Sinopsis y motivación
El film cuenta la(s) historia(s) de la resistencia peronista, en el período que va desde el año 1955 al año 1965 en nuestro país.
El relato se desarrolla a través de historias personales, familiares, anécdotas vividas por hombres y mujeres que participaron de la resistencia, a los que llamamos "los resistentes".
Los protagonistas y quienes impulsan este trabajo son un grupo de cuatro, a veces cinco viejos obreros de entre 70 y más años de edad, quienes se reúnen periódicamente en el taller de reparación de ascensores de uno de ellos: "Chiche". Allí hablan de política y de una película que quieren hacer.
Su primer impulso lo marcan el temor al olvido y su avanzada edad.
También la falta de un registro de la historia de la resistencia a diferencia de la historia de la llamada generación del '70, a la que ven como su continuación y acerca de la que se ha producido abundante obra de todo tipo. Jorge (resistente) resume quizás en una frase la respuesta a la raíz de ese silencio: "después vino la historia de los que saben escribir".
También, sienten que el manto de olvido que envolvió esa historia, parece estar determinado por su propio carácter popular, obrero. La mayoría de los miembros de la resistencia peronista fueron hombres y mujeres de familias obreras que sintieron la necesidad elemental de salir a defender las conquistas sociales y el nivel de vida alcanzado durante los gobiernos que presidió Perón.
Ficha Técnica / Artística
Dirección y Guión: Alejandro Fernández Moujan
Fotografía y cámara: Alejandro Fernández Moujan
Productora: El Perro en la Luna
Producción Ejecutiva: Sebastián Mignogna / Eva Lauria
Productor Asociado: Marcelo Céspedes
Jefe de Producción: María Vera
Sonido Directo: Luciana Selice / Triciclo Sonido
Post-producción de sonido: Lucas Granata / Alvaro Granata
Supervisión de Sonido: Abel
Montaje: Vanina Millione
Color: Maximiliano Pérez, Alta Definición Argentina
Pintura: Daniel Santoro
Prensa: Marilina Quiroga
Bio - filmografía del Director
Alejandro Fernández Mouján, nació en Buenos Aires el 21 de octubre de 1952.
En 1980 comienza a trabajar como técnico en la rama de cámara y fotografía en la industria cinematográfica local.
En 1987 dirige y produce su primer documental "Banderas de humo".
Desde mayo 2006 Responsable del Área Cine de Canal 7, Televisión Pública de Argentina..
"Banderas de humo". 1989 . Documental. Dirección y producción
"Caminos del Chaco-Nam nqááicu na Chaco". 1998. Documental. Dirección y producción.
"Argentina, un país, infinitas posibilidades" 2001. Documental co-dirigido con Pablo Reyero para la Comisión Argentina de Filmaciones. Producción Océano Films S.A.
"Las Palmas, Chaco". 2002. Documental. En coparticipación con el INCAA. Con apoyo de Jan Vrijman Fund, Holanda. Producción Alejandro Fernández Mouján y Océano Films
"Los convidados de piedra" 2003. Documental. Dirección y producción
"Un tango para Misiones" 2004. Documental. Dirección. Producción de Secretaría de Cultura de la Nación. 2004.
"Sólo se escucha el viento" 2004. Documental. Dirección y producción
"Espejo para cuando me pruebe el smoking" 2005. Dirección. Producción Océano Films S.A. y Cine Ojo.
"Pulqui, un instante en la patria de la felicidad" 2007. Dirección.
Premio a la Mejor Película Argentina 2007
Otorgado por la Filial argentina de la FIPRESCI (Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica )
Centinela al Mejor Director: Alejandro Fernández Mouján
Festival Argentino Competitivo de Tandil.
Argentina / Junio 2007
Mención Especial del Jurado del Público
Competencia Internacional - Festival Internacional de Cine de Nyon "Visions du reel"
Suiza / Abril 2007
Mención Especial del Jurado
Puntadoc, Festival de Cine de Punta del Este.
Uruguay/Febrero 2008.
Selección Oficial en Competencia Categoría Largometraje Documental
Festival Internacional de Cine de Jerusalén
Israel / Julio 2007
27º Festival d'Amiens
Francia 2007
Dirección de fotografía y cámara
· "Cazadores de utopías". Dir. David Blaustein. Largometraje Documental 35 mm .
· "Buenos Aires, crónicas villeras" Dir. Marcelo Céspedes. Documental 16 mm .
· "A los compañeros la libertad" Dir. Marcelo Céspedes. Documental 16 mm .
· "Molinos de viento" Dir. Tristán Bauer, producción de Canal 13 Bs.As.
· "Madres de Plaza de Mayo, 20 años, 20 poemas, 20 artistas". Documental video. Dir. Emilio Cartoy Diaz.
· "Memoria del saqueo" Dir. Fernando Solanas.
· "La dignidad de los nadies" (en colaboración). Dir. Fernando Solanas.
· "Argentina Latente" (en colaboración). Dir. Fernando Solanas.
Camarógrafo largometraje
· "La pluma del ángel" Dir. Néstor Paternostro.
· "Convivencia" Dir. Carlos Gallettini.
· "La revelación" Dir. Mario David
· "Cicatrices" Dir. Patricio Coll
· "Los libros y la noche. Borges" Dir. Tristán Bauer.
· "El regreso" Dir. Hugo Lescano.
Camarógrafo para corresponsales extranjeros:
Prensa Latina, Cuba. Radio Televisión Suisse-Romande, Suiza. Canal 13, Chile. QAP, Colombia. ECO, México. ALA, México. Canal+, España.
Deutsche Welle, Alemania.
Social Links
Buscar