En el portal de El Bazar...

La mujer sin piano: Sinopsis, elenco, ficha: Dirigida por Javier Rebollo

Cintia Alviti
noviembre 20, 2011

La mujer sin piano: Sinopsis, elenco, ficha: Dirigida por Javier Rebollo

SINOPSIS

La mujer sin piano es el retrato de un ama de casa cualquiera a comienzos del siglo XXI en Madrid.

Su protagonista es una mujer casada para la que no hay nada comparable a la íntima satisfacción de ver el plato humeante servido con admirable puntualidad a la hora de la comida.

La película cuenta veinticuatro horas de su vida doméstica, laboral y sexual, una rutina de la que una noche decide escapar, y que se convierte en una fuga que dura toda esa noche y tal vez cambie su vida.

FICHA ARTISTICA

Carmen Machi Rosa

Jan Budar Radek

Pep Ricart Marido Rosa

Cruz López-Cortón Empleada correos

Nadia de Santiago Clienta joven

Esperanza de la Vega Clienta boda

Victoria Sáez Camarera

Isabelle Stoffel Prostituta

Tomás del Estal Taxista

Myrian Marine Recepcionista//lh3.ggpht.com/-iZbvGP7IqZ8/TsNeKNWDAxI/AAAAAAAAHXo/G3w6buz-ndU/rw/zrtn_063p35def69c_tn

FICHA TECNICA

Dirección: Javier Rebollo

Guión: Lola Mayo y Javier Rebollo

Producción Ejecutiva: Stefan Schmitz, María Zamora y Damián París

Coproductor: Jérôme Vidal

Productora Asociada: Patricia Mateo

Dirección de producción: Damián París

Ayudante de Dirección: Luis Bértolo

Fotografía: Santiago Racaj

Montaje: Angel Hernandez Zoido

Dirección de arte: Miguel Angel Rebollo

Vestuario: Lena Mossum

Casting: Cendrine Lapuyade

Mezclas de sonido: Patrick Ghislain

Montaje de sonido: Pelayo Gutiérrez y Álex F. Capilla

Sonido directo: Daniel Fontrodona

Una producción de Avalon PC (España) y Lolita Films (España), en coproducción con Noodles Production (Francia) con la producción asociada de Mateo & Co (España).

País de origen: España / Francia

Año de producción: 2009

Duración: 95 minutos

Formato: 35 mm. Color.

1:1,85

Distribución en Argentina: Zeta Films

COMENTARIO DEL DIRECTOR

Rosa oye un pitido en el oído todo el rato. Lo único útil que han sabido "recetarle" los médicos es que se ponga la radio o la televisión muy alta para enmascararlo. Es un pitido agudo, incomodísimo y constante. Rosa oye el pitido desde hace ocho años. Nadie ha sabido decirle de dónde viene: el médico de la Seguridad Social, después de una audiometría que tardaron meses en hacerle, le ha dicho que tiene un oído finísimo y le ha mandado al neurólogo, y el neurólogo al psiquiatra, y el psiquiatra le ha recetado tranquilizantes y que se ponga la radio muy alta. Rosa es la protagonista de La mujer sin piano; el pitido en el oído, que clínicamente se llama acúfeno, es el mío.

Los ruidos de la vida cotidiana, organizados en una película, son música, pero, desde hace treinta y dos meses, una semana y dos días, para mí no existe el silencio. Lo que no he podido arreglar en la vida he tratado de sublimarlo en el cine: a Rosa le he adjudicado el pitido en el oído que es mío, y que ahora, mientras escribo, como siempre, me acompaña.

Uno no sabe dónde le están esperando las películas. Yo no soy un director intelectual, no parto de ideas ni de tesis; mi pensamiento es fundamentalmente visual (y sentimental). Acúfenos aparte, La mujer sin piano, como todo lo que he rodado, comienza con una imagen cifrada: una madrugada, al regresar de un viaje, cuando salía de la Estación Sur de Autobuses de Madrid, caminaba hacia mi casa cuando me crucé con una mujer agarrada a una maleta y a un bolsito camino de la estación cerrada. Esa imagen, y ese sonido, el de una mujer caminando por en medio del asfalto, y sus tacos repiqueteando en el silencio de la noche de un día laborable, para mí, desde entonces, encierran un misterio. Escribir y rodar la película es tratar de desentrañarlo, de revelarlo; algo que casi nunca se consigue.

El placer de estar con Carmen Machi y con Jan Budar, de modelar sus cuerpos, y componer juntos sus personajes ha sido otra de las razones fundamentales para rodar La mujer sin piano. Y es que si esta película se puede leer como el intento de dos cuerpos por aproximarse, yo creo que también trata de un director trabajando como un escultor o un cirujano sobre el cuerpo de sus actores, para dar al final con dos composiciones opuestas, radicales y bellas. Dolorosas y humorísticas.

ACERCA DEL REALIZADOR

JAVIER REBOLLO

Javier Rebollo nace en Madrid. En el año 2006, rueda en coproducción con Francia el largometraje, Lo que sé de Lola / Ce que je sais de Lola, protagonizado por Lola Dueñas, Michaël Abiteboul y Carmen Machi. Se estrena en la Sección Oficial a Concurso del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. La película ha sido nominada al Goya a la Mejor Dirección Novel y ha obtenido una gran repercusión crítica (es elegida por el conjunto de críticos reunidos anualmente por El Cultural de El Mundo entre las cinco mejores películas del año). Participa en cincuenta festivales internacionales y, entre otros, gana el Premio FIPRESCI de la crítica internacional en el London Film Festival (Inglaterra), el Gran Premio del Festival Internacional de Cine de Seúl (Corea), el Premio Julio Verne a la Mejor Película en el Festival de Cine Español de Nantes, el Gran Premio del Festival de Cine de Marsella (Francia), el Premio al Mejor Director en los festivales de Montevideo (Uruguay) y Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), y el Premio a la Mejor Ópera Prima en los festivales de Tudela (España), Guadalajara (México), MadridImagen (España) y Chicago Latino (EEUU).

Entre 1990 y 1994 fue asistente personal de Antonio Drove, y de él recibe una fuerte influencia humana e intelectual. En el año 1996 crea con Damián París y Lola Mayo la productora LOLITA FILMS, con la que rueda todos su cortometrajes y produce sus trabajos documentales para televisión, junto a sus cortometrajes y los de otros directores que se encuentran entre los más premiados del cine español y reúnen más de 200 premios (entre ellos destacan "Un, dos tres, taxi" (1998), de Ricardo Aristeo, "Llévame a otro sitio" (2004) y "En el hoyo" (2006), de David Martín de los Santos, o "Hasta la muerte" (2005), de Juan Pérez-Fajardo, nominado al Goya al Mejor Cortometraje de Animación.

Entre 1997 y 2002 dirige los cortometrajes "En medio de ninguna parte" (1997), "¡Hola, desconocido!" (1998), "El equipaje abierto" (1999), "El preciso orden de las cosas" (2001) -episodio de un filme colectivo realizado para el programa de TVE Versión Española- y "En camas separadas" (2002). Todos estos trabajos se estrenan en la Sección Oficial de la Semana Internacional de Cine de Valladolid y con ellos obtiene dos veces la Nominación al Premio Goya al Mejor Cortometraje (1997 y 2003), es finalista al Premio Europa al Mejor Corto Europeo y es preseleccionado por la Academia de Hollywood al Mejor Cortometraje. Con esta serie de cortometrajes protagonizados por Lola Dueñas acude a los festivales de cortometrajes más importantes del mundo: Clermont-Ferrand (Francia), Cracovia (Polonia), Montreal (Canada), Locarno (Suiza) y Alcalá de Henares, Bilbao, la Seminci y Cinema Jove en España. Y han sido incluidos en las retrospectivas de cine español más importante de los últimos años.

Su último cortometraje hasta la fecha es "En camas separadas" (2002), que ganó, entre muchos, los dos primeros premios del Certamen Nacional de Cortometrajes de Alcalá de Henares: el Primer Premio Nacional y el Primer Premio Comunidad de Madrid, además del Premio al Mejor Sonido y el Premio a la Mejor Actriz, Lola Dueñas, (que lo ganaba por tercera vez en este festival por sus trabajos dirigidos por Rebollo).

En el año 2003, el XVIII Festival Internacional de Cine de Brest (Francia) dedicó una retrospectiva a todos sus trabajos en cine, con el título Javier Rebollo, un auteur. Y el Festival de Cine Español de Bruselas otra retrospectiva de todos sus

cortometrajes en el año 2004 titulada Javier Rebollo: Desespoir et Beauté. En 2007 se organizaron nuevos ciclos retrospectivos de todos sus trabajos en cine en Essone (Francia),Tübingen (Alemania), Montreal (Canada), Locarno (Suiza) y Alcalá de Henares, Bilbao, la Seminci y Cinema Jove en España. Y han sido incluidos en las retrospectivas de cine español más importante de los últimos años.

Su último cortometraje hasta la fecha es "En camas separadas" (2002), que ganó, entre muchos, los dos primeros premios del Certamen Nacional de Cortometrajes de Alcalá de Henares: el Primer Premio Nacional y el Primer Premio Comunidad de Madrid, además del Premio al Mejor Sonido y el Premio a la Mejor Actriz, Lola Dueñas, (que lo ganaba por tercera vez en este festival por sus trabajos dirigidos por Rebollo).

En el año 2003, el XVIII Festival Internacional de Cine de Brest (Francia) dedicó una retrospectiva a todos sus trabajos en cine, con el título Javier Rebollo, un auteur. Y el Festival de Cine Español de Bruselas otra retrospectiva de todos sus cortometrajes en el año 2004 titulada Javier Rebollo: Desespoir et Beauté. En 2007 se organizaron nuevos ciclos retrospectivos de todos sus trabajos en cine en Essone (Francia) y Tübingen (Alemania).

Antes de dedicarse al cine completamente trabaja como realizador por el departamento de promociones de TVE, entre 1991 y 1992, y también por los servicios informativos de Telemadrid entre los años 1993 y 1999, donde acaba realizando documentales para el programa 30 minutos. Por sus trabajos para esa cabecera (una de las más antiguas y premiadas de la cadena) obtiene, entre otros, el Premio al Mejor Documental en el Festival de Internacional de Cine de Cartagena por "De aparejos y hombres"; y en el mismo año el Premio Tiflos de periodismo al Mejor Documental por "Sobre ruedas" y el premio ADDA al mejor documental de televisión por "En carne viva".

Desde 1999 realiza junto a Lola Mayo documentales de gran formato para el espacio Documentos TV de La 2 de Televisión Española que dirige Pedro Erquicia. En este espacio intenta ir más allá del formato, con una elaborada puesta en escena. En el año 2004 el Festival Internacional de Documental de Madrid DocumentaMadrid dedica una retrospectiva a sus documentales para televisión. El ciclo se tituló: Javier Rebollo y Lola Mayo: en los límites de la realidad. Por estos trabajos documentales obtuvo de nuevo el Premio al Mejor Director en el Festival Internacional de Cine de Cartagena y el Premio Reina Sofía de Periodismo por "A través del cristal", en el año 2006.

Javier Rebollo es miembro de la Academia de las Ciencias y Artes Cinematográficas desde 1997 y en su tarea docente cabe destacar sus clases de Análisis Fílmico en la Escuela de Cine de la Comunidad de Madrid, ECAM. Participa habitualmente como profesor invitado y conferenciante en universidades, filmotecas y cineclubs de España y Francia.

Actualmente se encuentra en preparación un nuevo largometraje escrito junto a Lola Mayo y Salvador Rosselli (Liverpool, Bombón el perro) que rodará en Argentina.

ACERCA DEL REPARTO

CARMEN MACHI

En La mujer sin piano Carmen Machi interpreta por primera vez un papel protagónico en cine. Ya había trabajado con Javier Rebollo en Lo que sé de Lola (2006), en un pequeño papel fundamental. Carmen también ha trabajado cada semana para ocho millones de espectadores en la serie Aída y ha interpretado grandes secundarios en películas de Pedro Almodóvar, de Manuel Gutiérrez Aragón o de Santiago Tabernero.

Mientras tanto, nunca se ha movido del teatro. No han dejado de premiarla: desde aquella primera promoción del Teatro de la Abadía, que fue Premio Nacional de Teatro, hasta su inquietante composición en La tortuga de Darwin, por la que obtuvo el Premio Max, pasando por todas las mujeres rotundas y vivas que ha compuesto sobre el escenario, mujeres de Shakespeare, de Ionesco, de Ernesto Caballero o de Valle-Inclán. En La mujer sin piano Carmen Machi ha compuesto un personaje cargado de ternura y de un humor triste, en una mezcla imposible entre Giulietta Massina, Totò y Buster Keaton.

Cine

2009

Que se mueran los feos, Nacho García Velilla.

La mujer sin piano, Javier Rebollo.

Pájaros de papel, Emilio Aragón.

2008

Los abrazos rotos, Pedro Almodóvar.

La concejala antropófaga, Pedro Almodóvar. Cortometraje.

2006

Lo mejor de mi, Roser Aguilar.

Lo que sé de lola, Javier Rebollo.

2004

Vida y color, Santiago Tabernero.

Un rey en La Habana, Alexis Valdés.

Escuela de seducción, Javier Balaguer.

2003

Descongélate, Dunia Ayaso y Félix Sabroso.

2002

Torremolinos 73, Pablo Berger

Las chicas de OZ, Guillermo Groizard

2001

Hable con ella, Pedro Almodóvar

El caballero Don Quijote, Manuel Gutierrez Aragon

2000

Sin vergüenza, Joaquín Oristrell

1999

Shaky Carmine, Chema De La Peña

JAN BUDAR

Es actor, compositor y guionista checo. Recientemente participó en la película Sueños de juventud, de Jan Sverak, y ha protagonizado buena parte del cine de autor checo más reciente. Es autor y protagonista del guión de la película Bored in Brno, una de las películas más taquilleras en la historia del cine en su país. Su trabajo como compositor y vocalista junto a la Eliscin Band y su sorprendente capacidad como músico y bailarín han sido fundamentales para la creación del personaje de Radek.

Estudió en la Academia de Interpretación Janacek (JAMU) de Brno, donde se graduó en 2001. Comenzó su carrera en los teatros de Brno bajo la tutela de Vladimir Morávek, uno de los directores de teatro más reconocidos de su país. Su colaboración culminó con su primera película, Boredi in Brno (2002), en la que Jan Budar debutó como actor de cine al tiempo que escribía el guión y componía la banda sonora. Esta comedia fue galardonada con cinco Leones Checos en 2003, incluyendo el premio al Mejor Actor para Jan Budar. Este éxito le llevó a actuar en películas como Champions (2004) de Marek Najbrt, por la que recibió de nuevo el León al Mejor Actor Secundario; o Up and down (2004), de Jan Hrebejk, seleccionada como representante checa para los Oscar. Recientemente, el equipo formado por Morávek y Budar presentó su segundo largometraje: Hrubeš and Mareš best friends (Come rain or shine). En 2005 representó a República Checa en Shooting Stars.

Cine

2009

La mujer sin piano, Javier Rebollo

2008

Vaclav, Jiří Vejdělek

2007

Empties, Jan Svěrák

Rules of lies, Robert Sedláček

2006

Muzika, Juraj Nvota

Hrubeš and Mareš: best friends come rain or shine, Vladimír

2005

Toyen, Jan Němec.

2004

Dirty soul, Milan Cieslar

Up and down, Jan Hřebejk

Champions, Marek Najbrt

Bored in Brno, Vladimír Morávek

PREMIOS

2009

Festival internacional de San Sebastián, España.

Premio al mejor director para Javier Rebollo.

theme designed by ar-themes