En el portal de El Bazar...

Anima Buenos Aires: Sinopsis, elenco, ficha: Dirigida por Maria Veronica Ramirez

Cintia Alviti
mayo 02, 2012

Anima Buenos Aires: Sinopsis, elenco, ficha: Dirigida por Maria Veronica Ramirez

SINOPSIS

"Ánima Buenos Aires" es un largometraje animado integrado por cuatro historias que revelan el increíble universo que encierran barrios y rincones de nuestra ciudad, a través de de la mirada de los geniales Caloi, Carlos Nine, Pablo y Florencia Faivre y Pablo Rodríguez Jáuregui.

De la mano de Juan Pablo Zaramella y Mario Rulloni, una pareja de bailarines enlaza los episodios a través de graciosas coreografías en stencils que recorren los muros y espacios característicos de la ciudad.

Es la primera película que da vida al mejor humor gráfico argentino con originales técnicas de animación y una combinación única de humor y magia.

SOBRE LA PELÍCULA

LAS HISTORIAS

MI BUENOS AIRES HERIDO

En una esquina olvidada de la moderna y pujante Buenos Aires, un viejo bar al que concurren míticos personajes del tango, resiste el paso del tiempo. Todos comparten una pasión: el amor por una misma mujer, La Mujer Soñada.

Desde la fundación de Buenos Aires hasta el presente, una sucesión de desopilantes gags, reflejan la idiosincrasia del "porteño".

MEADO POR LOS PERROS

Alberto, el carnicero de un viejo barrio porteño, lleva una vida apacible hasta que una moderna cadena de supermercados internacional irrumpe muy cerca de su humilde tienda.

Su vida cae en un pozo cuando sus clientes de siempre le dan la espalda y corren deslumbrados al nuevo supermercado. Allí comienza su lucha, tan desigual como delirante por la supervivencia.//lh4.ggpht.com/-VP-etFmi0NE/T5-r55s5ATI/AAAAAAAAI30/xkTvqAHDD5A/rw/zrtn_087n7532d1c8_tn

CLAUSTRÓPOLIS

Una historia de amor infantil en el marco de una Buenos Aires demasiado grande y ruidosa.

Los protagonistas son dos niños que se expresan dibujando. Él, vive encerrado y registra todo con un lápiz en su cuaderno; ella, disfruta de su libertad y pinta en las paredes de la ciudad con aerosoles de colores. Una aventura iniciática a través de los diferentes barios porteños.

BU-BU

Una historia que se resuelve con acción en vivo y animación.

Un ya no tan joven delincuente apodado "El Bebe" (Horacio Fontova) cae en las calles de Buenos Aires luego de un enfrentamiento con la policía.

Mientras agoniza, su memoria reaviva las imágenes de los momentos más importantes de su vida.

A partir de ese momento comienzan a trazarse y a desfilar en la pantalla un sinfín de personajes animados que nos cuentan una historia de barrios que cambian, delitos y caramelos. //lh6.ggpht.com/-cppU7Cp0wMY/T5-r7TIFTxI/AAAAAAAAI38/MYEa3axN5AM/rw/zrtn_099n520d1972_tn

ACERCA DE LAS TÉCNICAS

Animación tradicional 2D, collage y fotomontaje, stencils y algunas otras técnicas se combinan con un exquisito manejo del humor, el absurdo y la poesía, para crear una película de extraordinaria riqueza visual y plástica.

LA MÚSICA

Música original de Rodolfo Mederos, Gustavo Mozzi y Fernando Kabusacki.

Con música original creada especialmente para cada episodio por músicos prestigiosos como Rodolfo Mederos, Gustavo Mozzi y Fernando Kabusacki, la banda de sonido de Ánima Buenos Aires incluye además, algunos de los tangos más populares y conocidos en el mundo.

Cada músico grabó las bandas con el acompañamiento en vivo de sus orquestas.

María Verónica Ramírez sobre la película en general

María V. Ramírez: -"Anima Buenos Aires" es un largometraje animado, integrado por cuatro historias que hablan de nuestra ciudad, su música y su idiosincrasia, desde la mirada profunda y original de grandes artistas del humor, la animación y la gráfica argentinos.

Dirigir y producir "Ánima Buenos Aires" fue una aventura intensa y compleja pero, sin duda, apasionante. Por la naturaleza del proyecto implicó una exigencia grande atender tantos aspectos, pero también me permitió asistir desde un lugar de privilegio al proceso creativo y de realización de cada director y sus equipos de trabajo, también integrados por grandes artistas. La concreción del proyecto fue gracias al trabajo y la confianza de los coproductores Horacio Grinberg y Patricio Rabuffetti y por supuesto, el invalorable apoyo del INCAA, la Unidad Ejecutora BICENTENARIO, IBERMEDIA y LUNA FILMS.

Entre los aspectos que más disfruto de la película es que respeta los cánones del cine de animación de autor y en cada historia podemos reconocer la mirada, la impronta de su realizador. También el de haber aprovechado los recursos de la animación para construir buenas historias para público de todas las edades y desterrar la idea de que la animación es cosa de pibes. "Ánima" está llena de guiños y metáforas para el público adulto, en una acción intensa y divertida que se sostiene prácticamente sin palabras, por la potencia de sus imágenes y un trabajo musical extraordinario de Rodolfo Mederos, Gustavo Mozzi y Fernando Kabusaki.

Para darle unidad, "Ánima Buenos Aires" se estructuró sobre tres fuertes ejes vinculantes: Uno es el temático que nos muestra a Buenos Aires como una ciudad entrañable y de fuerte personalidad que, al verse amenazada por la pérdida de escala y la deshumanización, resiste como puede desde sus personajes, su música y su idiosincrasia. Se partió de este núcleo temático fuerte, para que fuera abordado desde ópticas bien diferentes.

Otro es el eje técnico. La animación es un lenguaje riquísimo que también le dio unidad al conjunto y a partir del cual cada artista pudo elegir cuidadosamente la técnica y estética que mejor expresaba su historia.

Y por último la música. Apelamos al tango, no sólo por la belleza de su música si no como la expresión acabada de nuestro rico mestizaje cultural. Es el co-protagonista de la Ciudad. Acá los dos grandes protagonistas son Buenos Aires y el tango.

María Verónica Ramírez sobre el episodio Mi Buenos Aires Herido

María V. Ramírez: -"Mi Buenos Aires Herido" es quizás el verdadero origen, la piedra fundacional de "Ánima Buenos Aires". Allá por 1993, durante un verano que compartimos Caloi, Pablo R. Jáuregui y yo en Villa Gesell, nos entusiasmamos con animar las páginas de humor de Carlos (Caloi), recopiladas en un libro que se llamó "Mi Buenos Aires Querido". Hicimos varios bocetos de una posible estructura de corto que nunca prosperó como tal, pero que, finalmente, se convirtió en esta historia que integra hoy "Ánima Buenos Aires" y que conserva mucho de aquel amarillento story board original. Aunque en este caso no tengo mucha distancia porque compartí la co-dirección con Carlos, "Mi Buenos Aires Herido" creo que tiene el mérito de respetar muy ajustadamente ese registro único del humor de Caloi, que combina lo popular con lo poético y el absurdo de un modo magistral. La traducción del lenguaje gráfico al animado fue un desafío importante, pero el resultado es una historia fantástica, llena de nuestros códigos y nuestra esencia. Para mí, fue una maravilla volver a trabajar con Carlos. //lh3.ggpht.com/-co50uRjxvBQ/T5-r8LjbrxI/AAAAAAAAI4E/6cS8l5Hh0Js/rw/zrtn_098p25be3c4c_tn

Entrevista a Caloi:

Sobre la historia:

Caloi: -en la partecita que me toca a mí que se llama "Mi Buenos Aires Herido" recordando a "Mi Buenos Aires Querido" recordando también a Gardel, hemos juntado distintas páginas de humor que tienen como temática a Buenos Aires y especialmente a los personajes de Buenos Aires. Tiene todo un aire muy tanguero, muy evocativo y, por supuesto, el tono es netamente humorístico y absurdo.

La historia comienza con la fundación misma de Buenos Aires por parte de Garay en el año 1536 de manera que sus primeras imágenes son un grabado de la época: vienen fundan Buenos Aires y rápidamente la ciudad crece y pasamos a un boliche que ha quedado olvidado en el tiempo en un barrio del suburbio al que confluyen un montón de parroquianos que tienen una cuestión en común, están todos enamorados de la misma mujer. Todo esto está retratado sin palabras. Es decir es humor mudo, no hay diálogos y, sí, por supuesto, hay sonidos y una ilustración musical especialmente realizada por Rodolfo Mederos y Gustavo Mozzi.

La inspiración de este tramo de la película es antes que nada el amor por Buenos Aires, que también sintetizó Borges con ese par de versos que decía algo así como "no nos une al amor sino el espanto, será por eso que te quiero tanto". Y por otro lado, porque sobre todo fuera de la Argentina, se conoce al tango como una danza exclusivamente entonces un poco lo que estamos mostrando acá es cuál es el espíritu del tango, el espíritu de los personajes del tango, que es de alguna manera mostrar cual es la idiosincrasia de los argentinos en general y de los porteños en particular.

Sobre la técnica de animación utilizada:

Caloi: -Lo que hemos puesto en práctica acá es un entendimiento que tenemos desde el año '90 con María, en el desarrollo del guión como para desarrollar un buen story board y un buen animatic que es la base, el alma de esta película. Antes de que llegue al equipo de arte y de animación que son los que después le dan el movimiento y el color definitivo.

La técnica que empleamos para el corto es la animación clásica porque es la que tiene más que ver con el dibujo mío, que es un dibujo en donde se mezcla el lápiz, la tinta china y las acuarelas.

Sobre la película / el proyecto:

Caloi: -La idea del proyecto, fue justamente hacer un largometraje para llegar, con este tipo de cosas, que sería una novedad, por lo menos en la Argentina, a los cines, a las televisiones del mundo y no sé cuantos premios hay, está el Oscar, el Oso de Berlín, todo eso vamos a tratar de ganar todo (risas).

María Verónica Ramírez sobre el episodio "Bu-Bu"

Carlos Nine, el director de "Bu-Bu", es un genio, una de las altas cumbres de la ilustración internacional y es un lujo tenerlo en la película. Uno de los grandes desafíos para él y su equipo fue animar ese trazo increíble de sus dibujos de pluma sobre papel y lograr la misma plasticidad en el movimiento. Para esto, Carlos supo elegir los artistas de su equipo como cuando elije los pinceles o plumines para dibujar. Con él trabajaron Lucas Nine, Juan Saenz Valiente, Vladimiro Merino, entre otros excelentes artistas también.

"Bu-Bu" es una suerte de policial negro que está inspirado en una de sus historietas, "Recordando con Ira", y su adaptación al cine combina escenas de vivo y animación. Cuenta con la participación de Horacio Fontova y la animación, como decía, tiene un grafismo y una estética exquisitos. //lh4.ggpht.com/-rTaUOF4QOrI/T5-r9Dkww3I/AAAAAAAAI4M/GXD-oLymMlk/rw/zrtn_097n707a3981_tn

Entrevista a Lucas Nine

Sobre la Historia:

Lucas Nine: -"Bu-Bu" es la historia de un hombre que está muriendo frente a las cámaras, y sabe que está muriendo, y recuerda toda su vida, pero la recuerda con los rasgos que él posee como personaje: el es un personaje infantiloide. Yo al corto lo veo como una especie de reflexión sobre ese momento que todos nos imaginamos muchas veces pero nunca sabremos cómo será realmente que es el momento en el cual morimos.

Sobre la técnica de animación utilizada:

Lucas Nine: Los dibujos tienen esa característica que tienen los dibujos de Carlos que son muy concretos pero que al mismo tiempo tienen rasgos de locura muy interesantes. Lo que estamos haciendo como aproximación grafica para el estilo de la película es animar el trabajo de pluma de Carlos. Es un trabajo que tiene un poco que ver con el tramado de línea en pluma. Tiene que ver un poco con un tipo de dibujo que recuerda algo a la técnica del aguafuerte. Es algo que prácticamente yo no le he visto animado nunca.

Sobre la película / el proyecto:

"Ánima Buenos Aires" se construye con el contraste que hay entre este estilo, este otro, esta visión siniestra, oscura, pesimista de la cosa y esta otra que es más lírica más liviana, con un poco más de humor. Pero son cuatro cortos autónomos que se integran dentro de un proyecto general.

Yo tengo unas expectativas gigantescas sobre lo que va a salir, va a ser algo no sé si impresionante pero nuevo. Va a ser algo nuevo.

María Verónica Ramírez sobre el episodio "Meado por los Perros"

María V. Ramírez: -"Meado por los Perros" es la historia de Pablo y Florencia Faivre, dos hermanos arquitectos y animadores talentosísimos, con los que también hemos trabajo mucho. Muy originales técnicamente, tienen una observación aguda y esencial desde la que construyen los personajes y las cosas. Con ese registro y un humor certero y costumbrista, desarrollaron una historia de fuerte identificación con lo nuestro. Con música original de Gustavo Mozzi, que compuso los temas especialmente para ilustrar las escenas ya animadas, "Meado por los perros" es otro lujo que integra el proyecto. //lh5.ggpht.com/-KZ5yTw0muRk/T5-r-dt0oGI/AAAAAAAAI4U/f8Z4uYGj1k0/rw/zrtn_096n330365b4_tn

Entrevista a Florencia y Pablo Faivre

Sobre la historia:

Pablo Faivre: -nuestra película se llama "Meado por los perros" quisimos hacer un Buenos Aires de día y pintar la vida de un tipo muy simple, de barrio.

Florencia Faivre: -Como que es feliz con muy poquito, tiene todo lo que necesita y de repente todo ese equilibrio se desmorona por completo con la llegada de este supermercado que se instala en frente.

Sobre la técnica de animación utilizada:

Pablo Faivre: La historia partió de tratar de contar a partir de detalles y por ejemplo de la luz. Armamos escenarios tridimensionales en maquetas justamente para poder iluminarlos y hacer un tratamiento de imagen que no esté tan aplanado por la computadora.

Sobre la película / el proyecto:

Florencia Faivre: -Fuimos convocados para trabajar en esta película por María Verónica Ramírez y la verdad que es un placer y un honor participar en un proyecto de esta envergadura, es increíble.

Todos los que participan en esta película tienen un nivel muy alto en la cosa que hacen y la verdad es que confiamos en que va a quedar buenísimo.

María Verónica Ramírez sobre el episodio "Claustrópolis"

María V. Ramírez: - "Claustropolis" es la historia que tiene el humor más poético. Es una historia que describe esta dificultad de los niños de hoy de crecer en la calle, de desenvolverse libremente en la ciudad y tener esa aventura. Con un equipo de arte rosarino de primerísimo nivel, capitaneado por Pablo Rodríguez Jáuregui e integrado por Luis Leonard (Maus), Max Cachimba, Silvia Lenardón y Flor Balestra, la historia reconoce influencia en el humor de Jacques Tati y la poética de Henri Lamoirisse. Pablo Rodríguez Jáuregui es un gran animador, docente y activista de la animación independiente, con quien trabajamos desde el 1991' y al que nos une un enorme cariño. //lh3.ggpht.com/-3W8Ii1elZbc/T5-r_P-34vI/AAAAAAAAI4c/BjFFB2_Mnpw/rw/zrtn_095p4ea570c0_tn

Entrevista a Pablo Rodríguez Jauregui:

Sobre la historia:

Pablo Jáuregui: -"Claustrópolis" arrancó siendo un proyecto, una excusa para juntar cuatro estilos de cuatro dibujantes distintos, cinco en realidad. Buscamos una historia que nos diera como una excusa para mezclar los dibujos de nosotros cinco, animados en una misma trama.

Empezamos trabajando sobre la línea de dos personajitos, un nene y una nena que los dos eran dibujantes, pero bueno, una historia así como de oposiciones. Un pibe encerrado, una piba que anda por la calle. Una historia romántica de niños enamorados y cuando nos propusieron integrarnos a "Anima Buenos Aires" lo cargamos más sobre la ambientación en la ciudad de Buenos Aires.

Nos pareció interesante cargar las tintas de lo difícil que es el tema de vivir y moverse por una ciudad tan grande para un pibe. Para un pibe de diez, once, doce años.

Sobre la técnica de animación utilizada:

En el conjunto del corto todo lo que es personajes está trazado directamente en tableta digitalizadora, salteamos el papel, vamos directamente al trazo vectorial y eso está complementado por otro lado con fondos hechos muy artesanalmente con acuarelas, con lápices de color y algunas cosas la vamos a complementar con algo de composición en 3D con algunos movimientos de cámara, pero bueno básicamente al haber tantos estilos gráficos distintos le damos prioridad al dibujo lineal.

Sobre la película / el proyecto:

Me parece que "Ánima" propone meter en el circuito de salas una película con un criterio de animación independiente, de autor. Mi expectativa es poder, de alguna manera, entrar en ese circuito de la gente que uno admira, no.

María Verónica Ramírez sobre los intermedios "Stencil Tango"

La película fluye de historia en historia con el discurrir de una pareja de bailarines animada en stencils por los geniales Juan Pablo Zaramella y Mario Rulloni. Multipremiados internacionalmente por sus trabajos anteriores y con una reciente pre nominación al Oscar de Juan Pablo Zaramella, en este caso desarrollaron con mucha gracia y humor una hermosa idea que es la de animar las pintadas de nuestra ciudad, que son algo tan arraigado al paisaje urbano que nos rodea. En el caso de ellos, también son artistas que conozco hace muchísimos años y por los que siento una profunda admiración y cariño.

María Verónica Ramírez sobre la película / el proyecto: expectativas

María V. Ramírez: -bueno "Ánima Buenos Aires" para mí es como la frutilla de la torta. Después de más de veinte años de difundir cine de animación de todo el mundo -con la idea siempre de estimular la producción nacional- ahora, estrenar nuestro propio largometraje, con una suerte de dream team de la animación y la gráfica argentinas, es la concreción de un gran sueño. Las expectativas son que con "Ánima" disfrutemos todos de una película cien por ciento nuestra, nos identifiquemos con nuestros pequeños héroes cotidianos y que podamos colaborar desde aquí para que crezca el espacio del cine de animación de autor dentro del circuito de largometrajes. ¡Quedan todos invitados a verla! //lh4.ggpht.com/-XVzAFttQjb4/T5-sABoEUBI/AAAAAAAAI4k/M6-DO9pzmxg/rw/zrtn_094p13aa8715_tn

SOBRE LOS REALIZADORES

María Verónica Ramírez: Directora y productora general del proyecto.

La artista plástica Maria Verónica Ramírez crea en 1990, junto con el popular humorista gráfico argentino Caloi, el programa de televisión Caloi en su Tinta. Dirige y produce desde hace 20 años este ciclo, dedicado especialmente a la difusión del cine de animación de autor y con información sobre historietas, humor gráfico, diseño, ilustración y artes plásticas en general. El programa ha recibido numerosos premios y reconocimientos y su directora desarrolla, además, contenidos televisivos y de publicidad e importantes eventos culturales en todo el país e internacionalmente: concursos nacionales, ciclos de cine de animación, seminarios con la presencia de reconocidos animadores como Bill Plympton, Caroline Leaf, Barry Purves, entre otros, y fue la programadora en el Homenaje a la animación Argentina del Festival de Cine de animación de Annecy, el más importante en la materia.

Ánima Buenos Aires es su primer largometraje como directora y productora general. También co-dirigió el episodio "Mi Buenos Aires Herido".

Carlos Nine:

Dibujante, pintor y escultor argentino de reconocimiento internacional, su obra está compuesta por ilustraciones, comics, cine de animación, pintura y escultura.

Entre los años 1983 y 1990, dibujó innumerables tapas de la revista Humor. También dibujó historietas en las revistas Fierro, Echo des Savannes, Il Grifo, Co & Co y otras.

Sus dibujos aparecieron regularmente en el diario Clarín y la revista Noticias, habiendo realizado además un cartoon de actualidad para el diario Le Monde.

En Francia fueron editados dos libros con sus dibujos 'Crímenes y Castigos' y 'Fantagas', habiendo realizado ilustraciones además para la revista Playboy de Argentina, Estados Unidos e Italia.

Ha sido galardonado con innumerables premios nacionales e internacionales.

Junto a su hijo, Lucas, también ilustrador y animador, dirigieron el episodio "Bu-Bu" de la película Ánima Buenos Aires.

Pablo y Florencia Faivre:

Trabajan varias áreas de diseño, como la animación, guion-contenidos, diseño de personajes, escenografía e instalaciones audiovisuales.

En sus trabajos se destaca la experimentación permanente y han sido reconocidos y premiados a nivel internacional en los festivales de animación y diseño más destacados del mundo.

Juntos dirigieron el episodio "Meado por los perros" de la película Ánima Buenos Aires.

Carlos Loiseau (Caloi):

Conocido como Caloi, es un popular humorista gráfico que publica desde 1966 sus trabajos en numerosas revistas y diarios. Es el autor del personaje Clemente, un ícono de la cultura popular argentina, y el creador y conductor del ciclo televisivo "Caloi en su Tinta", dedicado a la divulgación de cortometrajes de animación y artes plásticas en general.

Ha recibido innumerables reconocimientos y premios de la crítica especializada, del público y de entidades vinculadas a la cultura. En Buenos Aires se ha erigido un monumento a su personaje, Clemente y en 2009, Caloi, ha sido declarado Ciudadano Ilustre de la ciudad de Buenos Aires.

Director, junto a María Verónica Ramírez, del episodio "Mi Buenos Aires Herido" de la película Ánima Buenos Aires. //lh6.ggpht.com/-3DXY1N1RtxU/T5-sA0RbURI/AAAAAAAAI4s/Q1zc2StQr3M/rw/zrtn_093p6d6c1ca7_tn

Pablo Rodríguez Jáuregui:

Realizador de dibujos animados y docente de animación. Egresado de la Escuela Provincial de Cine y Televisión de Rosario. Estudió dibujos animados con Luis Bras, pionero de la animación experimental argentina. Realiza cortos animados independientes y video-clips en colaboración con el músico Fernando Kabusacki, desde 1991. Ese mismo año comenzó como colaborador permanente del programa de TV Caloi en su tinta, en el que sigue hasta la actualidad. Entre sus videos animados más destacados se encuentran: El pibe (Premio Première del Video Fest de Berlín, 1992), Capitán Cardozo (Premio Futuris, 1994) y The planet (largometraje hecho junto a 18 artistas, Premio Coral del Festival de Cine de La Habana, 2001). En 2006 fundó la Escuela para animadores de Rosario, dictando cursos semestrales para dibujantes. Parte de este proyecto es el programa de TV Cabeza de ratón dedicado a la animación de Rosario y la región del cual es realizador y productor.

Director del episodio "Claustrópolis" de la película Ánima Buenos Aires.

Mario Rulloni:

Egresó del Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda. Guionista y profesor.

En 2010 realizó en Francia, conjuntamente con Juan Pablo Zaramella, el corto Pixilation Annecy que se proyectó en el cierre del Festival Internacional de Animación de Annecy.

Guionista de Viaje a Marte, cortometraje realizado en animación stop motion con plastilina, que ha obtenido hasta la fecha más de 50 premios internacionales, de Nacido y Criado, largometraje de Pablo Trapero (2006) y de comics en destacados diarios y revistas: Humor, Fierro, Satiricón, Playboy, Páginas 12, Sur y La Nación. Co-director del programa de animación artística Caloi en su Tinta, que se emite desde 1990 por el canal estatal de mayor alcance en la Argentina.

Ha escrito y dirigido documentales y comerciales para importantes agencias.

Director, junto a Juan Pablo Zaramella, de los intermedios "Stencil Tango" de la película Ánima Buenos Aires.

Juan Pablo Zaramella

Es director y animador independiente. Egresado del Instituto de Cine de Avellaneda como Director de Cine Animado, empieza su carrera profesional haciendo cortos que dirige, guiona y anima. Estos trabajos fueron premiados en los principales festivales del mundo. En Argentina, sus películas han obtenido por dos años consecutivos el premio al Mejor Corto del Año que otorga el Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), y el Cóndor de Plata al mejor cortometraje 2004 y 2005, por sus cortos "El Guante" y "Viaje a Marte". En 2010, el Festival Internacional de Animación de Annecy presentó una retrospectiva con sus trabajos. Su último cortometraje, "Luminaris", realizado en la técnica de pixilación, ha ganado el Premio del Público y el Premio Fipresci de la Crítica internacional en Annecy 2011. El corto fue pre-seleccionado para los Oscars en 2012.

Director, junto a Mario Rulloni, de los intermedios "Stencil Tango" de la película Ánima Buenos Aires.

"Ánima Buenos Aires" es una producción de CT Producciones (Caloi en su Tinta), en coproducción con Horacio Grinberg y Patricio Rabuffetti, coproducción internacional con TV Digital Iberia y Luna Films, de España.

Cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales y del Programa Ibermedia de apoyo a la coproducción Iberoamericana.

"Ánima Buenos Aires" ha sido declarada de interés del Bicentenario por la Presidencia de la Nación y de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación.

Se proyectará en los circuitos comerciales y principales complejos Multisalas de Capital Federal y GBA.

theme designed by ar-themes