MIA es la historia de Ale, una travesti que trabaja de cartonera para subsistir y vive en la villa miseria habitada solo por gays y trans. Ale encuentra en la calle el diario íntimo de una joven mujer que ha muerto y así conoce a Julia (su hija) y a Manuel (su marido). Pero lo que Ale no imagina, es que ese encuentro cambiará las vidas de los tres para siempre.
Sinopsis argumental
La película cuenta la historia de Ale (Camila Sosa Villada), una travesti que trabaja como cartonera y vive en una villa miseria conocida como la Aldea Rosa. En su recorrida diaria encuentra en la calle el diario íntimo de Mía, una joven que ha muerto dejando solos a su marido Manuel (Rodrigo De la Serna) y a su pequeña hija Julia (Maite Lanata). La empatía que siente Ale con Mía al leer el contenido del diario y el deseo de ocupar su lugar la llevarán a descubrir su verdadera naturaleza.
La historia aborda el derecho a la felicidad y a poder formar parte de la comunidad, de quienes han elegido una forma diferente de la moral aceptada por la mayoría, y nos permite repensar el tema de la discriminación, la intolerancia, la marginación, la necesidad de igualdad y la exclusión social, pero también el de la infinita capacidad de amor que tiene el ser humano.
Sobre la protagonista
Camila Sosa Villada, nació en Córdoba en el año 1982 estudió Comunicación Social en la Escuela de Ciencias de la Información y Licenciatura en teatro en la Universidad Nacional de Córdoba. Como actriz y cantante ha obtenido los siguientes premios: Premio estímulo a Mejor Actriz de Teatro de la Municipalidad de Córdoba; Mención especial como Mejor Actriz en los Premios Teatro del Mundo de la Ciudad de Buenos Aires por el espectáculo Carnes Tolendas, retrato escénico de un travesti. Reconocimiento a la labor teatral por el Poder Legislativo de la Provincia de Córdoba y una Distinción de Honor por la Secretaría de los Derechos Humanos de la Provincia de Córdoba.
En cine ha protagonizado La Vereda de la calle Roma (2005) y en 2009 Camila, desde el alma, corto ganador del premio al Mejor Documental en el Festival de cine "Diversa 2010".
Carnes Tolendas, retrato escénico de un travesti se ha presentado recientemente en Buenos Aires en el marco del FIBA, a sala llena y con grandes elogios por parte de la crítica.
Sobre el director
Javier Van de Couter nació en Carmen de Patagones en 1975. Es licenciado en artes. Se desempeña como director, guionista y actor. Entre sus trabajos actorales en teatro y cine se destacan Roberto Zucco, Cara de fuego, La muerte de Danton y La noche que Larry Kramer me besó por la que fue ganador del premio ACE 2009, ganador del premio Florencio Sánchez, 2010, y nominado a los premios Clarín. Algunos de sus trabajos en cine fueron: Tres Deseos de Imar-Trotta; Tiempo de Valientes, de Damián Szifrón) y Un año sin amor, de Anahí Berneri.
Como guionista de TV formó parte del equipo autoral de Ideas del Sur (Tumberos, Costumbres Argentinas y Los Roldán) y de la productora Underground (El tiempo no para y Un año para recordar).
Como director en cine realizó el mediometraje Perro Amarillo (boceto para un relato), y los cortometrajes El chico e Ich (yo) , ambos cortos participaron en numerosos Festivales nacionales e internacionales.
Acerca de MÍA, por Javier Van de Couter
MIA es una historia de amor. Un melodrama que nos muestra un mundo que conocemos poco y parece lejano pero es, curiosamente, muy cercano a todos. Filmar MIA fue un gran placer, trabajé con actores increíbles y con un equipo de trabajo maravilloso. Pero fue además un gran aprendizaje para todos los que trabajamos en ella. Durante el rodaje conocimos las historias de vida de las
chicas trans, y gracias a esa experiencia entendimos, que más allá de una película estábamos frente a un acontecimiento social, importante y único.
MIA es la manifestación de ese encuentro que ahora queremos compartir con el público, ya que en cada reacción, en cada gesto, en cada sonrisa que genere la película estaremos viendo la sociedad que somos, lo libres que somos, o todo lo contrario. Que el público conozca la historia de Ale, es nuestra manera de hacer
visible un tema que requiere atención y buena comunicación. En este sentido, el arte es un motivo para tratar de ser menos ignorantes.
Las personas trans, sólo por ser travestis, transexuales o transgénero se encuentran con muchas dificultades para conseguir trabajo lejos de la prostitución, y fue aleccionador y hermoso, ver a todas las chicas que participaron en MIA, sonreír durante las jornadas de un trabajo digno, desplegando talento y sabiduría.
Este año se trata la ley de identidad de género, justo el mismo año en que el público podrá ver una película que, entre otras cosas, habla de la libertad de ser quien uno quiere ser, de los sueños, del dolor y de la bronca que genera la discriminación.
Quizás la lección más valiosa que nos dejó MIA, y como les sucede a los personajes de esta historia, fue poder aceptar la vida con todo su horror repetitivo y sus sorpresivos momentos de felicidad, más allá del bien y del mal, del antes y del después, de hombre, mujer, trans, hetero, bi, homo, puto, puta, lesbiana, gay… Porque fuimos descubriendo que quizá el único modo en el que podíamos ser libres era convertirnos en nada, salvo… en nosotros mismos
Ficha artística
ALE Camila Sosa Villada
JULIA Maite Lanata
MANUEL Rodrigo De la Serna
Con: Naty Menstrual, Rodolfo Prantte, Carlos Cano y Miguel Israelevich
Ficha técnica
Director Javier Van de Couter
Guionista Javier Van de Couter
Director de Fotografía Miguel Abal
Música Iván Wyszogrod
Editor Fabio Pallero
Sonidista Jésica Suárez
Director de art Sebastián Roses
Vestuario Mariana Polski
Maquillaje Néstor Burgos
Directora de producción Lilia Scenna
Asistente de Dirección Nicolás Giusanni
Compañías productoras Maíz Producciones - Argentina
Ángel Durández - España
Productores Pablo Rovito - Argentina
Fernando Sokolowicz - Argentina
Ángel Durández - España
Duración 105 min.
Formato 35 mm. -Color-
Sonido Dolby Digital SR-D
Distribución: Primer Plano Film Group
Social Links
Buscar