En el portal de El Bazar...

La fuerza del amor: Sinopsis, elenco, ficha: The Lady

Cintia Alviti
agosto 04, 2012

La fuerza del amor: Sinopsis, elenco, ficha: The Lady

SINOPSIS

La fuerza del amor es la extraordinaria historia de Aung San Suu Kyi y su esposo, Michael Aris.

También es la épica historia de la pacífica búsqueda de una mujer en el corazón del movimiento democrático de Birmania (actual República de Myanmar).

A pesar de la distancia, largas separaciones y un régimen peligrosamente hostil, su amor perdura hasta el final.

Una historia de devoción y entendimiento humano ambientada en un panorama de agitación política que continúa hasta nuestros días.

La fuerza del amor fue escrita en un período de tres años por Rebecca Frayn. Las entrevistas con figuras clave que rodearon a Aung San Suu Kyi le permitieron reconstruir por primera vez la verdadera historia de la heroína nacional de Birmania.

ENTREVISTA CON LUC BESSON

¿Cómo te viste involucrado en THE LADY?

Un día Michelle vino a verme para pedirme ayuda. Me dijo que tenía un guión conmovedor sobre Aung San Suu Kyi y estaba buscando un productor, y que sería genial que yo estuviera libre para poder dirigirlo. Al principio le dije que no estaba disponible. ¡Pero después leí el guión y me quedé completamente abrumado!

Me sentí muy conmovido por la historia de esta mujer sobre la que me percaté que no sabía nada, excepto la punta del iceberg que leía en los papeles. Me reporté inmediatamente con Michelle para decirle que quería apoyar el proyecto, y que si no había encontrado un director, yo sería el candidato. Ella estaba feliz.

Después Virginie lo leyó y se entusiasmó. Michelle nos presentó con el productor británico Andy Harris que había desarrollado el guión con su compañía Left Bank Pictures, y nos embarcamos en la aventura.//lh6.ggpht.com/-5MDIpHxFpcw/UA-IwudoU_I/AAAAAAAAJrY/gFSizqp97Nc/rw/zrtn_002p2f1777a9_tn

¿Cómo te adueñaste de la pantalla?

El guión fue muy bien escrito, aunque a veces se dirigía hacia el documental. Pasamos varios meses trabajándolo para darle una sensación más "cinematográfica". Yo quería encontrar el balance correcto entre el retrato de la lucha política de esta mujer por la democracia y la ficción y el sueño inherente a sus vicisitudes. Para hacer la historia creíble e incluso más apasionante, necesitaba a los "malos". Por lo tanto, teníamos que enseñar a los generales y la junta birmana que ha gobernado el país con puño de hierro por los últimos 60 años, así como la relación entre Suu Kyi y los militares.

Ya que no pudiste conocer a Suu Kyi en persona, ¿qué libertades te tomaste con su personaje?

Siempre es frustrante contar la historia sobre una persona que sigue viva y que no pudiste conocer. Hay un miedo de traicionar la verdad o, al contario, inclinarse demasiado sobre ella. Especialmente cuando nadie es capaz de guiarte. Nosotros ahondamos en tres o cuatro libros sobre ella que nos ayudaron a comprender mejor su increíble destino. La historia y el destino de Aung San Suu Kyi pueden remontarse hasta su padre, el General Aung San. Él fue el gran instigador de la revolución birmana que liberó al país en 1940. Pero él y los ministros fueron asesinados cuando ella tenía sólo tres años. Cuando Suu Kyi retomó la flama de la revolución unos treinta años después, se vio inmediatamente beneficiada por el aura de su padre. Como la protagonista de Sophie's Choice, que tuvo que elegir entre sus dos hijos en la guerra, Suu Kyi debe elegir entre su país y su familia. Más allá del aspecto histórico, fue la gente cercana a ella quien nos guió hacia lo que era posible y lo que no. Y también tuvimos mucho material de investigación y documentación de la gente en su círculo, como el escritor U Win Tin, que pasó 25 años en prisión, o Zargana, el único comediante de Birmania quien fue sentenciado a 45 años por ironizar sobre los militares en su programa.

¿Y qué hay de los generales?

Eso fue aún peor porque casi no tenemos fotos y no se ha escrito ningún libro sobre ellos. Tuvimos que confiar en los muy bien documentados reportes de Amnistía Internacional sobre los cientos de miles de birmanos que fueron encarcelados relatados por aquellos quienes, liberados después de unos años, fueron capaces de contar su historia, su experiencia, y la forma en la que los trataron los militares. Pero debo decir que la película está muy moderada con respecto a los generales, porque creo que algunas de las historias que escuchamos fueron tan salvajes, que hubieran perdido toda credibilidad.

¿Supiste desde el primer momento que Michelle Yeoh iba a personificar tan poderosamente a Aung San Suu Kyi?

Incluso antes de la filmación, cuando vimos lo absorbida que estaba Michelle por el personaje, supimos que daría una actuación excepcional. Estaba poseída por el papel. Además de Mulan, no hay muchos otros papeles además de Aung San Suu Kyi para una actriz asiática. No sólo Michelle tiene la misma edad que Suu Kyi, ¡también se parece mucho a ella! Cuando llegó al set en la mañana, un silencio cayó mientras los doscientos birmanos que estaban alrededor se preguntaban si era ella o no. Para entrar al papel, Michelle tuvo más de 200 horas de tomas sin editar de Suu Kyi a su disposición y eso le ayudó a adquirir su lenguaje corporal y su acento. Cuando conocí a Suu Kyi seis meses después, tenía la impresión de que era Michelle, sólo veinte años más vieja.

Ella tuvo que aprender a hablar birmano para la película…

El Birmano es sin duda el lenguaje más difícil que existe. Al principio pensé que el hecho de que ella ya supiera hablar varios idiomas como el Mandarín y el Malayo le ayudarían. Pero ella explicó que ese no era el caso para nada, y que las consonantes eran muy difíciles. Pasó seis meses aprendiendo sus textos en Birmano. En particular, tenía el discurso original en Shwedagon, lo que le permitió entender las intenciones de Suu Kyi. Practicó mucho y a veces es difícil distinguir a la actriz de la verdadera Suu Kyi. Yo realmente me quito el sombrero ante ella en esta escena con su discurso particularmente difícil. Le demandó mucho de sí misma porque estaba obstinada en hablar birmano tan impecablemente que daba la sensación de que era su lengua nativa.

David Thewlis, en un increíble papel doble, es tan increíble con Michael Aris como con Anthony.

Él pertenece a esa escuela de actores ingleses magníficos con entrenamiento en teatro. Me dijo que había pasado mucho tiempo desde la última vez que había llorado leyendo un guión como con este. Desde el momento en el que acordó hacer la película, fue todo un encanto, siempre de buen humor, con amistad y generosidad. Además, él y Michelle se llevaron muy bien.

¿Y qué hay de los niños?

En Londres vimos a muchos niños. El principal criterio era que se parecieran. Y después vino la motivación, elegimos a actores que realmente quisieran hacer la película.

¿Cómo recreaste la casa de Suu Kyi?

Su casa era un elemento muy importante. Ella pasó 14 años ahí, aislada del mundo, sin acceso a teléfono, prensa o televisión. Investigamos muchas de las fotos de la casa, especialmente de los interiores, e incluso chequeamos en Google Earth para sacar las dimensiones exactas. Después reconstruimos la casa idéntica, hasta el último detalle. Por ejemplo, el piano es de la misma marca que el de Suu Kyi y los marcos de las fotos de sus padres son iguales. Fue incluso perturbador para algunas personas que habían tenido la oportunidad de visitar la casa antes y que tuvieron la impresión de estar entrando en la de verdad.

¿Qué tan complejo fue filmar la escena de la ceremonia del Premio Nobel de la Paz?

Para esa escena, sin duda la más poderosa de la película, tuvimos acceso al rodaje original ya que la ceremonia fue filmada por varias cámaras de todas partes del mundo. Fue muy interesante para los actores, en particular David Thewlis y los niños, porque pudieron construir detalles mínimos que los guiaron. Por otra parte, no teníamos ninguna imagen de Suu Kyi escuchando la ceremonia en la radio, así que será la primera vez que veamos estos dos momentos concomitantes: la premiación del Premio Nobel ante una multitud de dos mil personas y esta mujer, sola, escuchándolo en su pequeña radio.

¿La escena de la barricada militar estuvo inspirada completamente en la realidad?

De hecho, esta escena pasó en Danubyu, a unos kilómetros de Rangún. Suu Kyi caminó sola a través de la barricada militar para hablar con el capitán, diciéndole a sus seguidores que la esperaran. Los soldados no se atrevieron a disparar. Pero a la hora de la filmación, ella se encontraba aún bajo arresto domiciliario, así que no pudimos preguntarle qué había pasado. Mi problema principal fue el no poder conseguir una foto de Danubyu. No tenemos idea de cómo es y me hubiera gustado basar nuestros sets en unos originales. Hablé con algunos birmanos que habían estado ahí, pero no obtuve ningún informe de primera mano de gente que hubiera estado en Danubyu cuando pasó todo esto- probablemente murieron o están en prisión ahora. Así que esta escena es ficticia ya que la filmé de la forma en la que creo que se desarrolló. Pero no la inventé. Suu Kyi sí cruzó, sola, esa muralla de hombres armados.

El discurso de Aung San Suu Kyi en Shwedagon es increíblemente inspirador.

Además de Michelle en el pódium había otras 15 personas del grupo de Suu Kyi, la NLD (Liga Nacional para la Democracia). Uno de los extras que estaba junto a ella, de unos sesenta años, estaba entre la multitud que se reunió 20 años atrás en Rangún para escuchar el discurso. Se la pasó llorando esos días, viéndose a sí mismo en el podio y reviviendo la escena que tuvo tanto impacto emocional en él. Otra joven, una exitosa actriz birmana me dijo que había nacido el día del discurso. Sus padres siempre la molestaban, diciendo que por culpa de ella se perdieron el discurso.

Desde luego, fue imposible filmar en Birmania…

Sabíamos que nunca obtendríamos autorización para filmar debido a la naturaleza del tema- ¡o para cualquier otro tema de todos modos! Básicamente filmamos nuestras 15 horas de rodaje en Tailandia no muy lejos de la frontera con Birmania en un paisaje que realmente se parecía a Birmania. Sin embargo sí filmamos el Pagoda Shwedagon- localizado justo en medio de Rangún- desde cada ángulo, y filmamos a los actores contra una pantalla verde que pudimos recubrir frente a la pagoda. También filmamos en Rangún (con cámaras escondidas) y da la sensación de que la película fue filmada toda en Birmania, aunque en total sólo filmamos más o menos treinta tomas.

¿Cómo fue filmar en Tailandia?

Fue puro placer. A diferencia de lo que se piensa actualmente en Europa, muchas películas se filman ahí cada año. Los equipos de filmación son muy profesionales, rápidos y amistosos, y hacen un trabajo sorprendente. El aspecto más complicado- además del empalagoso calor y humedad- tuvo que ver con la comunicación, ya que alguien tenía que traducir todas mis peticiones al Inglés, y después al Tai, y después de nuevo para los actores birmanos. Pero el director de reparto tailandés fue genial y tuve un primer asistente muy bueno con un excelente sentido de la organización. Pude entonces trabajar a mi propio ritmo, con días intensos y pocos descansos. Creo que la energía fue muy buena para la película y los actores.

¿Cómo trabajaste con el compositor Eric Serra?

Conocí a Eric cuando teníamos 17 años, y él hizo la música para mi primera película. Por lo tanto tenemos una relación muy amistosa y afectiva, incluso cuando su ritmo de trabajo es muy distinto al mío. Me gusta planear todo y prepararlo con anticipación, y él prefiere pensarlo, observarlo y tomarse su tiempo. Entonces, cuando faltan sólo 11 semanas para el trabajo- ¡cosa que es imposible!- él es presa del pánico, deja de comer, deja de respirar, y trabaja. Sólo puede crear bajo extrema presión. Es muy doloroso para él. Cuando termina, duerme por 20 días seguidos. Es ciertamente parte de su talento; necesita esa presión porque vive con su música.

La liberación de Aung San Suu Kyi en noviembre del 2010 debió ser toda una sorpresa.

Nunca esperamos que sucediera ya que estuvo cautiva por más de diez años consecutivos. Fue, de hecho, una de las razones por las cuales hicimos la película: queríamos decir que no nos habíamos olvidado de esta mujer, o de su lucha. Ella fue liberada cuando estábamos a la mitad de la filmación en Tailandia, aunque su liberación debió haber sido mucho antes. Estábamos encantados al principio, y después nos sentimos un poco desconcertados. Estábamos haciendo la película para ayudarla a ser liberada, y nos enteramos de que ya había sido liberada antes de terminar la filmación. Esa mañana de noviembre del 2010, yo estaba filmando su primera liberación en 1995: ella saliendo de una reja de madera, subiendo unas escaleras y saludando a la multitud que estaba esperándola. Cuando regresamos al hotel esa tarde, prendimos la televisión y vimos esa misma reja, y a Suu Kyi, vestida casi de la misma forma, con las mismas flores en su cabeza, subiendo la escalera con el mismo saludo…

¿Cómo te hizo sentir?

Sentí como si alguien nos hubiera robado el rodaje de esa misma mañana.

Por un breve instante, me pregunté qué es lo que estaba pasando y si tenía sentido seguir haciendo la película. Pero pronto nos enteramos de las restricciones en torno a la liberación de Suu Kyi. Ella no era realmente más libre que bajo arresto domiciliario. No podía expresarse, no podía organizar juntas. Sus derechos fundamentales habían sido desdeñados, incluso tras ser liberada. Como resultado, la película conservaba todo su significado. Suu Kyi logró decir esta frase en la prensa: "Usa tu libertad para promover la nuestra". Es un llamado que ella hizo a todos los artistas.

¿Crees que la película ayudará a generar conciencia?

Más allá de Birmania y las tribulaciones personales de esta mujer, lo que me interesa en esta película es el eco que puede tener en todos los países democráticos. Debe lograr que tengamos conciencia de la libertad de la que disfrutamos en Francia- en donde nadie va a la cárcel por leer un periódico- y al mismo tiempo demostrar lo frágil que es algo como la democracia. En Birmania, la mayoría de los asientos en el Parlamento están reservados para los militares: de entrada eso ya no es democracia. Además, el 95% del 50% de los asientos que quedan están ocupados por antiguos líderes militares. Es una farsa, viniendo de un país que está tratando de comprarse una imagen democrática para atraer negocios y turismo. Hace veinte años, un fuerte voto fue expresado. El partido de Suu Kyi, el NLD, ganó 392 asientos. Los gobernantes militares sólo ganaron siete. Pero los resultados de esas elecciones nunca se respetaron. Es nuestro deber observar de cerca a nuestras democracias y permanecer alertas con respecto a la libertad de expresión, derechos humanos y la constitución.

¿Cómo fue tu encuentro con Aung San Suu Kyi?

Ante todo, incluso antes de conocerla, quería que supiera sobre el proyecto. Después de intentarlo por tres meses, conseguimos mandarle un mensaje. Cuando finalmente la conocí, sentí como si estuviera frente a Gandhi. Una persona no puede evitar sentirse pequeño y tonto frente a esta mujer que irradia una extraordinaria bondad, gentileza y simplicidad. No le teme a nada. Para ella, ni siquiera 60 años de prisión pueden cambiar una sola cosa. Lo importante para ella es que su pueblo sea libre para poder compartir las riquezas de su país. No tiene un interés personal. Es una lección de humildad. ¡Una vez que la conoces no te atreverás a quejarte de nada en los próximos cinco años! Quieres saberlo todo sobre ella y todo lo que ella hace es preguntar sobre ti. Ella es curiosa, y no tiene interés alguno en hacer un libro sobre su vida. Es una persona admirable.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS:

Aung San Suu Kyi nació el 19 de Junio, 1945, es la hija del héroe de la independencia, Aung San, que fue asesinado cuando ella sólo tenía dos años de edad, y de Ma Khin Kyi (luego cambiando su nombre a Daw Khin Kyi), jefa de enfermeras en el Hospital General de Rangún. Aung San fue el fundador del Partido Comunista de Birmania e imprescindible para lograr la independencia birmana, que era colonia británica, pero fue asesinado seis meses antes de su logro final. Daw Khin Kyi se vuelve una figura pública prominente, liderando los cuerpos de planeamiento social y políticas sociales, después del asesinato de su esposo. En 1960 Daw Khin Kyi es nombrada embajadora de Birmania en India. Suu Kyi acompaña a su madre a Nueva Delhi. En 1964-67 Aung San Suu Kyi es educada en Birmania, India y el Reino Unido. Estudia en la Universidad de Oxford, recibe su título en filosofía, política y economía y se gradúa con honores en 1990. Entre 1969 y 71 Aung San Suu Kyi se muda a Nueva York para hacer su posgrado, pero en vez de eso se une a las Naciones Unidas como Secretaria Asistente del Comité Asesor en Cuestiones Administrativas y Presupuestarias. Pasa su tiempo libre como voluntaria en hospitales, ayudando a pacientes indigentes en programas de lectura y superación.

1972: Se casa con Michael Aris, un estudiante del Tíbet. Tienen dos hijos, Alexander y Kim. Se une a él en el Reino Himalayo de Bhutan, donde él es tutor de la familia real y cabeza del Departamento de Traducciones. Ella ingresa en Investigación del Ministerio Real de Asuntos Exteriores.

1977: Se muda a Londres para el nacimiento de su primer hijo Alexander, y empieza la investigación de su padre.

1984-85: Suu Kyi publica Aung San en la Serie Líderes de Asia en la Prensa de la Universidad de Queensland, Visitemos Birmania, junto con otros libros sobre Nepal y Bhutan.

SU REGRESO A BIRMANIA EN 1988:

Regresa a Birmania para asistir a su madre moribunda y se involucra con la democracia en ascenso a nivel nacional en el país. El régimen militar responde con la fuerza bruta, matando hasta a 5000 manifestantes el 8 de Agosto de 1988.

24 de Septiembre de 1988: un nuevo partido pro-democracia, la Liga Nacional para la Democracia, es formado, NLD (National League for Democracy). Aung San Suu Kyi es nombrada Secretaria General. Aung San Suu Kyi da varios discursos llamando a la libertad y la democracia, y continúa con actividades políticas a lo largo de todo país, que continúa hasta diciembre de 1989.

Su madre Daw Khin Kyi muere a la edad de setenta y seis años.

1990 ELECCIONES:

Frente a la creciente presión doméstica e internacional, la dictadura se ve forzada a llamar a una elección general en 1990. Aung San Suu Kyi continúa su campaña a pesar del acoso, arrestos y matanzas de los soldados. Cuando Suu Kyi empieza la campaña para la NLD, ella y muchos otros son detenidos por el régimen. Aung San Suu Kyi fue privada de presentarse personalmente en la elección. A pesar de las condiciones en torno a estas elecciones, siendo todo menos libres y justas. Con ella y otros activistas democráticos siendo detenidos, medios tendenciosos e intimidación por parte de los políticos, el día de la votación, la NLD ganó con un sorprendente 82% sobre todos los asientos en el Parlamento.

La dictadura nunca reconoció los resultados de la elección y se rehusó a entregar el poder.

2010 - PRESENTE:

Noviembre 2010: Liberada de su arresto (a los que ingresó y salió varias veces en estos años) se dirige a la gente de Birmania en la sede del NLD después de su liberación.

Diciembre 2011: La Secretaria de Estado Hilary Clinton la visita en Birmania.

1° de Abril, 2012 (Día de Elecciones): Aung San Suu Kyi y la NLD se postulan por un asiento en el Parlamento y consiguen el triunfo en 112 de los 129 colegios electorales de Kawhmu, situado a 30 kilómetros al sur de Rangún.

Reparto:

MICHELLE YEOH: Aung San Suu Kyi

DAVID THEWLIS: Michael Aris

JONATHAN RAGGETT: Kim

JONATHAN WOODHOUSE: Alex

SUSAN WOOLDRIDGE: Lucinda

BENEDICT WONG: Karma

HTUN LIN: General Ne Win

AGGA POECHIT: Than Shwe

Ficha técnica:

Director: Luc Besson

Productores: Virginie Besson-Silla, Andy Harries

Guión Cinematográfico: Rebecca Frayn

Música Original: Éric Serra

Director de Fotografía: Thierry Arbogast

Diseño de Producción: Hugues Tissandier

Diseño de Vestuario: Olivier Bériot

Casting: Fiona Weir, Raweeporn "Non" Jungmeier

Editor: Julien Rey

Sonido: Ken Yasumoto, Didier Lozahic

Gerente de Producción: Didier Hoarau

1st. Asistent: Ludovic Bernard

theme designed by ar-themes