En el portal de El Bazar...

3: Sinopsis, elenco, ficha: Dirigida por Pablo Stoll

Cintia Alviti
julio 04, 2012

3: Sinopsis, elenco, ficha: Dirigida por Pablo Stoll

SINOPSIS :

A Rodolfo (Humberto de Vargas) la vida le parece vacía y fría en su casa, donde parece sobrar.

Por su parte, su primera esposa Graciela (Sara Bessio) y la hija adolescente de ambos, Ana (Anaclara Ferreyra Palfy), están viviendo momentos definitorios de sus vidas.

Sutilmente, Rodolfo tratará de ocupar el lugar que tenía junto a ellas y dejó hace diez años. es una comedia sobre tres personas y su absurda condena: ser una familia.

BIOFILMOGRAFÍA DEL DIRECTOR:

Pablo Stoll nació en 1974 en Montevideo, Uruguay. Junto a Juan Pablo Rebella escribió y dirigió 25 Watts (2001) y Whisky (2004). Ambas recibieron varios premios internacionales y fueron estrenadas comercialmente en más de 25 países.

Entre 2006 y 2007 trabajó como guionista, director y ocasional actor en el programa de humor televisivo Los Informantes en el Canal 4 de Montevideo. Ha dirigido varios clips musicales y cortos documentales para televisión.

Es socio fundador de la casa productora Control Z Films, donde ha producido, además de sus propios films, las películas La Perrera (2006), Acné (2008) y Gigante (2009).

En 2009 filmó Hiroshima, su primer proyecto en solitario, que fue seleccionada por varios festivales de todo el mundo.

Una comedia agridulce de Pablo Stoll (Whisky)//lh4.ggpht.com/-7d7su9t-1Q8/T9_ZsWb7HDI/AAAAAAAAJR8/OC7FMiUaeyU/rw/zrtn_004n4a44a7bb_tn

FICHA ARTÍSTICA:

Humberto de Vargas: Rodolfo

(Montevideo, Uruguay, 1962). Actor, conductor de radio y televisión, cantante y relator de fútbol, Humberto de Vargas comenzó su carrera artística a muy temprana edad. A fines de la década de 1970 ganó un concurso televisivo de canto y se convirtió en una presencia habitual en la pantalla de Canal 10, donde condujo durante más de una década La revista estelar. En 1983 incursionó en el teatro, formando parte del elenco de una puesta de Muerte de un viajante. Por ese trabajo obtuvo un premio Florencio, máximo galardón del teatro nacional. Volvió a ganar un Florencio como mejor actor en 2001 por su interpretación de Werner Heisenberg en Copenhague. En cine actuó en la película Alma Mater (2005), de Álvaro Buela. Recientemente ha participado de la ficción televisiva Porque te quiero así y la obra teatral Al encuentro de las tres Marías. Actualmente conduce el programa Arriba gente en Canal 10.

Sara Bessio: Graciela

(Montevideo, Uruguay, 1968). Estudió actuación en la Escuela Municipal de Arte Dramático Margarita Xirgu (EMAD), obteniendo a su egreso una beca de un año de trabajo en la Comedia Nacional. Paralelamente integra el grupo de teatro independiente La Comuna y participa, bajo la dirección de destacadas figuras del medio teatral uruguayo, en producciones como Doña Ramona, El jardín de los cerezos, Las troyanas, Opiniones de un payaso, Le Loup Garou, Rey Lear, Espectros y Esquina peligrosa, entre otras. Integró también el grupo de teatro Pampinoplas y dirigió el espectáculo Estoy buscando un Saltanubes. En 1994 protagonizó el film La Trampa, de Ricardo Islas y Julio Porley. Participó en la serie Curro Jiménez: El regreso de una leyenda, y en el largometraje El Faro, de Eduardo Mignogna. Desde 1992 se desempeña como docente de teatro y expresión corporal.

Anaclara Ferreyra Palfy: Ana

(Montevideo, Uruguay, 1990). En 2005 empezó a estudiar teatro en la Escuela del Actor y ese mismo año protagonizó un corto dirigido por Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll. Desde entonces ha trabajado en varios cortometrajes y ha continuado con sus estudios de actuación . es su primer largometraje como protagonista.

Con:

Néstor Guzzini Dustin

Matías Ganz Matías

Carolina Centurión Mica

Inés Bortagaray Adscripta

Santiago Pedrero Víctor

Fabián Arenillas Médico //lh3.ggpht.com/-f6AgtXHKzyA/T9_ZsiDByLI/AAAAAAAAJSI/tM2qAscFUGM/rw/zrtn_003n42492924_tn Entrevista a Pablo Stoll, realizada en marzo de 2012

¿Cuál es el origen del proyecto 3?

El proyecto arrancó en 2006, empezamos con Gonzalo [Delgado] y con Juan [Pablo Rebella] a escribir algo nuevo y a trabajar con la historia de una familia, con la idea de que el padre, después de abandonar a la familia durante un tiempo, volvía. Escribimos una parte, después Juan se murió, y la cosa quedó parada por un par de años. Lo retomé en 2008 y lo escribí de un tirón, en colaboración con Gonzalo también, y después arrancó el proceso general de presentarla a fondos. Ganó los fondos que podía ganar en esos dos años y en 2010 lo filmamos.

¿Siempre fue concebido como una comedia o eso fue apareciendo con el desarrollo del guión?

Queríamos hacer una cosa distinta a Whisky, y eso fue algo constante cuando escribíamos los tres juntos, incluso escribiendo solo, con Gonzalo y también durante el rodaje. Había una sensación de "esto ya lo hicimos en Whisky, hagamos otra cosa". Sí queríamos trabajar con ese tono de tragicomedia, o de comedia al límite, trabajando el hecho del absurdo cotidiano que es similar al de Whisky pero en otra historia, con personajes completamente distintos y con un recorrido más complejo. Creo que hay un humor un poco más directo también. Hay cosas que los personajes hacen que son directamente ridículas y que hablan de su torpeza en las relaciones.

¿Desde el planteo inicial los tres personajes estuvieron en un plano de equivalencia o la película es más Rodolfo, o más Ana...?

La idea original, el nombre de trabajo, era La familia nuclear 3, como si fuera un chiste, La familia nuclear, parte 3, y de eso quedó el 3 como título pero quedó la "familia nuclear" como concepto. Es como una familia que fue destruida por una bomba nuclear. La idea era un poco eso. Siempre fueron tres personajes, igual de importantes, cada uno con su historia. Siempre hay uno que es más aglutinador, o uno que pone en relación a los demás. En este caso puede ser Ana que es la hija, o Rodolfo que es el que inicia las cosas. Graciela es la "agonista", ella sufre un montón de situaciones, pero a la vez ella está haciendo otra cosa que a la vez va a tener ciertas repercusiones sobre el grupo. Me interesaba contar a estos tres personajes complejos, en esas situaciones, entrelazados, que tuvieran ciertas dudas, que no fuera una cosa que va derecho hacia un lugar, y describir ese recorrido. En la descripción del recorrido está, creo, la riqueza de la forma.

En ese recorrido también es importante la música que acompaña a los personajes, y cómo va cambiando.

Hay cierto paralelismo, sí. La historia de Ana es la de salir del cascarón, de arrancar un momento en la vida desde un lugar de completa inocencia pero empezando a darse cuenta que no tiene tanta inocencia. Ahí hay un recorrido que tiene un punto musical, que es ella llegando a conocer una música, tratando de meterse en un mundo que implica determinadas cosas que a ella le pueden interesar, como de tanteo, de ver hasta dónde se puede llegar por ese lado. Eso es algo que me interesaba y ahí la música está presente. Después está la música de Rodolfo, él tiene otro recorrido, que es como a la inversa, una vuelta, no un salir sino un volver, y en ese volver reencontrarse con cosas viejas que a él le parecían abandonadas, y ver qué le sugieren, como un reencuentro con cosas del pasado. Muchas veces ese reencuentro en la vida pasa a través de la música.

Uno de los temas que atraviesa la película es el egoísmo.

Sí, para mí es una comedia sobre el egoísmo. Me parece que un personaje como Rodolfo es extremadamente egoísta, utiliza todas las cosas que están a su alcance para lograr su objetivo personal. Ana también utiliza cosas para ella misma, independientemente de lo que le pase al padre, a la madre, a su novio... en ese momento le interesa explorarse a sí misma, y Graciela, llegado el caso, también está en la misma, una situación un poco egoísta en la cual ella sabe todo lo que pasa y se queda en una situación en la cual tiene todo. Son tres personajes que podrían estar solos pero prefieren no estar solos aún sabiendo que lo que tienen que hacer es una cosa que no tiene que ver con la verdad. Todo el tiempo está eso de "sí, pero no", "me sirve pero a la vez no", como de tomar lo que vos querés de la familia nuclear y no lo que no querés. Eso lleva un poco a la situaciónes medio ridículas que para mí son graciosas y trágicas al mismo tiempo.

¿Cómo encaraste el trabajo durante el proceso de postproducción? ¿Cambió algo durante ese período, te replanteaste cosas?

Sí, uno se replantea cosas todo el tiempo, aún después de que la película está terminada. El montaje tuvo dos partes distintas. La primera parte fue más de edición, de cortar y sacar, después vino la parte de montaje, en la que tomamos todo ese material que ya estaba decidido para armarlo en un orden en el cual se respetara el espíritu de la película que yo quería, que era el espíritu este del viaje de los tres personajes. Una cosa que sí quise hacer fue tomarlo con calma. El rodaje fue hecho con mucha calma, con mucho tiempo y con tranquilidad, y se filmaron cosas que no me gustaron y las filmé otra vez, algo que no había podido hacer antes o que nunca había tenido la posibilidad de plantearme. El proceso de la música y el sonido fue también una búsqueda. Toda la postproducción fue hecha en ese sentido, tranquilos y tratando de llegar a lo mejor posible. La idea era "no nos corre nadie", no nos interesaba llegar a ningún lado sino llegar a tener la película terminada como más nos gusta, y así fue todo el proceso.

FICHA TÉCNICA

DIRECTOR Pablo Stoll

GUIÓN Gonzalo Delgado Galiana / Pablo Stoll

JEFE DE PRODUCCIÓN Juan José López

ASISTENTE DE DIRECCIÓN Manolo Nieto Zas

DIRECTORA DE FOTOGRAFÍA Y CÁMARA Bárbara Álvarez

DIRECTOR DE ARTE Gonzalo Delgado Galiana

DIRECTOR DE SONIDO Daniel Yafalián

EDICIÓN Fernando Epstein / Pablo Stoll

MÚSICA ORIGINAL Reverb / Sebastián Del Muro Eiras

CASTING Leticia Jorge

VESTUARIO Emilia Carlevaro

HISTORIA Gonzalo Delgado Galiana, Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll

CANCIONES DE Astroboy / El Cuarteto de Nos / Chicos Eléctricos / The Supersónicos / Eté & Los Problems / Los Delfines / Sexteto Electrónico Moderno / Fernando Cabrera / Vieja Historia / Hablan por la Espalda / Jimmy Helms / Guided by Voices / Opa

PRODUCTORES EJECUTIVOS Fernando Epstein / Agustina Chiarino

Nombre:

Pais: Uruguay/Argentina/Alemania/Chile

Duración: 119 minutos

2012 - 35mm, color

Una producción de CONTROL Z FILMS

COPRODUCTORES

PANDORA FILMPRODUKTION, Christoph Friedel / RIZOMA, Natacha Cervi, Hernán Musaluppi / KINÉ, Florencia Larrea

CON EL APOYO DE

PROGRAMA IBERMEDIA / ICAU / MVD SOCIO AUDIOVISUAL / FONA / W.I.P. PUNTA DEL ESTE / INCAA / ARTE-ZDF / FILMFÖRDERUNG HAMBURG SCHLESWIG-HOLSTEIN / FILM UND MEDIEN STIFTUNG NRW / MEDIA PROGRAMME OF THE EUROPEAN UNION / WORLD CINEMA FUND

theme designed by ar-themes