SINOPSIS
"La Casona de Fernando", un bodegón en el barrio de Montserrat, organiza un concurso para cantores de tango. Consta de tres rondas temáticas hasta arribar a la gran final. La primera tiene por tema "Para una persona especial", la segunda se titula "El tango más triste del mundo" y en la final deberán cantar el tango que más los ha conmovido: "El tango de mi vida".
Una noche lluviosa comienza el casting, hay muchas expectativas y nervios. Audicionan sesenta personas y quedan seleccionados dieciocho, entre los cuales hay una abuela, un adolescente, un ama de casa, un abogado, una astróloga, un vendedor de pollos y una maestra de escuela.
A medida que avanza el concurso compartiremos con los participantes y el jurado los ensayos y la emoción de cada ronda, sus vidas cotidianas, las dificultades para cantar, la historia de algunos tangos famosos, los secretos de la ejecución de los distintos instrumentos, y varios personajes que nos revelan un mundo fascinante.
Duración : 88'. Calificación: ATP.
PALABRAS DEL DIRECTOR
¿Qué significa el tango para los argentinos? ¿Es realmente la música con la que nos identificamos frontera adentro?
Para responder esto decidimos documentar lo que desde hace muchos años (los mismos años que tiene el tango) forma parte de la noche porteña y del Gran Buenos Aires: los salones de micrófono abierto , donde hombres y mujeres de todas las edades van a cantar simplemente porque les gusta.
Existen muchos de estos salones, en la Ciudad de Buenos Aires, en San Fernando, Lanús, La Plata, Florencio Varela, Monte Grande, San Justo. Allí se encuentran también todos aquellos que no cantan pero igualmente se emocionan con canciones que hablan del amor, de la vejez, del barrio, de algún café, de los padres, de alguien querido que ya no está, de la vida...
El documental se plantea registrar uno de los concursos que se realizan en estos salones. Un documental de observación que utiliza el recurso de la cámara testigo. Casi un backstage que comparte con el espectador la tensión y emoción de los cantantes, la tarea del jurado, el entusiasmo del público, los nervios, la espera, las impresiones posteriores, el clima del evento .
Cada uno de los candidatos y el jurado son seguidos en su vida cotidiana, en la que el tango ocupa un lugar muy importante. Gente de distintas edades y diferentes clases sociales, que "vive" el tango, lo escucha, lo canta, y tal vez hasta lo baila.
El lugar de la acción es nada menos que la noche porteña, sus calles, sus espacios más íntimos y su gente, protagonistas todos ellos de este mundo secreto y excitante.
Hernán Belón - director
Hernán Belón nace en Buenos Aires en 1970. Es egresado de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (E.N.E.R.C). Ha trabajado profesionalmente como director, productor ejecutivo, montajista y asistente de dirección.
En 1997 dirige y escribe el cortometraje "ALUAP" (35 mm.) exhibido en el ciclo "Historias Breves II" en Argentina y seleccionado para la competencia oficial en 22 festivales internacionales. Fue ganador del Prix de la Jeunesse en Clermont-Ferrand, Francia, Mejor Cortometraje en Arcipelago- Roma, Italia y Tercer premio en Viña del mar, Chile.
En 2003 dirige el telefilm "Pesque y pague", una comedia sobre la crisis del 2001 en Argentina. El guión fue ganador del concurso "Trece películas de ficción para TV" del I.N.C.A.A. y de la Beca para Medios Audiovisuales del Fondo Nacional de las Artes.
En 2004 produce una serie de documentales sobre el Concurso de Piano Martha Argerich, dirigido por Stéphanie Argerich y emitido por Canal á (Argentina y Latinoamérica) y Canal + (Francia).
En 2005 gana la beca de la Residencia del Festival de Cannes para escribir un largometraje en Paris. Estando en Francia, produce y dirige Tierra de refugio, un documental sobre refugiados políticos en Francia, con el apoyo de la Femis y la Cinefondation del Festival de Cannes. La película fue estrenada en 2006 en el Centro Cultural de la Cooperación (Argentina), y también en Paris y Grenoble (Francia). Fue seleccionada para el Festival Internacional de la Habana (Cuba) y el Festival de Cine de Burdeos (Francia)
En 2006 dirige una serie de documentales sobre personalidades de las Ciencias Sociales (entre ellos Alain Touraine y Miguel Angel Estrella) realizados con el apoyo de la UNESCO para Encuentro, el canal del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y gana la beca de guión "Semillero de Talentos" del XXI Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.
En 2007 dirige "El Tango de mi Vida", largometraje documental sobre cantantes de tango amateur en Buenos Aires, y Amores Chinos, un ciclo de unitarios de ficción para Avila TV (Venezuela).
Ficha Artístico-Técnica
DIRECTOR: Hernán Belón
IDEA ORIGINAL: Hernán Belón, Valeria Radivo
PRODUCCIÓN: Ricardo Sterin y Silvia Pensel
PRODUCCIÓN EJECUTIVA: Joana D´Alessio
DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA: Lorena Fernández
JEFA DE PRODUCCIÓN: Luz Tarantini
CÁMARA: Lorena Fernandez, Hernán Belón
DIRECCIÓN DE ARTE: Laura Caligiuiri, Sofia Moranchel
MONTAJE: Sebastián Carreras
SONIDO: Hernán Gerard
CAMARA 2da Y 3ra UNIDAD: Nicolás Carreras, Sergio Piñeyro, Gaston Solnicki, Federico García, Marcos Pastor
ASISTENTES DE MONTAJE: Delfina Castagnino, Mauricio Albornoz Iniesta, Hernán Roselli, Martín Osores
ASISTENTE DE PRODUCCIÓN: Lucila Espósito
ASISTENTE DE SONIDO: Alejandra Casal
COORDINACION DE POSPRODUCCION: Delfina Castagnino
DISEÑO DE TÍTULOS: Diego Berakha
CONDUCCION: Fernando Mancini
JURADO: Nelly Vásquez, Ruth de Vicenzo, María Braun, Oscar Fresedo, Carlos Bergesio
MÚSICOS ACOMPAÑANTES:
Primera Ronda "Para alguien especial": Néstor Rivas, Osvaldo Rivas, Toto Pomar
Segunda Ronda "El tango más triste": Camba Tango
Tercar Ronda "El tango de mi vida":
OCTETO: Hector Acuña, Hector Benavidez, Armando Benavidez, Osvaldo Milito, Enrique Quagliano, Anibal Benitez, Víctor Olivera, Roberto Gallego
Social Links
Buscar