En el portal de El Bazar...

Historias que solo existen al ser recordadas: Sinopsis, elenco, ficha: Dirigida por Julia Murat

Cintia Alviti
agosto 23, 2012

Historias que solo existen al ser recordadas: Sinopsis, elenco, ficha: Dirigida por Julia Murat

Sinopsis

Un pueblo fantasma en el norte de Brasil. Madalena, una anciana, amasa el pan todas las mañanas y lleva su canasta al café-almacén de Antonio. Todas las mañanas camina por las vías de un tren que hace años dejó de pasar. Todas las mañanas barre la entrada al cementerio del pueblo, asiste a misa y almuerza con los otros viejos del pueblo.

La llegada de Rita, una joven fotógrafa, sacudirá la rutinaria vida de Madalena, aferrada al recuerdo de su difunto marido. El tiempo parece haberse detenido en este pueblo: Rita, observadora discreta, descubre que en los rituales silenciosos de estos campesinos se oculta una complicidad, un secreto que burla la muerte. Como en el revelado de una fotografía, el misterio se irá develando ante sus ojos jóvenes y atentos.

Palabras de la directora:

La Fotografía y el cine

La idea original de la película surgió de una imagen. En 1999 yo estaba filmando, como ayudante de dirección de mi madre la película "Brava gente brasilera", cuando me encontré con un cementerio que había cerrado en la pequeña localidad de Forte Coimbra (Mato Grosso do Sul, en Brasil). Sus habitantes, cuando morían, tenían que ser enterrados en otra ciudad ubicada a 7 horas en barco. Esta imagen me fascinó, y desde entonces he querido escribir una historia acerca de una anciana que quería morir, pero no podía dado que el cementerio de su aldea había cerrado.

Sitúo la historia en "Vale do Paraíba", una región cercana a Río de Janeiro, zona extremadamente empobrecida producto de la crisis del café de principios del siglo, así como por el cierre de la línea de tren que pasaba por allí.//lh5.ggpht.com/-rMRA3cR9Xjk/UBTpwv4Gx6I/AAAAAAAAJr4/0473JJF5NU0/rw/zrtn_002p3e2253df_tn

Cuando comencé a desarrollar el guión, acababa de terminar la Universidad de Diseño, y pasaba días en el laboratorio de fotografía y también en un grupo que estudiaba el uso de fotografías estáticas en el cine.

En ese momento me di cuenta de que necesitaba un personaje que no fuera de la región para poner la historia en movimiento, alguien investigando la decadencia de estos pueblos. Así, creé a Rita, una joven fotógrafa, que me permitió desarrollar la historia de la Madalena, y también aporta a los planteos de la película acerca de la tradición y el conflicto entre generaciones. Esta decisión coloca a la fotografía en una posición clave, como registro y memoria, e influencia la estética de la película.

Iluminación

Hemos trabajado en condiciones extremas: secuencias exteriores diurnas, con luces altas y otras nocturnas que fueron iluminadas por una lámpara de gas. La ausencia total de luz artificial en las escenas fue un factor determinante en la estética final de la película. Una luz muy contrastada, casi sin detalles en las áreas oscuras. Lucio Bonelli, el director de fotografía, quién ha trabajado en películas de Lisandro Alonso, dijo que "comenzamos la investigación para la película con Rembrandt y en la post-producción terminamos con Caravaggio." //lh6.ggpht.com/-uBR1_KtPDfg/UBTyVwE-_bI/AAAAAAAAJuE/ruzGnJs18Xo/rw/zrtn_004n6bf38e63_tn El guión

El guión de Historias que sólo existen al ser recordadas fue creado en dos direcciones diferentes. Una de ellas, ya tradicional de América Latina, al estilo realismo fantástico-, como es el caso de Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez, Juan Rulfo, y que nos pone frente a acontecimientos imposibles para hablarnos de acontecimientos de nuestra vida cotidiana. ¿Qué pasa si en un pueblo desolado, nadie puede morir debido a que el cementerio fue cerrado? ¿Qué pasa si una mujer vive en un tiempo doble, donde el pasado y el presente se mezclan frente a sus ojos? ¿Y qué pasa si alguien quiere morir, a pesar de que todos los habitantes del pueblo son necesarios para la supervivencia de los otros? La otra dirección es una investigación documental realizada en "Vale do Paraíba": durante dos meses viajé por la región, entrevisté y registré la vida cotidiana de los pueblos que en el siglo XIX eran parte de la zona más rica de Brasil, y ahora están en total abandono. Esto significó 100 horas de material, así como de 100 páginas de diálogos transcriptos que, después de mucho trabajo de limpieza, se utilizaron para dar vida a las líneas de los ancianos de Jotuomba. En el guión de Historias que sólo existen al ser recordadaspor lo tanto, se mezcla lo documental y el realismo fantástico, su estructura se basa en películas como Still Life de Jia Zhang Ke, y After Life de Kore-eda.

El título

En una escena que no entró en el corte final, Rita decía: "Hay cosas que sólo existen cuando se las recuerda" y un hombre mayor le respondía: " y otras que se ven mejor con los ojos cerrados". Este diálogo le daba a la historia una calidad de fábula, a pesar de las condiciones documentales de la misma.

Y una fábula se puede borrar en cualquier momento, ser olvidada si no se cuenta de generación en generación. No puedo pensar en nada más simbólico: el título de la película aparece a través de un diálogo que fue borrado, abandonado, olvidado.

La película fue ganadora de más de quince premios en su recorrido mundial, y se estrenó recientemente en Estados Unidos con excelentes críticas.

Halagada mundialmente por su realización casi pictórica, llega a Buenos Aires la película de esta directora carioca con una prometedora carrera cinematográfica.

Ficha Técnica

Dirigida porJulia Murat

Escrita por Julia Murat, Maria Clara Escobar, Felipe Sholl

Compañías Productoras: Taiga Filmes, Julia Solomonoff, Cepa Audiovisual, MPM Film

Productores: Lucia Murat, Julia Solomonoff, Felicitas Raffo, Juliette Lepoutre, Marie Pierre Macia

Director de Fotografía: Lucio Bonelli (Argentina)

Sonido Directo: Facundo Girón (Argentina)

Directora de Arte Marina Kosovski

Editora Marina Meliande

Musica Lucas Marcier

Postproducción de imagen: Mandrágora (Argentina)

Laboratorio: R + T / Stagnaro (Argentina)

Brasil/ Argentina/ Francia, 2011. 98 min. Color. 35 mm- Cinemascope

Con el apoyo de ANCINE, INCAA, IBERMEDIA, FONDS SUD CINEMA, CINE en CONSTRUCCION/Toulousse

Ficha Artística

Sonia Guedes (Madalena)

Lisa Favero (Rita)

Luiz Serra (Antonio)

Ricardo Merkin (Padre Josias)

Antonio dos Santos (Carlos)

Biofilmografia de la directora

Julia Murat nació en Río de Janeiro en Noviembre de 1979. Se graduó en la Universidad de Río de Janeiro en diseño gráfico y en la Escuela de Cine Darcy Ribeiro como guionista. Julia Murat realizó cortos, videos experimentales, comerciales y video instalaciones. Dia dos Pais, su primer trabajo documental fue premiado en el Cinéma du Reel en el 2008. Tiene además una larga experiencia como editora, asistente de dirección y de cámara.

2011 - HISTORIAS QUE SO EXISTEM QUANDO LEMBRADAS (Historia que sólo existen al ser recordadas)

2008 - DIA DOS PAIS (Documental)

2004 - AUSENCIA (Corto)

2003 - DESVELAR (Video instalación)

Co-producción argentina

Julia Solomonoff (directora de: Hermanas y El ultimo verano de la Boyita) conoció a Julia Murat en el 2006, en la residencia de guionistas de la Fundación Carolina/Casa de América, en Madrid. Mientras Solomonoff escribía el guión de su segunda película (El último verano de la Boyita) fue siguiendo el desarrollo del guión de Murat, que contaba con Jorge Goldemberg como asesor. Entre las dos Julias se desarrolló una amistad que concluyó con el compromiso de participar en su proyecto. En esa época, Solomonoff comenzaba su carrera de productora con el documental Cocalero, de Alejandro Landes. De esa misma experiencia madrileña surgió otra colaboración, Julia Solomonoff es productora asociada de la película de Ana Piterbarg, Todos Tenemos un Plan, con Viggo Mortensen.

Felicitas Raffo(productora de Puentes y La infinita distancia) había colaborado con Julia Solomonoff en Cocalero y entonces resultó natural continuar la alianza en la búsqueda de financiación para la película de Julia Murat. Actualmente continúan asociadas en la película Sala de Espera de Lucía Murat y en la última película de Fina Torres.

Felicitas y Julia desean seguir colaborando en proyectos de calidad, con directores latinoamericanos con fuerte sentido de identidad, que afirmen el valor emocional y transformador del cine como medio de expresión y comunicación.

En una película en la que la fotografía juega un rol tan relevante, con imágenes exquisitas, texturas ricas y encuadres tan precisos, el aporte argentino fue esencial. Nuestro país se ha ganado una buena reputación en cuanto a la calidad de sus técnicos y sus servicios de postproducción. Durante el rodaje, se contó con el talento de Lucio Bonelli (Director de Fotografía y Cámara), Jorge Chechile (asistente de cámara) y los equipos de Betaplus. En la post-producción, la dedicación de Paula Grandío (Mandrágora) y el laboratorio R+T aseguraron al film una factura de altísima calidad.

Algunos Festivales Internacionales donde se presentó

Venecia (en la sección Venice Days), Toronto (en la sección Discovery), San Sebastian (en la sección Horizontes Latinos), Rotterdam, New Directors/New Film (MOMA/Lincoln Center), Morelia, Rio de Janeiro y Abu Dhabi, entre otros.

Premios Internacionales

Mención Cine en Construcción, Toulouse

Premio Cine Cinema Cine en Construcción, Toulouse

Premio de la asociación CCAS, Festival de Toulouse

Premio Ceux du Rail d'Oc, Festival de Toulouse

Mención especial Festival de San Sebastián

Premio Iglesia de Islandia, Festival de Reykjavík IFF

Mejor film, Festival de Abu Dhabi

Mejor actriz, Festival de Abu Dhabi

Premio FIPRESCI, Festival de Ljubljana, Eslovenia

Premio de público, Festival de Varsovia, Polonia

Premio de público, Festival de Santa Maria da Feira

Mejor film, Festival de Santa Maria da Feira

Mejor actriz, Festival de Santa Maria da Feira

Premio Nueva Visión de filmes latinos no festival Santa Bárbara

Premio de público, IFFR Groningen

Premio ecuménico, Festival de Cartagena

Mejor film, Festival de Sofía

Talent Tape Award, Friburgo

Premio Ecuménico, Friburgo

Mejor film, jurado cineclubista, Friburgo

Mejor film, Jurado Joven, Friburgo

Mejor Filme, Festival RiverRun

Mejor director, Festival de RiverRun

Mejor Fotografía, Festival de RiverRun

Mención especial para Sonia Guedes, Festival de RiverRun

Mención Especial no Festival Latino LAFF, Holanda

Estrenos Internacionales en 2012

11 mayo- Polonia

1 junio - Estados Unidos

14 junio - Holanda

06 julio - Brasil

11 julio- Francia

theme designed by ar-themes