SINOPSIS
La historia se desarrolla en el conurbano bonaerense y tiene como protagonistas a dos hombres que se conocen en una estación de trenes: Roberto, un joven homosexual sin ocupación conocida y Raúl, de aspecto salvaje y sórdido, mucho mayor que Roberto, también sin profesión aparente.
Sus vidas, al principio, no se parecen. Sin embargo a medida que el tiempo de la trama transcurre, aparecen similitudes que pueblan la escena de turbias relaciones. Mientras Roberto carga con una madre y una hermana que naturalizan los vínculos sexuales promiscuos; Raúl sobrelleva una separación conflictiva.
Ambos tienen como únicos vínculos familiares a dos mujeres, carecen de una a ctividad económica visible y se encuentran en una cruda e intensa relación de amor, que depara un final sospechado y vehemente.
FICHA TÉCNICA
Guión y dirección José Celestino Campusano Producción CINEBRUT O Productor Ejecutivo Enrique Muzio Producción José Campusano Productores Asociados Pedro Campusano, Juan Padín y Leonardo Padín Fotografía, cámara y montaje Leonardo Padín Música Original Juan Manuel Colombo Sonido Ernesto Ángel Barrera Asistente de Producción Graciela Quiroga Dir. Post Producción de Sonido Daniel Ibarrart Post-producción On line PROMYS Srl. Post-producción de sonido SONOSFERA Produc. So noras Editores de sonido Luciano Pérez, Guido Ronconi, Carlos Posse Laboratorio CINECOLOR Duración 105 minutos Formato 35 mm. - Color
INTÉRPRETES PRINCIPALES
Nehuen Zapata (Roberto), Oscar Génova (Raúl), Marisa Pájaro (Alejandra), Javier De La Vega (César), Olga Pérez (Madre de Roberto), Julio M. González (Adolescente), Silvia Beñacar (ex pareja de Raúl), Fabio Zurita (Padrastro), Ailén Pérez (Hija de Raúl), Basilia Stavron (Madre Raúl), Ángel Barrera (Amigo 1), Alejandro Barrera (Amigo 2 ), Carlos Mannuccia (Comprador de Armas), Carlos Sparaino (Amigo de Raúl), Guadalupe Carrizo (Amiga de Raúl), Gabriel Rzepka (Matón 1), Jesús González (Matón 2), Fernando Balihaut (Joven en el andén), Germán Groeger (Empleado ciber), Horacio Florentín (Hombre 1 en orgía), Emil io Sosa (Hombre 2 en orgía), Pablo Crespo (Boxeador en el bar), Víctor Pavón (Barman), Gustav o Martínez (Guitarrista).
FESTIVALES Y PREMIOS
• Festival Nacional de Cine y Video "Río Negro Proye cta" (Septiembre 2009)- Primer Premio Mejor película
• 23º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, 2008 - Competencia Internacional.
• 5° Festival Nacional de Cine con Vecinos - Saladil lo. Bs. As. Invitada especial. Sección Paralela.
• Pantalla Pinamar 2009 5° Encuentro Cinematográfico Argentino - Europeo, Marzo 2009 - Sección: Y el ganador es…
• 21° Encuentro de Cine Latinoamericano de Toulouse - Francia (Marzo 2009): Competencia Découverte: "Premio Descubrimiento de la Crítica Francesa" y el
"Premio de la Asociación de Ferroviarios".
• XXXI Jornadas Argentinas de Cine y Video Independiente - UNCIPAR 2009 Villa Gesell: Invitada especial - Jornada de Cierre del Festival.
• Muestra Itinerante del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, 2009:
• La Plata - Espacio INCAA, KM 60 (Abril 2009),
• Córdoba - Espacio INCAA, KM 700 (Mayo 2009)
INVITADA A
• "CICLO ROSA", Colombia, para agosto 2009
• "HAMBURG FILM FESTIVAL" de Alemania - setiembre 2009
• Barcelona, octubre 2009
LA PELÍCULA
"Impecable". "Desprolija" "Increíble". "Tiene una m agia especial". "La cámara tiene errores, los actores tienen errores, pero el resultado final es demoledor". "Una joya, una obra de arte, una naturalidad para filmar que parecía perdida en el r eino del cine". "Mucha violencia gratuita... ¿Hasta dónde quiere llegar este loco?". El cronista Iván Wielikosielek, testifica cómo fue esperada la película en la Cinemateca de
Toulouse horas antes del estreno. Pero también describe que contra todo pronóstico, VIL VIL VIL VIL ROMANCE ROMANCEROMANCE ROMANCE se presentó a sala llena el lunes 23 de marzo. Y qu e durante una hora y cuarenta
minutos, no hubo un solo espectador que se moviera de su butaca. Asistiendo desprotegidos a las inclemencias y al trágico final del amor de Roberto y Raúl.
Porque aún alimentada de violencia explícita e implícita VIL ROMANCE VIL ROMANCEVIL ROMANCE VIL ROMANCE es una historia de amor.
Calles de tierra, asados descarnados, cumbia tristona, algún porro y el delito esperando en los zaguanes grises y húmedos del suburbio. Situaciones verosímiles, lenguaje literal, personajes paradigmáticos en crudas situaciones cotidianas.
Compone una postal híper-realista de la marginalid ad del conurbano bonaerense. No escenifica la pobreza, la promiscuidad o el crimen; los devela, les quita el manto social que los recubre. La cámara es testigo, destapa, no se entromete, ni delata: pinta. Roberto es gay y lo asume en profundidad. Su mirada, viabilizada por el ojo de la cámara, aporta los más ricos matices sobre un universo en el que se trampea, se delinque y se estafa con escalofriante naturalidad. Cada uno de los personajes, aún los más exiguos, aportan su visión a la trama para enriquecerla, complejizarla y volverla apasionante. El enfoque incluye al espectador. Propone una lectura propia, no le da nada "envuelto", hay que pensar, tomar posición, "hacerse cargo" de una realidad que sucede aunque no se quiera ver.
EL HALLAZGO DE UNA NARRATIVA PROPIA - PALABRAS DEL DIRECTOR
La primera vez que intenté proponer un guión de lar gometraje en el INCAA fue en el año1978, a partir de allí escribí y presenté en diferentes instancias una cierta cantidad de proyectos, sin ningún resultado; hasta que se produjo el advenimiento del formato digital, hecho absolutamente revolucionario que abrazo y celebro. Apenas empecé a experimentar con el material, como dijera Ripstein, noté la diferencia entre ambos formatos: el cine en fílmico resulta ev ocativo, en tanto que el cine digital es hiperactivo, como producto de su inmediatez, de su apabullante capacidad de corrección. De repente teníamos en nuestras manos el formato i deal, maravilloso. Que obliga, entre otras cosas, a incrementar la embriaguez que el realizador experimenta, y a reconocer la cruda diferencia entre la intensidad que se pretende transmitir y la que finalmente se obtiene. Experimentamos, principalmente, en pos de desarrollar un modo de contar que permitiera llevar a la pantalla, del ámbito elegido, la mayor parte de la energía que habita en él. Bajo esta premisa pusimos y ponemos en crisis, muchas veces, todas las herramientas cinematográficas que tenemos a mano.
El desafío de sobrellevar un producto como VIL ROMANCE tenía como principal cometido el plasmar una tragedia con sus verdaderos aromas, con el rigor que la hace única, con
el respeto también casi obsesivo a los códigos de c onvivencia, más que a las conveniencias o facilismos narrativos. No es justamente el tipo de réplicas funcionales a un guión las que construyen las relaciones de los personajes, sino aquellas que en verdad, en los entornos que la película aborda, terminan definiendo quien sobrevive y quien sucumbe.
JOSÉ CELESTINO CAMPUSANO: POÉTICA EN BRUTO… Es imposible hablar del cine de Campusano sin citar características, particularidades y detalles, que hacen de su realizador un tipo inconfundible, tanto en la vida como en el cine.
Hijo del lado Sur, habitante del conurbano profundo y con un pasado motociclista del que no reniega, José se ha dedicado a filmar la porción de mundo de la que se siente parte. Son esos códigos que aprendió en la calle, aceptó y revalidó en la vida, los que lo conducen a un cine particularmente antropológico. Estudió cinematografía en el Instituto de Cine de Avellaneda, participando activamente en videos y filmes independientes durante la década del 80 y parte de los 90. Y en 1995 publicó un libro de cuentos de su autoría, "Mitología marginal argentina", un correlato literario de su filmografía, editado por El Gusano Vencedor, en Córdoba. Esa "antropología de los suburbios", como él mismo define su trabajo cinematográfico, se desarrolló a través de producciones completamente independientes. Y la carencia de contribuciones que en la mayoría de los casos conduce al fracaso inexorable, en Campusano generó el efecto contrario. Allí debió "afinar la puntería" y encontrar otras herramientas para plasmar su poesía.
En esa búsqueda logró conformar un equipo de trabajo noble, serio y dedicado, que integran su hermano Pedro, su primo Leonardo Padín (también camarógrafo de sus últimas realizaciones) y su tío Juan Padín, en lo que hoy es la productora independiente CINEBRUTO, que se sostiene con el aporte de los cuatro socios, junto al dinero que Campusano recauda cada mes en su negocio de aberturas ubicado en Berazategui. Para este realizador el mecanismo del casting es una obscenidad, por eso prefiere afrontar todas las contingencias posibles, una vez establecida la fecha de inicio de rodaje, sin frenar nada, para que aparezca la gente adecuada que protagonice sus historias de amor, ardor y turbación. A diferencia de la mayoría de realizadores argenti nos, toda su cinematografía carece del trabajo de guionistas profesionales. Según su particular concepción estética, la presencia de un guionista desvirtuaría el producto. Las personas de sus películas hablan como hablan en la vida y el bagaje intelectual que podría aportar un profesi onal generaría un quiebre inexorable; por no pertenecer al segmento social que muestra Campusano en cada una de sus piezas. Ese universo, en sí, tiene un potencial inabarcable y apabullante . Enfrentarse con la verdadera demencia o el verdadero amor, a partir del límite de un guión pre establecido, sería una forma de ultraje. Una actitud de vida, una postura ideológica y habe r andado por rincones suburbanos de países como C hile, Perú, Brasil, Bolivia, Uruguay, España, Francia y Andorra; enriquecieron su mirada y dieron lugar a un cine cien por ciento pasional, con una especialísima fusión de ficción y documento y con sello propio.
FILMOGRAFÍA
La filmografía de Campusano dio un salto cualitativ o en el año 2008. Tras largos años de intensos rodajes, apareció "VIL ROMANCE", su primer largometraje.
Con él, ganó una plaza para presentarse en el Festi val de Cine de Mar del Plata 2008, el más importante de la Argentina y desde allí, el insospe chado vuelo a la pantalla de Toulouse.
• 2009 - Vikingo (post producción). Premio: "Work in Progress" 23º Festival Internacion al de Cine de Mar del Plata, 2008. Seleccionada para la Competencia Oficial Internacional de la 24º Edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, 2009
• 2008 - VIL ROMANCE. VIL ROMANCE.VIL ROMANCE. VIL ROMANCE.
• 2006 - Legión, tribus urbanas motorizadas (largome traje documental)
• 2005 - Verano del ángel (mediometraje de ficción).
• 2005 - Bosques, co-dirigida junto a Gianfranco Quattrini
• 2005 - En carne propia, de Sergio Cinalli, (Productor)
• 2000 - Culto suburbano de práctica individual (corto argumental)
• 1991 - Ferrocentauros, co-dirigida con Sergio Cinalli.
• 1986 - La caza de la nutria (corto documental).
UN FILM DE JOSE CELESTINO CAMPUSANO
ARGENTINA - 2008 - 35 MM. - Apto Mayores de 18 años
Primer premio - Festival Nacional de Cine y Video " Río Negro Proyecta" (Septiembre 2009)
Premio "Descubrimiento" de la Crítica Francesa (Ma rzo 2009)
Premio de la "Asociación de Ferroviarios" 21° Encuentro de Cine Latinoamericano de Toulouse Francia (Marzo 2009)
Social Links
Buscar