Rubio- Francisco Zornosa- Luciano Moreno

Música original: Pepe Salvia

Título original: Cuento chino clasista y combativo

Duración: 76

Categoría: Documental

Idioma Original: español

Formato: betacam / DVCAM

Color: Color

País: Argentina

Año de Producción: 2009

Distribuye: Cine Ojo

Nota del director

Cuando hice "Cuento Chino Clasista y Combativo" estaba enfrentándome a una pregunta que no tiene nada de especial y que, seguramente, nos hacemos todos los que hacemos películas: ¿sé "filmar" una película?. Uno sabe que puede armar un equipo, organizar una producción, tener gustos estéticos y tomar decisiones en base a eso, asociarse con gente con sensibilidades similares, pedir consejos, hacer consultorías, buscar financiamiento, delegar en cabezas de equipo especializadas, presentarse a concursos, etc, etc. Todo ese mar de cosas en las que uno se ve envuelto al momento de emprender las producciones de las películas. Mi pregunta era mucho mas básica, yo, solo con lo que pueda llevar en la mano, una cámara, un micrófono, en el mejor de los casos, un trípode, ¿sé filmar una película? En un momento responder esta pregunta fue fundamental para mí, necesitaba demostrarme que tras la parafernalia que armo cuando hago una película, había un tipo, yo, capaz de filmar una película sin más ayuda. Un aventurero que se calza la mochila y encara el monte o la montaña sin más ayuda que lo que "es". Como el hachero en el monte construyendo su choza con sus propias manos. Nunca podrá ser una mansión.

En este punto me acordé de mi personaje, El Chino, un médico que había encarado una aventura con premisas similares. Él, sus conocimientos de medicina, sus ganas de llevar a cabo su profesión en el marco de sus convicciones políticas y de transformación social.


El personaje y el director éramos coherentes con la forma y el fondo de la película.

El punto de vista a escala humana. El Chino planteó el trabajo a escala humana, así fue desde siempre. Al lado de las personas, escuchando, observando, entrando en el ritmo del barrio, nunca imponiendo un ritmo, esto vale para la cámara, también. La sala de salud, locación principal, tiene un ritmo intenso, cargado de sentido, de profundidad de drama humano, de trascendencia. La cámara observa, espera. El guión se va a armando a medida que el barrio muestra aristas, se van superponiendo, sumando, las historias individuales y grupales alrededor del personaje principal, un entramado que termina armando un retrato, la identidad de un hombre que, como un artista, se confunde con su obra.


Las hilachas están a la vista, se ven las costuras. Usé varias cámaras a lo largo del trabajo, me provoqué forzándome con las herramientas tratando de experimentar desde lo cinematográfico lo que se vivía en La Sala desde la salud. Están planteadas algunas estéticas dentro de esa limitación, una cercana a las filmaciones de los "sociales", como la entrega de diplomas y el cumpleaños; otra más cercana al Institucional


Académico en las clases de las Agentes de Salud; otra en la marcha; y la principal, más clásica, en el resto del relato. Creo que esto aporta a la sinceridad del relato, a precibir las dificultades, los esfuerzos, la crudeza, pero también la simpleza y el entusiasmo.

Me queda afirmar junto al Chino, y también a la película: "camino hacia una sociedad más justa, porque si yo no creo en eso, no puedo seguir el ritmo".

Pepe Salvia

Acerca del director

Pepe Salvia estudió dirección en la Fuc.

Presidente del PCI

Miembro del Jurado de Apelación de Proyectos Documentales del INCAA (2009-2010)

Miembro del Jurado de Evaluación de Proyectos Documentales del INCAA (2007-2009)

Jurado de cortometrajes en el Festival Latinoamericano de San Rafael, Mendoza (2005)

Jurado de películas por terminar Festival Latinoamericano "Cero Latitud" Quito, Ecuador (2005)

Vicepresidente de la asociación de directores de cine P.C.I. (Proyecto Cine Independiente) 2005-2007

Miembro de Asociación de productores de cine APIMA (Asociación de Productores de Medios Audiovisuales).

Director de los documentales:

"Identidad" (1998)

"Libertad Mar del Plata" (1997)

"Videos, Bar y Rock and Roll" (en rodaje)

Trabajos como productor de Cine (Largometrajes):

"María y el Hombre Araña"Directora: María Victoria Menis (en Desarrollo)

"Tres" Directores: Anahí Hoeneisen y Daniel Andrade (en Desarrollo)

"El día trajo la oscuridad"Director: Martín Desalvo

"Corner"Director: Luis Ziembrowsky (en Preproducción)

"A la deriva" Director: Fernando Pacheco (en Rodaje)

"El circuito de Román" Director: Sebastián Brahm (en Post Producción)

"La vieja de atrás" Director: Pablo José Meza (a estrenar en 2010)

"Silencios"Directora: Mercedes García Guevara (2009)

"El último verano de la Boyita" Directora: Julia Solomonoff (2009)

"La Cámara Oscura " Directora: María Victoria Menis (2008)

"Buenos Aires 100 Km" Director: Pablo José Meza (2004)

"El Descanso" Directores: Ulises Rosell, Andrés Tambornino y Rodrigo Moreno (2002)

theme designed by ar-themes