En el portal de El Bazar...

Cocina del alma: Sinopsis, elenco, ficha: Soul Kitchen

Cintia Alviti
abril 18, 2011

Cocina del alma: Sinopsis, elenco, ficha: Soul Kitchen

SINOPSIS

Zinos (Adam Bousdoukos) es el joven propietario de un restaurante.

Atraviesa una mala racha, pues su novia Nadine (Pheline Roggan) se ha trasladado a China, sus cliente boicotean los platos del nuevo cocinero y él tiene unos dolores de espalda terribles.

Desesperado por estar junto a Nadine, Zinos viaja a China de forma impulsiva y deja el restaurante en manos de su hermano Illias ( Moritz Bleibtre). Y entonces todo irá aún peor.

NOTA DEL PRODUCTOR

COCINA DEL ALMA (SOUL KITCHEN) es una atrevida y sucia película hogareña. Al igual que ese género de películas alemanas de los cincuenta, habla de la amistad, el amor y la vida en una comunidad

parecida a un pueblo, el "Soul Kitchen". El tema central es él, el hogar que incluye a la familia y a los

amigos, el refugio, el lugar mágico donde uno se enamora o desenamora. Pero COCINA DEL ALMA no se limita a las relaciones humanas, también es un ataque directo contra el aburguesamiento que convierte a los antiguos distritos obreros en barrios de moda y en proyectos inmobiliarios donde abunda la especulación. La historia de COCINA DEL ALMA podría ocurrir en cualquier ciudad grande, pero aquí transcurre en Hamburgo, la ciudad de Fatih Akin, en un barrio de los extrarradios llamado Wilhelmsburg.

La música tiene un importante papel en la película, como lo tenía en Contra la pared. "La música alimenta el alma" grita Zinos a la inspectora de Hacienda cuando ésta confisca el aparato de música porque no ha pagado los impuestos. La música soul es el corazón del restaurante "Soul Kitchen"; desde versiones instrumentales funky de Kool & The Gang, Quincy Jones o Mongo Santamaría, hasta el clásico R & B con Sam Cooke y Ruth Brown. Pero hay más. La banda sonora es una mezcla del típico hip hop de Hamburgo y sonidos electrónicos, el rembetiko griego y la canción "La paloma".

Típico de Fatih Akinn, pero no se puede hacer una película en Hamburgo sin un tema de Hans Albers, un cantante y actor muy popular en los años treinta y cuarenta//lh5.ggpht.com/_vJ7pFBZ7niY/TZqjPPl6i5I/AAAAAAAAF_c/87mRLDCs76M/rw/zrtn_034n6745fa7_tn


PALABRAS DE FATIH AKIN

· La idea

Hacía tiempo que me rondaba la idea de rodar SOUL KITCHEN. Pensaba en mi viejo amigo Adam Bousdoukos y su "Taberna" en el barrio Ottensen de Hamburgo. Para nosotros era más que un restaurante, era nuestra base para la aventura, un sitio de encuentro, un lugar donde festejar, un hogar. Quería plasmar el sentimiento, el modo de vida que descubrí en la "Taberna", y no habría podido si hubiese esperado mucho más tiempo. Ya no puedo salir cinco noches seguidas como antes. Llega un momento en que se empieza a tener dolores de cabeza, la música parece sonar demasiado fuerte, el humo es insoportable. Envejecemos, pero no pasa nada. En un momento dado, este estilo de vida desaparece, pero hacer una película sobre el tema vale la pena porque existe, es parte de la vida. Habla de comer, beber, pasarlo bien, y del hogar. Quería hacer una película acerca de "estar en casa", pero que no se definiera a través de una nacionalidad, fuese turca o alemana; no quería hacer de "casa" un lugar geográfico, sino más bien una actitud...

· Cómo se hizo la película

La historia de cómo se hizo COCINA DEL ALMA (SOUL KITCHEN) es una auténtica odisea que empezó en 2003. Al principio, solo se trataba de probar un nuevo programa de procesamiento de textos. Adam

Bousdoukos y su novia acababan de romper y me limité a teclear: "Adam está destrozado y el

restaurante podría ir mejor". Y de pronto, tenía 20 páginas de guión. Acabé la primera versión en cinco días. Luego gané el Oso de Oro con Contra la pared, y COCINA DEL ALMA ya no me pareció tan importante. No era capaz de liberarme totalmente de la presión que acompaña al éxito. Pero necesitábamos una nueva historia para alimentar a nuestra productora, Corazón International. Habíamos fundado la empresa para hacer Contra la pared y después rodamos Cruzando el puente: los sonidos de Estambul. Soul Kitchen se quedó en un cajón. De vez en cuando lo sacaba para desarrollar la historia. En un punto, decidí que solo quería producir la película y que era mejor buscar a otro director. Con mis dos últimas películas, Contra la pared y Al otro lado, me daba la impresión de haberme centrado en temas serios, y eso me molestaba.

Soul Kitchen no es la tercera parte de "la trilogía de amor, muerte y demonio". Las dos primeras partes

de la trilogía, Contra la pared y Al otro lado, fueron extenuantes, duras; requirieron un gran sacrificio por mi parte. Quería recuperarme con Soul Kitchen. Esperaba que fuese un ejercicio de prácticas para

recordarme que la vida no solo es dolor e introspección. Unas vacaciones antes de enfrentarme al

diablo, porque sé de antemano que no será fácil. También quería rodarla antes de que pasara demasiado tiempo y ya no fuera creíble. Nunca se me ocurrió que acabaría siendo uno de mis proyectos más duros, caros y largos. Parece que hay una extraña filosofía en la realización: "Si no sufres haciendo una película, no será buena". Hasta Soul Kitchen, para mí solo eran palabras, pero la idea de hacer una película "fácil" ha sido una buena lección.

· Hamburgo

Me pareció que debía una película a esta ciudad. Hace un tiempo, vinieron a verme dos cineastas de

Nueva York y me preguntaron: "Ey, ¿cómo es que sigues viviendo aquí? ¿Cuándo te mudas a Nueva

York?" Y les contesté: "Porque aquí me siento bien. Me sé todos los atajos. Conozco todas las salas de cine. Sé dónde encontrar un buen médico, dónde comprar las mejores verduras. ¿Por qué me iría a otro sitio?" Después de cenar, nos fuimos a una fiesta "electrónica" en el antiguo edificio Frappant, en Altona; luego al distrito Schanzen, primero al Mandalay y luego al Bernstein, y acabamos en el Kiez, el barrio chino de Hamburgo. A las seis de la mañana, la gente salía de los clubes y se quedaba a charlar en la Hamburger Berg, una calle muy popular. Hacía calor, salía el sol y mis dos amigos neoyorquinos estaban asombrados. Los bares cierran a las cuatro de la mañana en Nueva York. Acabaron por decir: "Bien, ahora entendemos por qué no quieres irte. Esta ciudad es genial, la arquitectura es magnífica, se come que da miedo, los bares son fantásticos y las mujeres, hermosas".

Rodamos en lugares que desaparecerán pronto, como el Mandarin Casino, donde antes estaba el Mojo

Club; el Astra Stube y el Sternbrücke, que van a destruir cuando se reconstruya el puente; el club en el antiguo edificio Karstadt, en Altona, en la calle Grossen Berg. Compré mi primer vinilo en los

almacenes Karstadt: "Parade", de Prince & the Revolution. El barrio de Wilhelmsburg simboliza la

transformación de la ciudad. Todo el distrito está llamado a convertirse en un lugar de moda, y el viejo barrio industrial con sus obreros e inmigrantes desaparece poco a poco. Me gustó rodar en Wilhelmsburg porque el protagonista debía cruzar el puente cada mañana para ir a trabajar. Como el Bósforo en Estambul: hay que cruzar el mar para llegar a la otra parte de la ciudad.

· El reparto

Monique, mi mujer, que tiene mucho olfato para las caras, las personas y las historias, me ayudó a reunir el reparto. Ya tenía a un actor en mente cuando escribí algunos de los personajes: Adam

Bousdoukos es Zinos; Birol Ünel es Shayn, y Moritz Bleibtreu es Illias. Buscamos a los otros actores

teniendo en cuenta a estos tres. Nos quedaba poner cara a unos doce papeles. Todos debían ser individuales, pero encajar a la perfección como conjunto para que nadie sobresaliera más que otro. Pensamos que era especialmente importante que las tres mujeres, Anna (Dorka Gryllus), Nadine (Pheline Roggan) y Lucia (Anna Bederke), fueran muy distintas, pero todas debían ser auténticos objetos de deseo. En este aspecto, Monique lo hizo a la perfección.

· La cámara, la iluminación, el sonido y la música

En Contra la pared no había raíles, se rodó todo cámara al hombro. Usamos iluminación natural, teníamos prisa. Nos inspiramos en películas como Traffic y Rompiendo las olas. En Al otro lado fue

muy diferente, estábamos muy influenciados por el cine iraní. Queríamos que la historia tuviera tiempo y tranquilidad, y reducimos los movimientos de la cámara al mínimo.

Pero en COCINA DEL ALMA era necesario que las cosas fueran más deprisa, por la historia y por el lenguaje visual. La cámara se acerca o se aleja constantemente de los personajes, o se mueve con ellos.

Sin embargo, queríamos que tuviera mucha clase, nada de cámara al hombro. Nos basamos en películas como Boogie Nights y Uno de los nuestros; las dos intentan captar un estilo de vida. Pero no queríamos que fuera estridente, ni obligar el público a reírse. Nada de colores chillones, nada de gritos. Queríamos eliminar todo lo que pudiera entorpecer la historia porque, a pesar de los momentos cómicos, es el relato de una separación. Escogimos un vestuario y decorados de tonos apagados.

Queríamos que pareciera una tragedia, pero con mucha luz. Trabajamos mucho con la iluminación. Retroiluminamos bastante para dar definición a los personajes, sobre todo a las mujeres. Cuando Illias se enamora de Lucia, también nosotros deberíamos enamorarnos. Cuando Nadine se distancia de Zinos, el espectador debe sentirlo. También queríamos que la cámara fuera musical. En el rodaje oíamos constantemente los temas incluidos en la banda sonora, lo que nos permitió encontrar los movimientos adecuados para la cámara. La banda sonora contiene mucho soul instrumental de los setenta, temas de Quincy Jones y de Kool & The Gang. Lo hace todo más transparente. Me gusta usar las canciones a modo de comentario, como si se tratara de un segundo o tercer nivel. Al final de la película, durante la subasta del "Soul Kitchen", el competidor de Zinos se atraganta con un botón y se oye "The Creator Has a Master Plan" (El creador lo tiene todo planeado), de Louis Armstrong. Es un chiste, pero también suena de maravilla.

SOBRE EL DIRECTOR

Fatih Akin (Guionista, director, productor) sabe lo que es trabajar detrás de la barra. Cuando estudiaba en la Universidad de Bellas Artes, se ganaba la vida trabajando en clubes famosos como "Hamburg Fabrik", "Kaiserkeller" y "Docks". También conoce la cocina: "Vengo de una familia con una tradición de cocineros", dice. "Para mi madre era muy importante que mi hermano y yo aprendiésemos a cocinar".

Nació en 1973 de padres turcos que habían emigrado a Alemania. Después de un breve periodo durante la adolescencia en el que fue miembro de una banda en el distrito de Altona, en Hamburgo,

empezó a hacer el papel de turco en varios telefilms. Dirigió dos cortos y se convirtió en la estrella

incandescente del cine alemán con su primer largo, Corto y con filo, en 1998. Dos años después rodó In

July, con Moritz Bleibtreu y Christiane Paul, y el documental Wir haben vergessen zurueckzukehren, en el que exploraba la historia de su familia de emigrantes. En 2002 dirigió Solino, la crónica de una familia de emigrantes italianos en Duisburg.

Saltó a la fama internacional con la furiosa y poderosa Contra la pared, por la que ganó el Oso de Oro en Berlín, y el Premio al Mejor Director del Cine Alemán y de los Premios del Cine Europeo. En 2005

presentó el documental Cruzando el puente: los sonidos de Estambul, acerca de la multifacética escena

musical turca actual. En 2007 rodó su quinto largometraje, Al otro lado, galardonado con varios premios, entre los que destacaremos el Premio al Mejor Guión en el Festival de Cannes y en los Premios del Cine Europeo. Además de Soul Kitchen, rodó uno de los episodios de New York, I Love You. Trabajó en un documental, Garbage in the Garden of Eden (título provisorio), acerca de la lucha llevada a cabo por el pueblo de Camburnu, en la montaña turca, contra la instalación de un enorme basurero en el centro de una idílica región llena de plantaciones de té.

Su canción de soul preferida es, de momento, "Beat It", de Michael Jackson.

Reparto:

Adam Bousdoukos Zinos Kazantsakis, el propietario del "Soul Kitchen"

Anna Bederke La camarera Lucia Faust

Moritz Bleibtreu Illias Kazantsakis, el hermano de Zinos

Pheline Roggan Nadine Krüger, la novia de Zinos

Birol Ünek El cocinero Shayn Weiss

Wotan Wilke Möhring El agente inmobiliario Thomas Neumann

Dorka Gryllus La fisioterapeuta Anna Mondstein

Lucas Gregorowicz El camarero Lutz

Ficha técnica

Director: Fatih Akin

Título original: Soul Kitchen

Guión: Fatih Akin, Adam Bousdoukos

Productores: Klaus Maeck, Fatih Akin

Coproductores: Fabienne Vonier, Alberto Fanni, Flaminio Zadra, Paolo Colombo

Fotografía: Rainer Klausmann

Montaje: Andrew Bird

Sonido: Kai Lüde (BVFT) Dirección artística: Tamo Kunz

Supervisor de la música: Klaus Maeck

Una producción de Corazón International

En coproducción con Pyramide Production / NDR

Duración 99'

theme designed by ar-themes