En el portal de El Bazar...

Elegia de abril: Sinopsis, elenco, ficha: Dirigida por Gustavo Fontan

Cintia Alviti
septiembre 04, 2010

Elegia de abril: Sinopsis, elenco, ficha: Dirigida por Gustavo Fontan

Sinopsis

El poeta Salvador Merlino no vio publicado su último libro, Elegía de abril, falleció cuando éste estaba en imprenta.

Sus hijos, Mary (72) y Carlos (70) mantuvieron guardados durante muchos años los paquetes con los libros de su padre en lo alto de un placard.

Van a cumplirse cincuenta años de la muerte de Salvador. Mary, que está preocupada por la suerte de los objetos acumulados en la casa, decide pedirle ayuda a su nieto Federico para bajar los paquetes.

Carlos, que vive con ella en una viejísima casa familiar, se opone sin tener motivos ciertos. Es un enfrentamiento entre los hermanos que oculta el verdadero enfrentamiento de los dos con el paso del tiempo

La presencia de Federico los pondrá a los dos de cara a sí mismos.

Salvador emergerá en la evocación, fragmentado, parcial.

Salvador, mi abuelo

"Salvador Merlino, mi abuelo, fue poeta. Su poesía celebra lo sencillo de la vida, la belleza de lo simple y, a su vez, los aspectos más trascendentes del hombre.

Sus últimos dos libros, de un total de 15, se llaman Elegía de octubre (una elegía a la muerte de su madre) y Elegía de abril (dedicado a la muerte del padre).

Salvador nació en 1903 y su muerte, en 1959, lo sorprendió con su último libro en imprenta.

Durante años, esos paquetes de libros, envueltos en papel madera y atados con hilo sisal, durmieron en lo alto de un ropero en casa de mi madre.

En marzo de 2009 se cumplieron 50 años de la muerte de Salvador. Fuimos con mi hijo Federico y una cámara a grabar una escena: Federico bajó los paquetes de libros y Mary, mi madre, recordó a su padre.

Esta escena es la inicial de ELEGÍA DE ABRIL. A partir de ahí se abre un relato que, por un lado, es la evocación de un padre, pero también pretende ser la apertura a varias dimensiones de la memoria, siempre fragmentaria, y a los distintos modos de representarla".//lh4.ggpht.com/_vJ7pFBZ7niY/TGeWW-v5c4I/AAAAAAAAEJs/hP5kz1qr5bw/rw/zrtn_009p58580657_tn

Al lado de un camino

el poeta Merlino.

Delante de su casa

ve todo lo que casa.

Tiene lejano el cielo

y cerca el Riachuelo.

Tiene cañaverales

claros, meridionales.

Y ligustro profundo

que es la sombra del mundo.

A cabras y gorriones

les dice sus razones.

Tiene a Villa Lugano

debajo de su mano,

como si bendijera

la casa y la pradera.

BALDOMERO FERNÁNDEZ MORENO

A medio siglo de los pasos ciertos

y tras mucha sonrisa y primavera,

ésta es la vez primera, la primera,

que mis palabras lloran por mis muertos.

Yo sabía del linde, de los puertos,

de lo breve del aire y la carrera,

pero ignoraba que en la muerte hubiera

muchos grados de llantos y de muertos.


Como quien reza una oración quisiera

llevar mi voz por los antiguos huertos

y hablar del padre como si durmiera.

Pero son varios los dolores ciertos,

y ésta es la vez primera, la primera,

que sufro de otro modo ante los muertos.

SALVADOR MERLINO

Sobre el escritor y poeta

Salvador Merlino nació y murió en Buenos Aires,1903-1959.
Aunque se mantuvo al margen de los grupos Florida y Boedo se contó entre los poetas destacados de su tiempo por su poética sincera y musical, publicando en diarios y prestigiosos como La Nación y La Prensa, entre otros. Sin romper con las formas clásicas, el soneto o la copla, por ejemplo, creó una lírica rica en elementos esenciales.


Publicó quince libros:

Canción de vacaciones, 1922

Jaculatorias de los sentimientos morales, 1927

El oro del hijo, 1928

El amor desencantado, 1930

Melodías, 1932

Hehe maría va en la copla, 1934

Los metafísicos, 1935 (ensayos)

El rumbo jalonado, 1938

La voz y el rio, 1940

Sindéresis, 1942

Trasiego, 1943

Copla, 1945

Color y forma, 1951

Elegía de octubre, 1954

Elegía de abril, 1960 (póstumo)

Elegía de abril

una película de Gustavo Fontán


"Las cosas están desapareciendo. Es necesario apurarse si aún se quiere ver algo."

Cezanne

EL CICLO DE LA CASA.

Una trilogía

ELEGÍA DE ABRIL es la segunda de las películas que conforman la trilogía "El ciclo de la casa": El árbol, Elegía de abril y La casa.

El movimiento está concebido como la paulatina desaparición de los personajes y por el rastreo de la inscripción que deja o ha dejado su habitar un espacio.

En El árbol el tiempo se visibiliza en la naturaleza. Los personajes observan, con conciencia o no, la mueca de la muerte.

En ELEGÍA DE ABRIL, la naturaleza ha desaparecido; quedan los objetos en los cajones, los reflejos. Los movimientos de los personajes son los indicios del eclipse.

En La casa ya no están los personajes. Sobreviven las huellas, las sombras.

En las tres, la luz es belleza y redención. La luz es la verdadera protagonista.

FICHA TÉCNICA

2010, HD, 64 min., Color.

Intérpretes: ADRIANA AIZENBERG, LORENZO QUINTEROS,

FEDERICO FONTÁN,

MARÍA MERLINO, CARLOS MERLINO

Guión y Dirección: GUSTAVO FONTÁN

Fotografía: DIEGO POLERI

Sonido: JAVIER FARINA

Montaje: MARIO BOCCHICCHIO

Director de Arte: ALEJANDRO MATEO

Productor ejecutivo: GUILLERMO PINELES

Producción: TERCERA ORILLA, INSOMNIAFILMS e INCAA


SOBRE EL DIRECTOR

Gustavo Fontán nació el 24 de diciembre de 1960 en Buenos Aires. Se graduó en Licenciatura en Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y realizó estudios de Dirección de Cine en el Centro Experimental de Realización Cinematográfica (ENERC).

Como docente, se desempeña en la Facultad de Ciencias Sociales de la

//lh4.ggpht.com/_vJ7pFBZ7niY/TGeWZKQIcPI/AAAAAAAAEJ0/Kh7blmoEs3k/rw/zrtn_011n5a5ae80c_tnUniversidad Nacional de Lomas de Zamora. Ha dictado talleres y seminarios en el Centro Cultural Rojas, la EMAD (Escuela Municipal de Arte Dramático de la

Ciudad de Buenos Aires), el Centro de Estudios Cinematográficos de Cataluña (Barcelona), la IULM de Milán, la Universidad de Navarra, y en la Universidad de Minnesota.

Además de dedicarse a la actividad cinematográfica, ha dirigido obras de teatro entre las que se destacan Del maravilloso mundo de los animales: Los corderos, de Daniel Veronese, El despojamiento, de Griselda Gambaro; El acompañamiento de Carlos Gorostiza y Ojalá venga pronto el pájaro del río y Umbral para dos solos, éstas dos últimas de su autoría.

En el ámbito de la literatura, ha publicado los libros de cuentos La voz del sospechoso (Corregidor, 1993) y Los días vacíos (1990). Sus textos (poemas y cuentos) han aparecido además en diarios como La Nación y La Prensa, El litoral de Santa Fe y en revistas literarias como Amaru y Puro cuento, entre otras. Participó también en las antologías Cuentistas premiados y Al filo de la imagen, y fue incluido en las trilogías poéticas Esa luz que retoña y Somos. Recientemente fue galardonado con el premio Macedonio Fernández, a través del cual publicó su último libroPasto del Fuego.

Actualmente además de su actividad como docente, se encuentra realizando una serie de documentales históricos producidos por Canal 7 Argentina, que serán exhibidos próximamente.

SU FILMOGRAFIA

La madre (2009) Con Gloria Stingo, Federico Fontán y Marisol Martínez. Fue estrenada en Buenos Aires el 25 de febrero de 2010. Participó del Bafici 2009 y del Festival del Mar, de Punta del Este, 2010

La orilla que se abisma (2008). Diálogo con la poética de Juan L. Ortiz. Estrenado en Buenos Aires en mayo de 2008. Durante ese año participó, entre otros, en el Bafici, el Festival de Locarno, el Festival de Valdivia, el Festival de Asunción y el Festival de Cuenca donde obtuvo el Premio a la Mejor Fotografía y a la Mejor Dirección. En el 2009, participó en Punto de vista, Festival de cine documental de Navarra, y en el Festival de Las Palmas.

El árbol (2006) Largometraje estrenado en Febrero de 2007. Nominado a dos Premios Clarín 2007, en Fotografía y Actor Revelación. Durante 2007, fue presentada en los Festivales de Guadalajara (México), Tribeca (Nueva York), Valdivia (Chile), Vancouver (Canadá), Trieste (Italia), Tesalónica (Grecia). En 2006 fue exhibida en el Festival de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFICI), Festival Internacional de Cine de Polonia, Piriápolis de Película (Uruguay), Tandil Cine (donde obtuvo el Premio a la Mejor Banda Sonora) y Pantalla Pinamar.

El paisaje invisible (2003. 30 min.) Documental sobre el poeta jujeño Jorge Calvetti. En el Festival de Santa Fe 2003 obtuvo el Premio Especial del Jurado. Participó en los Festivales de Mar del Plata, Lérida y Toulouse (2004). Fue

estrenado en el MALBA; oportunidad en la que también se proyectaron las otras películas sobre escritores realizadas por el director.

Donde cae el sol (2002). Largometraje con Alfonso De Grazia y Mónica Gazpio. En 2002, participó en el Festival de Mar del Plata y el Festival de Olavarría. En el Festival de Lérida (2003), obtuvo el Premio del Público. Compitió en el Festival de Toulouse (2003). En el Festival de Viña del Mar de 2003, obtuvo el Premio Especial del Jurado. Se estrenó comercialmente en 2003.

Marechal o la Batalla de los ángeles (2001) Esta película contiene las únicas imágenes documentales del escritor argentino Leopoldo Marechal.

Ritos de paso (1997. 40 min.) Trabajo en video, vinculado a la figura del filósofo y escritor argentino Macedonio Fernández.

Canto del cine (1994, 18 min.) Trabajo en 16 mm de estructura lírica en torno a la figura del poeta Jacobo Fijman, que vivió 30 años en un psiquiátrico -el Hospital Borda-).

theme designed by ar-themes