SINOPSIS
Cuando la democracia comienza a imponerse ante las alicaídas dictaduras latinoamericanas, un hombre huye por el bosque de un balneario uruguayo.
Se refugia en la comisaría del pueblo y, desesperado, denuncia que ha sido secuestrado, que van a matarlo, que es chileno y que su nombre es Eugenio Berríos.
Pero inmediatamente se presentan dos militares de los servicios de inteligencia, un uruguayo y un chileno, con "órdenes superiores", quienes logran llevarse al fugitivo.
La denuncia llega a la abogada Julia Gudari, asistente del juez Santa Cruz. Julia, a medida que avanza en la investigación, descubre que la policía ha pretendido borrar todo rastro del caso. Desde la embajada de Chile tampoco encuentra respuesta: no hay registros del ciudadano chileno que hizo la denuncia y el médico que lo atendió, fue misteriosamente asesinado en una rapiña.
El Plan Cóndor, la alianza creada entre los servicios secretos de las dictaduras latinoamericanas, en el marco de la Guerra Fría, vuelve a manifestarse, aunque los países vivan en democracia. Julia comienza a desentrañar una historia sórdida, relacionada con la fabricación de armas químicas y biológicas, que la involucra directamente: tanto su padre, el General Gudari, como su hermano, el Capitán Iván Gudari, forman parte de la trama para ocultar a Berríos, un hombre que "sabe demasiado", y harán todo lo posible para alejar a Julia de la verdad.
Acerca de los actores
Roxana Blanco
Egresó en 1989 de la Escuela Municipal de Arte Dramático "Margarita Xirgu" (EMAD). Integró el elenco de la Comedia Nacional de Uruguay durante dos años.
Participó en más de 30 estrenos teatrales, destacándose obras como "Ricardo III", "Macbeth", "Agatha", "Tres mujeres altas", "Las reinas", "Cyrano de Bergerac", "Sra. Klein", "La prueba", "La sangre" y "Las novias de Travolta". Por sus actuaciones teatrales recibió el premio Florencio como Mejor Actriz de Reparto, el premio Florencio Revelación, el premio Florencio como Mejor Actriz y el premio Iris a la Mejor Actriz, entre otros.
En el 2005 protagonizó la película "Alma Máter" de Álvaro Buela. Con este film recibió dos premios internacionales como mejor actriz: Gran Premio de Interpretación Femenina en el Festival de Cine Latinoamericano de Biarritz y Premio Especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Milán.
Por su participación en "Alma Máter" recibió en Uruguay el Premio Fripesci a la Revelación en Cine y el Premio Fripesci a la Mejor Actriz de Cine que otorga la Asociación de Críticos Cinematográficos del Uruguay.
En el 2006 fue invitada a participar en la serie argentina "Amas de casa desesperadas", con dirección de Adrián Suar, integrando la productora Pol-ka para futuras producciones.
Claudio Arredondo
Claudio Arredondo, chileno, egresó de la Escuela de Actuación de Fernando Gonzáles. Realizó una variada trayectoria en teatro, televisión y cine. También ha sido gestor cultural, fundando y dirigiendo durante diez años la sala y grupo teatral "Teatro de la Esquina", produciendo uno de los festivales teatrales al aire libre con más convocatoria de público de su país: "La Florida es teatro".
Participó en más de 40 montajes teatrales profesionales y en más de 15 teleseries chilenas.
En 1987 ganó el premio como Actor Revelación entregado por el diario La Tercera por su participación en "Ángel malo" y en el 2006 ganó el premio Altazor a las Artes Nacionales, como mejor actor de televisión entregado por sus pares, por su actuación en "Heredia y asociados". En cine participó en "Imagen latente", dirigida por Pablo Perelmann, "Ángeles", dirigida por Tatiana Gaviola, "Negocio Redondo" de Ricardo Farfan y en "La remolienda".
Darío Grandinetti
Nació el 5 de marzo de 1959, en Rosario, Santa Fe, Argentina. Comenzó actuando en televisión en 1980 y luego continuó con el cine. Hasta ahora ha actuado en más de 20 películas argentinas y coproducidas, con una carrera ininterrumpida. También ha estado en series televisivas de su país natal y de España. Trabajó con directores españoles como Jaime Chavarri, que lo dirigió en las películas "Las cosas del querer" y "Sus ojos se cerraron". Trabajó con el director argentino Eliseo Subiela en las películas "El lado oscuro del corazón", "No te mueras sin decirme a dónde vas", "Despabílate mi amor" y "El lado oscuro del corazón 2".
Su salto a la popularidad fue bajo la dirección de Pedro Almodóvar en la película "Hable con ella" (2002), Oscar al Mejor Guión.
Entre sus últimas películas (del 2007) se destacan: "Quiéreme" de Beda Docampo Feijoo, "Epoxy" de Ricardo Akershtein y "La carta esférica" de Imanol Uribe.
Carta del director
Mi propósito como autor
Me considero formar parte de una generación que a finales de la década del 80, irrumpió en el adormecido panorama cultural de mi país "con la cámara en la mano"; eran los tiempos en que el Movimiento de Video de América Latina tenía plena vigencia y milité enfáticamente en él.
Mucho más acá en el tiempo, tuve la posibilidad de realizar un telefilm (El Viñedo, año 2000), que pretendía explorar alternativas de coproducción televisiva regional. El resultado fue luego ampliado a 35 mm y presentado en salas cinematográficas; tuve la oportunidad de recorrer mi país presentando esa película, expresando en cada oportunidad: "...quiero vivir en un país que haga películas".
MATAR A TODOS es una obra que pretende hacerse un lugar en la expresión cinematográfica latinoamericana. Es una película histórica y atemporal a la vez. Narra una historia pasada pero interroga sobre nuestro futuro. Lo hace desde un testimonio de vida, el de una mujer que teme haber sido engendrada por el demonio, pero a la vez, teme por perseguirlo. Una mujer que sabe que "el pasado es lo que más cambia" y que sabe también, que necesita resolver su pasado para construir su futuro.
MATAR A TODOS es mi primer proyecto de largometraje. Es también un acto de sanación individual. Conocí la prisión política y la muerte de seres muy cercanos por las peores circunstancias de la historia política reciente del conosur latinoamericano. Creo tener el coraje para hacer esta película -una película de asesinos de asesinos- pero, una película que insistirá en la esperanza. Creo que compartir nuestras tragedias y lograr universalizar nuestros relatos, nos hace ser mejores individuos.
Mi propósito al realizar esta obra es aportar a la construcción de una reflexión positiva sobre nuestra existencia como seres humanos. Esteban Schroeder
Ficha artística
Roxana Blanco
Darío Grandinetti
Patricio Contreras
Claudio Arredondo
Jorge Bolani
Ficha técnica:
Dirección: Esteban Schroeder
Guión: Pablo Vierci, Alejandra Marino y Daniel Henriquez. Basado en el guión original de "99 % asesinado", de Pablo Vierci con colaboración de Esteban Schroeder.
Productor Ejecutivo: Esteban Schroeder, Sergio Gandara, Ivonne Ruocco, Pablo Salomón y Detlef Ziegert.
Música original: Martín Pavlovsky
Dirección de Cámara y Fotografía: Sergio Armstrong
Montaje: Soledad Salfate
Diseño de sonido: Ernesto Trujillo, Claudio Vargas
Asistentes de producción: Pedro Varcia, Inés Artagaveytia
Datos Técnicos
Ficción
Duración: 92 min.
Color, 35 mm.
Países:
Argentina - Chile - Alemania - Uruguay
Social Links
Buscar