En el portal de El Bazar...

Fontana, la frontera interior: Sinopsis, elenco, ficha: Dirigida por Juan Bautista Stagnaro

Cintia Alviti
octubre 16, 2011

Fontana, la frontera interior: Sinopsis, elenco, ficha: Dirigida por Juan Bautista Stagnaro

SINOPSIS

1880. Una partida de soldados exhaustos navega por el Pilcomayo. Un hombre a la cabeza del grupo duda qué camino tomar. Es el coronel Fontana. De su decisión depende la vida de muchos hombres. Y él lo sabe muy bien.

El territorio de un país no es algo que cae del cielo; que las fronteras que se dibujan en los mapas son producto, en algún momento de la historia, de la voluntad y la determinación de algunos pocos hombres. Fontana fue uno de esos hombres y ésta es la película que narra su historia.

FONTANA, LA FRONTERA INTERIOR nos traslada en el tiempo para mostrarnos como era cuando todo estaba por hacerse. El film está basado en la real existencia del Mayor Luis Jorge Fontana.

Abarca un período que va desde 1879 a 1910 aproximadamente, y recrea las etapas fundamentales de su vida. Sus primeros contactos con los pueblos originarios del Chaco, desde su doble condición de naturalista y militar; la fundación de la ciudad de Formosa, la primera travesía por el interior del monte chaqueño hacia Salta y la expedición patagónica de rifleros galeses en busca del punto más occidental del país en los valles andinos y la cordillera.

Fontana fue rodada en escenarios naturales de cuatro provincias: Formosa, Chaco, Chubut y San Juan, en los mismos lugares donde ocurrieron los hechos que se narran. Esta película pudo realizarse gracias a un destacado esfuerzo de producción y técnico; un megaproyecto nacional a la altura de un personaje épico.

En la realización participaron descendientes de los verdaderos protagonistas de la historia, desde comunidades tobas y mocovíes a descendientes de los galeses colonizadores, en un planteo de realización y de producción que le dio prioridad a la autenticidad, el color de piel, el tono de voz, la mirada.//lh6.ggpht.com/-hbSmNS0kC9w/TozWHQFkgYI/AAAAAAAAG_U/iHiijZOTMjI/rw/zrtn_004p1b222876_tn Apuntes de director

¿Por qué Fontana? Porque se trata de una película histórica, una ficción histórica, de una época muy pocas veces tratada por nuestro cine o nuestra literatura. Es la recuperación de un héroe y de una parte de nuestra historia casi completamente desconocida en Buenos Aires, cabeza de Goliat de nuestro imaginario histórico. Y finalmente, por el hálito de epopeya de un personaje fuertemente conradiano.

Fontana es militar que duda, que tiene la capacidad de reflexionar, de discernir sin jactancias, y de hacerlo por escrito. Y su escritura no fue realizada desde la comodidad del gabinete de estudio. Su testimonio, urgente, apasionado, tiene el valor de haberlo realizado en el escenario mismo de los hechos. Y que acaso por ello, a pesar de su extensa foja de servicios, no llegó al techo de su carrera militar, un militar "imperfecto". Acaso en ello reside su mayor grandeza.

Un héroe que sorprende por ese aire casi ausente, de personaje que atraviesa una época que no es la suya, que acaso anticipa otra a la que todavía no se ha llegado.

Días de Darwin y Lombroso en difícil convivencia de sus teorías fundacionales, en el paso agitado que va del reduccionismo positivista al evolucionismo de la selección natural. Las obras más importantes de Marx saliendo de imprentas por esos días, tinta fresca y el socialismo era todavía socialismo utópico de Fourier y Saint Simon. El joven Freud, todavía estudiante de liceos y Stanislawski cerca. El mismo Einstein lidiando con las matemáticas y soportando sus primeros aplazos escolares. Esos son sus días, ese el marco histórico que atraviesa Fontana.

El fue testigo privilegiado de esas transiciones en la filosofía y en la ciencia. Desde ese marco merece ser considerado.

La búsqueda interna del protagonista, la travesía espiritual, el aislamiento, donde la distancia geográfica y afectiva es personaje central de la historia, que juega un rol fundamental en la vida de los protagonistas. Y la mujer, siempre la mujer, la mujer multifacética y distante, pero siempre presente, es el espejo que le enseña al teniente sus límites y sus precariedades afectivas, y que le suelta la mano recién al final de la historia.

Clementina, el contrato matrimonial y afectivo, la mujer que se ha perdido; Pies Mojados, el silencio y la palabra. La palabra es siempre protagonista, el militar casi siempre despojado de la palabra, extranjero de sí mismo, que una y otra vez, debe retomar como infante el aprendizaje: Lizzie, la maestra galesa. El coraje sin fisura de Emma Mayo.

Cine de campo, cine de espacios abiertos. Espacio mítico de recreación de la historia, una historia implícita, pero no dicha. Hacer cine de época no es hacer arqueología. Es desenterrar, es sacar a luz nuestros viejos silencios para saber quienes somos. Errores y grandezas, de eso se trata.

Biofilmografia del director

Nació en Mar del Plata. Se inició en el arte publicando un libro de poemas a los 19 años, Dura tarea de pájaros, que recibió el premio Auspicio del Fondo Nacional de las Artes. Obtuvo los títulos de Realizador cinematográfico en la Escuela Nacional de Cine, y de Licenciado en Economía en la Universidad de Buenos Aires. Su primer gran reconocimiento profesional llegó con el guión de la película Camila, de María Luisa Bemberg, candidata al Oscar en 1984. De allí en más, continúa su carrera destacándose como realizador, guionista y productor.

Filmografía:

Escuela de maestros (2011) miniserie en Canal Encuentro (actual emisión)

El Espía (2010) Cortometraje por el Bicentenario. Guión-Dirección.

Las manos, Alejandro Doria (2006) Guión.

18-J (2004) Cortometraje homenaje a víctimas atentado AMIA. Guión-Dirección

El séptimo arcángel (2003) Guión-Dirección.

Un día en el paraíso (2003) Dirección.

El amateur (1998) Guión-Dirección.

La furia (1997) Guión-Dirección.

Casas de fuego (1995) Guión-Dirección.

El camino del sur (1988) Guión y dirección.

Debajo del mundo (1987) Co-guión y Co-dirección.

Camila, de María Luisa Bemberg (1984) Co-guión.

Ficha técnica

Guión y dirección: Juan Bautista Stagnaro

Fotografía: Diego Poleri

Edición: Luis César D´Angiolillo

Dirección de Arte: Mariela Ripodas

Asistencia de Dirección: Carina "La Turca" Sama

Sonido: Diego F. Gat

Música: Iván Wyszogrod

Productores: Jorge Poleri, Juan Bautista Stagnaro

CoProducción: INCAA, JB-Producciones y provincias de Formosa, Chaco, Chubut y San Juan

Argentina, 2009

Color

Idioma: Español

Intérpretes: Guillermo Pfening, Jorge D´Elía, Pablo Ribba

Distribuye: Jorge Poleri

theme designed by ar-themes