Sinopsis
Hace catorce años se rodó FLAMENCO, una película cuya narración giraba en torno a los cantes, bailes y música de este hermoso arte, y que supuso un hito en la historia del musical en nuestro país.
Con la experiencia y la sabiduría que el paso del tiempo ha ido impregnando en la cinematografía de Carlos Saura, y volviendo a reunir a parte del equipo que participó en aquella película (Vittorio Storaro como director de fotografía e Isidro Muñoz como asesor musical), nos adentramos de nuevo en los caminos de los actuales talentos de este arte tan vivo y dinámico, para presentar una nueva película.
Indudablemente, FLAMENCO FLAMENCO iguala a la primera en la calidad artística, la supera en el terreno técnico y se despega de ella en el aspecto narrativo, utilizando todos los elementos novedosos que la experiencia y el trabajo continuado han ido proporcionando a Carlos Saura a lo largo de sus últimas obras.
FLAMENCO FLAMENCO puede considerarse el máximo exponente de la particular y personalísima forma de realizar cine musical desarrollado por Carlos Saura, una forma que ha permitido a los espectadores de todo el mundo disfrutar de nuestro cine y nuestro arte, a través de músicas, bailes y cantes de incomparable belleza.
Notas del director
Siempre es difícil presentar algo escrito en donde se contengan las ideas que me impulsan a la hora de plantearme mis películas musicales.
Es difícil, porque los propios guiones que utilizo apenas pasan de las tres o cuatro páginas en las que se ordenan los distintos números elegidos para la misma, citando al artista y muy someramente el espacio en el que tal vez vaya a desarrollarse; y aún mucho más difícil porque parte del estímulo -y para qué negarlo-, la diversión que siempre asocio a estos rodajes, se basa precisamente en la capacidad de improvisación que este tipo de cine me ofrece.
El primer trabajo consistió en la búsqueda de los artistas que participan en la película. Evidentemente, no me considero ni lo suficientemente experto (ni tan torpe), como para afrontar una tarea de tanta responsabilidad y peso a la hora de definir la dramaturgia de la película, sin la ayuda de un magnífico asesor: en este caso, Isidro Muñoz, el hermano de Manolo Sanlúcar.
Los dos estamos de acuerdo en que existe un poderosísimo flamenco nuevo, un flamenco de jóvenes talentos que está buscando su camino en nuestro país y mas allá de nuestras fronteras, y que tiene muchísimo que ofrecer, tanto dentro de la más pura ortodoxia, como a través de las nuevas vías de fusión y colaboración con otras músicas que están experimentando.
Y también estamos de acuerdo en que la realidad de este arte no puede reflejarse en su justa forma sin algunos de los grandes maestros vivos que tenemos la fortuna de poseer en España. Por eso, nuestra primera misión fue la de ir "colocando" dentro de los distintos palos del flamenco a los artistas que ya conocemos y que forman parte de la historia del flamenco (Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar, José Mercé…), hablando personalmente con ellos y, por una parte, escuchando qué es lo que nos proponían como opción para la película desde su perspectiva, y por otra, ofreciéndoles alternativas que tal vez no se habían decidido a probar todavía, y que podían resultar de su interés.
Este grupo de grandes nombres son los que entraron a formar el "eje central" de la estructura musical de la película; una especie de tronco de árbol central sobre el que sustentar lo que venía después: la aportación de los artistas más jóvenes y que no estuvieron en la anterior película.
Y en este sentido, la lista es muy, pero que muy interesante: Estrella Morente, Sara Baras, Miguel Poveda, Israel Galván, Eva la Yerbabuena… ¡Cuánto talento!
Como ya he dicho al principio, me gusta mantener las puertas abiertas ante lo que suele considerarse un "guión final"; por lo menos hasta haber visto junto con mis colaboradores, bien un ensayo de los bailes que nos propone el artista, o haber escuchado las maquetas que nos van enviando.
Pero la experiencia me ha demostrado que limitarse a ordenar los números de forma impresionista, alternando entre los más "duros" y más "ligeros", o por bloques entre aquellos cantados, aquellos bailados y los meramente musicales, o cualquier otra fórmula meramente didáctica, es un ejercicio inútil que acaba siempre en un punto en el que el espectáculo se hunde irremisiblemente, sin que nadie sepa el porqué.
Claro que aquí, y por decisión propia, no disponíamos de una historia de ficción sobre la que apoyarnos para poder trabajar el momento dramático y buscar una posible solución a esta "caída". Pero es que me parece que introducir algo más que la belleza de la música y el baile delante de la cámara ¡es una traición a la pureza de este arte!
Por eso lo que le planteé a Isidro fue la idea de mantener dos elementos narrativos distintos a los habituales, que sirvieran de soporte a los números musicales y nos permitieran una comunicación "subliminal" con el espectador mientras se van desarrollando.
Éstos son: Un viaje vital, y… la luz.
El primero, el viaje vital, recorre a través de la música el ciclo de vida de un hombre. Y para conseguirlo, utilizamos creativamente los palos flamencos: se inicia con el nacimiento (nana flamenca), la infancia (influencias: música andalusí, pakistaní, mezcla y enriquecimiento), adolescencia (los palos más sólidos y vitales), edad adulta (el cante serio), "muerte" (la zona profunda, el sentimiento puro), para terminar con un nuevo renacer basado en las propuestas de futuro que los jóvenes intérpretes nos proponían.
En este viaje, los maestros (Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar…), acompañan a los nuevos talentos, bien a modo de presentación, bien "dando la alternativa", en una cesión de continuidad creativa que mantenga la llama del futuro viva.
El segundo elemento, la luz (indudablemente imbricado con el anterior), apoya a éste a través de un recorrido por la gama básica de colores.
Así, el nacimiento se envuelve en los blancos de la fuerte luz de la tarde; la infancia se acompaña de los tonos amarillentos de sol bajo; de sombras alargadas y tiempo de vida en la calle. La adolescencia nos introduce en las horas del atardecer (anaranjados y azules suaves), luces y horas de vida, de encuentros, de los patios… Y progresivamente, adentrándonos en la edad adulta, aparecen los azules intensos, los añiles y los violeta. La zona de "muerte" (entiéndase ésta no como el hecho concreto, sino como un espacio de seriedad, inviolabilidad y recogimiento) es prácticamente en blanco y negro, despuntando hacia el verde de la esperanza, que es el color que nos guía hacia el nuevo renacer, hacia la zona del espíritu, marcada por los tonos esmeralda, azules pálidos y hacia la gama de los naranja de fuerte componente rojiza, siendo el amanecer rojizo-anaranjado nuestro final.
Estos dos elementos narrativos son la base del guión musical, y aunque muy probablemente no serán percibidos directamente por el espectador, estoy seguro de que irán calando dentro de él y le ayudarán a avanzar en el recorrido musical que nos proponemos ofrecerle.
Por Carlos Saura
Ficha artística
"VERDE QUE TE QUIERO VERDE" - RUMBA
Carlos García, cantaor.
Mª Ángeles Fernández, cantaora.
Josemi Carmona, guitarrista.
Manolo Nieto, contrabajo.
Rafael Hermoso, percusión.
"ALEVÁNTATE" - MARTINETE Y TONÁ
José Mercé, cantaor.
César Moreno"El Güito", percusión.
SAETA
María Bala, cantaora.
SEMANA SANTA
Javier Latorre, coreografía.
Marta Nogal, bailaora.
Mayte Beltrán, bailaora.
Estefanía Ruiz, bailaora.
Olga Aznar, bailaora.
Verónica Llavero, bailaora.
Berta Temiño, bailaora.
BULERÍA DE JEREZ
Luis Fernández "El Zambo", cantaor.
Jesús Méndez, cantaor.
Manuel "El Morao", guitarra.
Carlos Grilo, palmero.
Luis Peña, palmero.
"Bobote", palmero.
"Bo", palmero.
"Chícharo", palmero.
"Yoya", bailaora.
"Curra", bailaora.
"La Junquerita", bailaora.
Peña Flamenca "Tío José de Pablo".
"JUAN MORAO" - SOLEÁ POR BULERÍAS
Diego "El Morao", guitarrista.
Montse Cortés, cantaora.
Carlos Grilo, palmero.
Luis Peña, palmero.
TANGOS
Estrella Morente, cantaora.
José Carbonell Muñoz "Montoyita", guitarrista.
José Carbonell Serrano, guitarrista.
Antonio Carbonell Muñoz, palmero.
Ángel Gabarre Barrull, palmero.
Pedro Gabarre Carbonell "Popo", percusión.
Enrique Morente Carbonell "Kiki", palmero.
Aurora Carbonell Muñoz, coros.
Soleá Morente, coros.
Victoria Carbonell, coros.
"ESOS 4 CAPOTES" - COPLA POR BULERÍA
Miguel Poveda, cantaor.
Carlos Grilo, palmero.
Luis Peña, palmero.
"NANA Y CAFÉ" - NANA
Eva "Yerbabuena", bailaora.
Miguel Poveda, cantaor.
Paco Jarana, guitarrista.
Manuel José Muñoz, palmero.
"LLANTO" - SOLEÁ
Eva "Yerbabuena", bailaora.
Paco Jarana, guitarrista.
José Valencia, cantaor.
Enrique "El Extremeño", cantaor.
José Luis de la Cruz, cantaor.
Manuel José Muñoz, percusión.
"LA HERMOSURA DE LO EXTRAÑO" - GARROTÍN
Rocío Molina, bailaora.
Paco Cruz, guitarrista.
Juan Antonio Suárez "Cano", guitarrista.
Rosario "La Tremendita", cantaora.
SILENCIO
Israel Galván, bailaor.
"A MI NIÑA SARITA" - ALEGRÍA
Sara Baras, bailaora.
Miguel de "La Tolea", cantaor.
Saul Quirós, cantaor.
Emilio Florido, cantaor.
Jose María Bandera, guitarrista.
David Cerreruela, guitarrista.
Mario Montoya, guitarrista.
Antonio Suárez Salazar, percusión.
José Amador Pablo Goñi, violín.
"LA LEYENDA DEL TIEMPO" - BULERÍA
Tomatito, guitarrista.
Niña Pastori, cantaora.
Josemi Carmona, guitarrista.
Yelsy Heredia, contrabajo.
Ángela Bautista, coros.
Tere Bautista, coros.
Toñi, coros.
"ANTONIA" - BULERÍA POR SOLEÁ
Paco de Lucía, guitarrista.
"La Tana", cantaora.
Quique Maya, percusión.
"La Juli", coros.
"El Nano", coros.
Amalia Alvero, coros.
José Silva, coros.
"LLUVIA DE ILUSIÓN"
Farruquito, bailaor.
Román Vicenti, guitarrista.
Antonio Rey, guitarrista.
Juan Requena, guitarrista.
Isidro Suárez, percusión.
Pedro Heredia, coros.
Antonio FloresCortés, coros.
Juan José Amador, coros.
Antonio Zúñiga, coros.
Encarnita Anilla, coros.
Mara Rey, coros.
Ana Mª Vizárraga, coros.
Bernardo Parrilla, violín.
Jaime Calabuig "Yumitus", teclado.
"LA DANZA DE LOS PAVOS" - ALEGRÍA
Manolo Sanlúcar, guitarrista.
David Carmona, guitarrista.
Agustín Diassera, percusión.
Tete Peña, percusión.
Carmen Molina, coros.
Olivia Molina, coros.
Macarena, coros.
"AL DESPUNTAR LA MAÑANA" - GUAJIRA
Arcángel, cantaor.
Miguel Ángel Cortés, guitarrista.
Dani "de Morón", guitarrista.
Rafael Estévez, bailaor.
Nani Paños, bailaor.
Patricia Guerrero, bailaora.
"DOS ALMAS"
David Dorantes, piano.
Diego Amador, piano.
"EL TIEMPO"
Javier Latorre, coreografía.
Karen Rubio, bailaora.
Marta Nogal, bailaora.
Mayte Beltrán, bailaora.
Estefanía Ruiz, bailaora.
Olga Aznar, bailaora.
Verónica Llavero, bailaora.
SEGUIRIYA
Manuel Fernández "El Carpeta", bailaor.
Antonio Zúñiga, cantaor.
Jesús Guerrero, guitarrista.
Mariano Heredia, palmero.
Antonio Moreno, palmero.
Luis Peña, palmero.
Ficha Técnica
Género: Musical
Director y Guión: Carlos Saura
Director de fotografía: Vittorio Storaro
Director musical: Isidro Muñoz
Productora: General de Producciones y Diseño (GPD)
Productores: Juan Jesús Caballero y Javier Sánchez García
Productores ejecutivos: Carlos Saura Medrano y Leslie Calvo
Directora de producción: Leslie Calvo
Maquillaje: Carolina Madera
Peluquería: Yolanda Piña
Vestuario: Equipo Austen Junior
Director de sonido: Jorge Marín
Escenografía: Laura Martínez
Foto fija: Federico C. Gutiérrez
Rodaje: 7 semanas
Localización: Sevilla
Sonido: Dolby Digital 5.1
Nacionalidad: España
Duración: 96 min
Una producción de GENERAL DE PRODUCCIONES Y DISEÑO (GPD)
Con la participación de Canal Sur (RTVA)
Con el apoyo del ICAA
Distribuye: IFA CINEMA
Acerca del director: Carlos Saura
Nacido en 1932, cursa su educación secundaria en Madrid. A los 15 años se interesa por la fotografía, convirtiéndose en profesional participando en varias exposiciones. En 1953 colabora con la Primera Exposición Internacional de Arte Abstracto en Santander. Cursa estudios en el Instituto Español de Cinematografía, diplomándose con la práctica LA TARDE DEL DOMINGO en 1957. Poco después, pasa a ocupar el puesto de director del citado Instituto, pero en 1964 dimite por razones políticas.
Filmografía
1957 LA TARDE DEL DOMINGO
1958 CUENCA (mediometraje)
1959 LOS GOLFOS (Festival de Cannes 1960)
1963 LLANTO POR UN BANDIDO (Festival de Berlín 1964)
1965 LA CAZA (Festivales de Londres, Nueva York…)
1967 PEPPERMINT FRAPPÉ
1968 STRESS ES TRES, TRES
1969 LA MADRIGUERA (Festival de Cannes 1970)
1970 EL JARDÍN DE LAS DELICIAS (Festival de Nueva York 1971)
1972 ANA Y LOS LOBOS (Festival de Cannes)
1973 LA PRIMA ANGÉLICA
1975 CRÍA CUERVOS (Nominada a los Globos de Oro)
1977 ELISA, VIDA MÍA
1978 LOS OJOS VENDADOS (Festival de Cannes)
1979 MAMÁ CUMPLE 100 AÑOS (Nominada para el Oscar)
1980 DEPRISA, DEPRISA
1981 BODAS DE SANGRE
DULCES HORAS
1982 ANTONIETA
1983 CARMEN
1984 LOS ZANCOS (Festival de Venecia)
1985 EL AMOR BRUJO (Festival de Cannes)
1988 EL DORADO (Selección Oficial Festival de Cannes)
LA NOCHE OSCURA (Selección Oficial Festival de Berlín)
1990 ¡AY CARMELA!
1992 SEVILLANAS (Festival de Venecia)
MARATÓN
1993 ¡DISPARA!
1994 FLAMENCO
1995 TAXI
1996 PAJARICO
1997 TANGO (Nominada al Oscar)
1998 GOYA EN BURDEOS
2000 BUÑUEL Y LA MESA DEL REY SALOMÓN
2001 SALOMÉ
2003 EL SÉPTIMO DÍA
2005 IBERIA
2007 FADOS
2008 SINFONÍA DE ARAGÓN (Documental Expo Zaragoza 08)
IO DON GIOVANNI
Acerca del director de fotografía: VITTORIO STORARO
Cursa estudios de cinematografía en el Instituto Técnico Fotográfico Duca D'Aosta desde 1951 hasta 1956. Posteriormente, se especializa en el Centro Sperimentale di Cinematografia de Roma.
Ha sido el encargado de la fotografía de EL ÚLTIMO TANGO EN PARÍS, MALIZIA, NOVECENTO, APOCALIPSE NOW, EL ÚLTIMO EMPERADOR, NEW YORK STORIES, EL CIELO PROTECTOR, PEQUEÑO BUDA, FLAMENCO, TAXI, TANGO, DOMINUM, SECUELA DE "EL EXORCISTA", ZAPATA, EL EXORCISTA, EL COMIENZO; entre otras.
Social Links
Buscar