En el portal de El Bazar...

Tata Cedron, el regreso de Juancito Caminador: Sinopsis, elenco, ficha: Dirigida por Fernando Perez

Cintia Alviti
agosto 30, 2011

Tata Cedron, el regreso de Juancito Caminador: Sinopsis, elenco, ficha: Dirigida por Fernando Perez

SINOPSIS

Cedrón es un documental musical que relata el regreso de Juan "Tata" Cedrón, uno de los músicos más renovadores del Tango, quien luego de recorrer el mundo con su música, vuelve a su país a terminar una obra inconclusa.

Nacido en Saavedra (Bs. As.) a fines de la década del '30, comienza su exitosa carrera en los 60', fundando el Cuarteto Cedrón y el mítico café concert Gotán, punto de encuentro e inspiración de él y de toda una generación de artistas argentinos, junto a quienes dejó una huella imborrable en la historia cultural argentina.

Una década más tarde -por razones políticas- debe exiliarse en París, dejando un proyecto sin terminar en Buenos Aires. Tras vivir 30 años en Francia, editar más de 30 discos y recorrer todo el continente europeo con el tango, Cedrón decide regresar a la Argentina en busca de lo que perdió pero nunca olvidó.

"Volví porque me tenía que volver", responde tautológicamente en distintas oportunidades. Cedrón se siente incómodo. No encuentra lo que está buscando. ¿Qué es lo que Cedrón vino a buscar?

La historia de este documental es el retorno del artista y la búsqueda que comienza al llegar. Parado "en una encrucijada de caminos que parten y caminos que vuelven", Cedrón se deja llevar por el deseo de volver a los lugares claves de su vida y recrear el sueño musical y político que nació junto a sus hermanos, debajo (y a veces arriba) del ombú de Saavedra. Así, Cedrón emprende una búsqueda que supera el retorno físico a su ciudad. También necesita volver de un modo simbólico e imaginario a todos los lugares que transitó, a todos los Cedrón que él es.

Al mismo tiempo que emprende la búsqueda de lo que dejó en su país, debe seguir partiendo para mantener vivo al Cuarteto. Mientras el reconocimiento en su tierra se le hace esquivo, el Cuarteto Cedrón realiza una gira por numerosos países europeos, llevando el tango y la música popular argentina a los escenarios más remotos, geográfica y culturalmente. En la cotidianeidad de los músicos realizando la gira, puede verse que el enorme reconocimiento cosechado en los principales escenarios del mundo, se mezcla con el deseo de obtener la misma consagración en la Argentina.

De esta manera se entrelazan distintos modos de relato que nos acercan al personaje, tanto desde un punto de vista biográfico como a su mundo interno y, a través de la música, a las zonas imaginarias que la palabra no puede alcanzar.//lh4.ggpht.com/-tc463xs_VY4/TsWXVAQCRJI/AAAAAAAAHag/MB5sTZOf8AU/rw/zrtn_003n5c64f83b_tn

En este recorrido biográfico, histórico y musical, Cedrón presenta la historia de toda una generación de artistas con los que compartió tantos momentos y proyectos. Paco Urondo, Raúl González Tuñón, Juan Gelman, Tito Cossa, Rodolfo Walsh, Osvaldo Pugliese y Julio Cortázar, son algunos de los artistas que aparecen entrelazados a la historia de Cedrón.

Será el protagonista el que descubra cuáles son los nudos que lo atan al ombú de su infancia, a sus hermanos, a Cortázar, a Marechal y a sus perspectivas desarrolladas en la juventud. Cedrón descubre por qué volvió y con quienes necesitaba reencontrarse.

Ficha técnica

Dirigido por: Fernando Pérez

Música Original: CUARTETO CEDRON

Juan Cedron / Miguel Praino / Miguel Lopez / Roman Cedron

Productora: MAGMA CINE

En coproduccion con TIC TAC (ESPAÑA) Y LA FABRICA NOCTURNA (FRANCIA)

Con apoyo de iNCAA y PROGRAMA IBERMEDIA

Formato: HD

Duración: 90 minutos

Color - Blanco y negro

Notas del director

Conocí al Tata Cedrón a partir de su música. Me gusta el tango, aunque no soy "tanguero". No soy experto. Pero encontré en el Tata una manera de cantar, de frasear, que me llamó mucho la atención. Lo mismo me ocurrió con la música del Cuarteto, sentía que estaba escuchando la música "de siempre", pero tocada como "nunca".

Posteriormente tuve la oportunidad de conocerlo y hablar bastante con él. Me di cuenta que esa manera tan personal de interpretar el tango, era una manera de entender la vida, de contar sus vivencias, era un modo de narrar.

El mayor desafío que encontré al realizar este documental fue elegir un recorte que me pareciera justo y al mismo tiempo narrativamente satisfactorio. Del mismo modo, crear un modo de abordaje que pudiera contar la frescura, la cercanía, la sensibilidad y las vivencias de Cedrón.

La película no pretende un análisis crítico del personaje, ni busca descubrir si sus relatos son reales o no. En el mundo del Tata conviven cientos de personajes, de historias, de recuerdos, de melodías… Personajes que en su vida cotidiana son absolutamente reales y que tienen una presencia muy fuerte. A ese mundo nos metemos en el documental.

Por Fernando Perez

Sobre Fernando Pérez Vacchini

Nació en la Ciudad de Buenos Aires en 1975. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), orientando sus estudios hacia la cinematografía, realizando distintos seminarios y talleres sobre historia, teoría y práctica de cine.

Integró distintos grupos de investigación cinematográfica coordinados por Mariano Mestman quien es Doctor en Historia del Cine (Universidad autónoma de Madrid).

Durante varios años se desempeñó en las áreas de producción y dirección en distintas producciones documentales, de ficción y publicitarias.

En 2006 asume el cargo de Coordinador de Contenidos Audiovisuales de la Secretaría de Cultura de la Nación. En este período realiza diversos materiales audiovisuales, como documentales, institucionales, spots y programas de TV. Al mismo tiempo que se encarga de diseñar e implementar proyectos audiovisuales de distinto tipo y magnitud, comienza el desarrollo del documental "Cedrón".

Desde el año 2008 decide desarrollar sus propios proyectos obteniendo distintos premios e incentivos para sus realizaciones y producciones.

En 2010, la película "Tata Cedrón. El regreso de Juancito caminador", recibe, en el marco del Festival DOC Buenos Aires, el Premio Lena Esquenazi Posproduccion -Sound Rec otorgado por la Delegación Regional Francesa de Cooperación para el Cono Sur de la Embajada de Francia reconociéndolo como MEJOR PROYECTO DEL CONO SUR.

En 2011, Fernando Pérez, gana el concurso del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales con el proyecto "Artesanos de la Identidad", una serie documental de 8 capitulos que se encuentra en realización actualmente.

Sobre la productora

MAGMA CINEsrl. fue fundada en 2006 en sociedad con Juan Pablo Gugliotta, Pablo Fendrik y Nathalia Videla Peña.

Es una casa productora de reconocidas películas de la nueva generación del cine argentino que cuentan con un cada vez mas amplio y prestigioso recorrido internacional.

En el año 2009 comenzó la distribución comercial de sus propios films, cosechando éxitos de critica y público en el circuito comercial local.

Recientemente obtuvo el Premio Mención (entregado por La Unión Industrial Argentina en el marco del acuerdo institucional celebrado con el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales y la Federación Argentina de Productores Cinematográficos y Audiovisuales) durante el 24º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

Proyectos realizados

  • TATA CEDRON. Dir: Fernando Pérez
  • EL AGUA DEL FIN DE MUNDO.Dir: Paula Siero
  • FRANCIA Dir. Israel Adrián Caetano -
  • LA SANGRE BROTA . Dir.Pablo Fendrik.
  • EL ASALTANTE . Dir. Pablo Fendrik.
  • LAS VIDAS POSIBLES . Dir. Sandra Gugliotta

En Post Producción

  • LASEGUNDA MUERTE.Dir: Santiago Fernández Calvete

En Desarrollo

  • MALA.Dir: Israel Adrián Caetano
  • EL ARDOR . Dir: Pablo Fendrik
theme designed by ar-themes