En el año 2005, el escritor y crítico Michael Gibson vio en un cine de París el film Angelus, de Lech Majewski. Fascinado por la visión pictórica del director, le acercó una copia de su libro El molino y la cruz, un análisis del cuadro El camino al calvario, de Pieter Bruegel. Majewski, que comenzó en el mundo artístico con la pintura y la poesía, quedó fascinado con la mirada profunda de Gibson y se propuso crear imágenes equivalentes a la calidad del texto.
Para Majewski, el desafío no era enteramente nuevo, ya que había tomado temas relacionados con el arte pictórico en realizaciones anteriores. Por ejemplo, había escrito el guión original de Basquiat y había encontrado a Julian Schnabel para que la dirija; su film The garden of earthly delights, basado en la famosa pintura de Bosch, fue calificado como una obra maestra; además, su única pieza de video arte fue exhibida en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y en el Festival de Venecia.
El molino y la cruz demandó a Majewski tres años para completarlo. El trabajo requirió paciencia e imaginación, especialmente en el uso de la nueva tecnología CG y los efectos en 3D; tres años para componer un tapiz digital montando capa sobre capa de perspectiva, tomando en cuenta además los fenómenos atmosféricos y la gente.
SINOPSIS
El camino al calvario, la obra de arte de Pieter Bruegel, desmenuza la historia del set de La pasión de Cristo en Flanders bajo la brutal ocupación española de 1564, el verdadero año de la creación de Bruegel. De entre las más de cien figuras que completan el lienzo de Bruegel, El molino y la cruz hace foco en la vida de algunos de estos personajes, entrelazando un paisaje popular que mezcla a gente de pueblo con jinetes de capa roja. Entre todos los personajes del film, también están el propio Bruegel (interpretado por Rutger Hauer), su amigo y coleccionista de arte Nicholas Jonghelinck (Michael York) y la Virgen María (Charlotte Rampling)
El molino y la cruz invita al espectador a reconstruir, a partir de dibujos previos de Bruegel, el significado profundo de las escenas. Siguiendo los dibujos del pintor, el espectador puede apreciar una historia de coraje, rebeldía y sacrificio, y como un detective en un camino de pistas, encontrar el lenguaje de los símbolos.
Bruegel fue y aún lo es, el filósofo más sabio entre los pintores. En muchos de sus trabajos trata de ocultar lo evidente plantando detalles en otro lugar de su obra que distraen al observador. Lo oculto debe ser palpable, esa era la estrategia para mostrar la quintaesencia del sufrimiento. El que sufre esta solo, abandonado, olvidado, nadie se preocupa por él. Los demás tienen que vivir su vida y aprovecharla al máximo, cueste lo que cueste.
También hay otros temas en El molino y la cruz, por ejemplo como un artista puede detener el tiempo, capturar un momento e inmortalizarlo. También la idea de que en un museo se pueden observar imágenes hermosas, pero lo más importante es que en lo oculto está la esencia de la verdad.
Uno de los más inspirados artistas y cineastas contemporáneos, Lech Majewski, traslada El camino al calvario al cine, invitando al espectador a vivir el universo estético de la pintura y observar como se crea. Siguiendo la vida de varios de sus personajes, vemos a Bruegel capturando las desesperadas historias en la preparación de su lienzo. Confrontando la sangrienta y represiva inquisición española con la reforma protestante de los Países Bajos, el film ofrece una vibrante meditación sobre el arte y la religión. El molino y la cruz es también una fiesta de efectos visuales, una provocadora alegoría y una profunda mirada sobre la libertad religiosa y los derechos humanos.
LA CREACION DEL FILM
Con El molino y la cruz, Lech Majewski cambia la forma en que el arte se refleja en una película, con un nuevo método para "entrar" a un cuadro creando una narrativa basada en sus figuras representadas, interpretadas por actores en vivo.
El método de Majewski consiste en combinar digitalmente imágenes en tres formas diferentes:
Los actores se colocaron enfrente de una pantalla azul que se integró posteriormente con telones de fondos diferentes.
La fotografía principal fue realizada en locaciones de Polonia, República Checa, Austria y Nueva Zelanda, tomando en cuenta algunos de los lugares que utilizó Bruegel para sus pinturas.
Un telón de fondo de dos dimensiones de la obra de Bruegel pintado en lienzo por Majewski.
En postproducción, Majewski y su editor mezclaron plásticamente estos elementos. Por ejemplo, el realizador agregó un actor enfrente de una pantalla azul con varias capas de los dos telones de fondo pintados, enlazando con imágenes digitales de un majestuoso cielo azul de Nueva Zelanda. Este proceso permitió a Majewski actuar propiamente como un pintor.
FICHA ARTISTICA
Rutger Hauer Pieter Bruegel
Charlotte Rampling Mary
Michael York Nicholas Jonghelinck
Joanna Litwin Martijken Bruegel
Dorota Lis Saskia Jonghelinck
Oskar Huliczka Musician
Marian Makula Miller
FICHA TECNICA
Director Lech Majewski
Guión Michael Francis Gibson
Lech Majewski
Fotografía Lech Majewski
Adam Sikora
Producción Lech Majewski
Malgorzata Domin
Piotr Ledwig
Producción ejecutiva Angelus Silesius
Edición Eliot Ems
Norbert Rudzik
Música Lech Majewski
Jozef Skrzek
Diseño de producción Katarzyna Sobanska
Marcel Slawinski
Sonido Marian Bogacki
Vestuario Dorota Roqueplo
Supervisor efectos visuales Pawel Tybora
Compañias productoras Angelus Silesius
Polish Film Institute
Bokomotiv Filmproduktion
Odeon Studio
Silesia Film
Supra Film
24 Media
Arkana Studio
Título original The mill and the cross
País de origen Polonia, Suecia
Duración 91 minutos
35mm: 1.85 Dolby Digital SRD
DCP: 1.85 Dolby Digital
ACERCA DEL DIRECTOR
Lech Majewski nació en Polonia, el 30 de Agosto de 1953. En 1978, dirige su primer film, un largometraje llamado Annunciation, seguido de The Knight, en 1980. Sobre esta última obra, Janet Maslin comentó en The New York Times: "una inquietante y austera parábola" y Kevin Thomas la definió en Los Angeles Times como "hermosa y mística"
En 1982, sobre el río Támesis, pone en escena la obra de teatro Homer's Odyssey, recibiendo muchos elogios. Por entonces ya había publicado varios libros de poesía, ensayos y ficción. Basada en su primer novela, escribe el guión de Flight of the Spruce Goose y la dirige en su debut en Estados Unidos en 1986.
En ese mismo año escribe en Río de Janeiro el guión y dirige Prisoner of Río, que se estrena finalmente en 1989.
En 1992 dirige Gospel acording to Harry con la producción de David Lynch y la actuación de Viggo Mortensen.
En 1995 produce la ópera Carmen, de Bizet, para la apertura de la temporada del Polish National Opera.
En ese mismo año coproduce Basquiat, un film basado en una historia propia, con las actuaciones de Willem Dafoe, Benicio Del Toro, Dennis Hopper y Gary Oldman entre otros. Además dirige The Black Rider, su propia versión de la ópera posmodernista de Bob Wilson y Tom Waits, siendo premiado y recibiendo numerosos elogios.
En 1996 escribe y compone una ópera autobiográfica titulada The Roe's Room, recibiendo numerosos premios, siendo considerada como una de las mejores óperas nuevas del mundo.
En 1997 dirige su propia versión de Sueño de una noche de verano de Shakespeare.
En 1999 dirige Wojaczek, film que se presenta en numerosos festivales del mundo y obtiene veinte premios, incluyendo el European Cinema Award.
En 2000 presenta su film Angelus, una historia épica sobre unos mineros de Silesia que viven en una comunidad oculta. Robert Koehler dijo en Variety: "Existe un aura purificada de belleza en Angelus que permite que la imaginación supere todos los obstáculos"
En 2002 publica su cuarta novela, en la que se basa para su film The garden of earthly delights, que fue calificado por The Washington Post como uno de los films más potentes de los últimos años.
En 2006, el Museo de Arte Moderno de Nueva York homenaje a Majewski con la mayor retrospectiva de sus trabajos, titulada "Lech Majewski: Conjuring the moving image"
En 2007 dirige Glass lips, siendo además guionista, productor, director de fotografía, y compositor de su propia obra, al igual que en El molino y la cruz, en 2010, su último film.
Filmografía:
Annunciation (1978) Largometraje
The Knight (1980) Largometraje
Flight of the spruce goose (1986) Largometraje
Prisoner of Rio (1988) Largometraje
Gospel according to Harry (1992) Largometraje
Basquiat (1996) Largometraje
Wojaczek (1999) Largometraje
Angelus (2000) Largometraje
The garden of earthly delights (2004) Largometraje
Glass lips (2007) Largometraje
El molino y la cruz (2010) Largometraje
ACERCA DEL REPARTO
Rutger Hauer nació en Holanda el 23 de Enero de 1944.
Filmografía destacada:
1981: Halcones de la noche, de Bruce Malmuth
1982: Blade Runner, de Ridley Scott
1983: The Osterman weekend, de Sam Peckinpah
1985: Ladyhawke, de Richard Donner
1989: Blind fury, de Philip Noyce
1997: Golpeando las puertas del cielo, de Thomas Jahn
2002: Confesiones de una mente peligrosa, de George Clooney
2005: Sin city, de Frank Miller y Robert Rodriguez
2005: Batman inicia, de Christopher Nolan
2010: El molino y la cruz, de Lech Majewski
Charlotte Rampling nació en Inglaterra el 5 de febrero de 1946.
Filmografía destacada:
1969: La caída de los dioses, de Luchino Visconti
1971: Adiós, hermano cruel, de Giuseppe Patroni Griffi
1973: Giordano Bruno, de Giuliano Montaldo
1974: Portero de noche, de Liliana Cavani
1980: Recuerdos, de Woody Allen
1982: Será justicia, de Sidney Lumet
1997: Las alas de la paloma, de Ian Softley
2003: La piscina, de Francoise Ozon
2010: El molino y la cruz, de Lech Majewski
2011: Melancolía, de Lars Von Trier
Michael York nació en Inglaterra el 27 de Marzo de 1942.
Filmografía destacada:
1968: Romeo y Julieta, de Franco Zeffirelli
1972: Cabaret, de Bob Fosse
1973: Los tres mosqueteros, de Richard Lester
1974: Crimen en el Expreso de Oriente, de Sidney Lumet
1976: Fuga en el siglo XXIII, de Michael Anderson
1977: Jesús de Nazaret (miniserie) de Franco Zeffirelli
1997: Austin Powers, de Joay Roach
1999: Austin Powers, el espía seductor, de Joay Roach
2002: Austin Powers in Goldmenber, de Joay Roach
2010: El molino y la cruz, de Lech Majewski
Social Links
Buscar