Sinopsis
David Bangoura, joven rapero africano, viaja escondido en un hueco sobre el timón debarcos de ultramar. Luego de varios intentos por entrar de polizón a Europa, arriba al puerto de Rosario, Argentina. Allí obtiene refugio, se obstina en adaptarse y grabar su música. En África quedaron los amigos, la familia y la madre, a quienes no volvió a ver.
Varios años después, su primer disco cantado en soussou, francés y castellano, llega a oídos de la madre y los amigos raperos del puerto de Conakry, Guinea.
Plataneo dice que "ésta es la historia de un nómade contemporáneo, conocido como Black Doh, en el marco de un incipiente fenómeno de inmigración Sur-Sur. Había un gran personaje tras semejante experiencia de vida, preocupado por que su madre no sabía si estaba vivo o muerto, y no dejaba de escribir canciones. Esta es una tragedia del tiempo alterado que me toca vivir, y filmar".
Es ésteun film que viaja entre Argentina y África, une los vértices de una historia filial y global, reflejando novedosos choques y encuentro de culturas.
EL GRAN RIO
"Qué hombre se es cuando se ha vivido algo así?". J.M.G. Le Clèzio.
David -Black Doh-, joven rapero de Guinea-Conakry, África, viaja escondido en barcos de ultramar. Luego de varios intentos por llegar a Europa, arriba como polizón al puerto de Rosario, Argentina, donde obtiene refugio, se obstina en adaptarse y grabar su música.
4 años después, su primer disco llega a su madre en el país natal.
Algunas particularidades
La adolescencia como el momento en que comienza la libertad, o la conciencia de no tenerla: los jóvenes de estos films se asoman a un mundo que no terminan de conocer y en el que se mueven con torpeza pero también con decisión. Incluso pueden cruzar el mar en la panza de un barco, la aventura que el guineano David vivió y cuenta en el documental EL GRAN RÍO.
La historia de un tipo de inmigración diferente contada también de una manera distinta. La mirada de un director santafesino que apuesta a la realización de un documental de creación en un país, Argentina, que fue el único de los de América Latina que ocultó por completo a los negros y su cultura. Una película que visibiliza esta negritud en una ruta desde África hasta acá que entrelaza colores, formas, sonidos e imágenes diversas.
Motivación del Director
El ejercicio de la libertad en un marco global de injusticias, es esencialmente rebelde. La libertad expresiva en la creación de relatos, en la articulación de imágenes visuales y sonoras; la convivencia de mundos perceptivos diferentes dentro de un mismo film, es posible, contradictoria, viva; es distinción. Y distinguir es devolver valor. He realizado varios documentales, y al tiempo de estar inmerso en el proyecto, empiezo a entender las intuiciones que me llevaron a él. En "El Gran Río" hay un nivel de apreciación -o lectura- rápidamente visible; la individuación de un fenómeno social: las migraciones (en nuestra especie, producto de las guerras). La globalización como la voracidad económica que ha convertido al mundo en campo de batalla, y la supervivencia de personas desfavorecidas en semejante contexto. Estas nuevas 'corrientes' migratorias, proveen los modernos esclavos de la postmodernidad. Aunque ahora éstos deben viajar por sus propios medios, y resisten de otros modos.
Mis abuelos fueron inmigrantes europeos que escaparon de la hambruna. Con su vago pero persistente recuerdo, comenzó para mí una larga historia cubierta de mitos íntimos y aventuras en nebulosas. Llegaron en barco, construyeron la casa con sus propias manos. Mi abuelo me contó las primeras historias de horror. La historia de nuestro protagonista, está cargada de factores concretos y generales, determinantes. Y a la vez de aspectos particulares: su personalidad, sus raíces, sus canciones. Detalles que refieren el todo, sinécdoques de sentimientos compartidos. Los engranajes sociales condicionando vidas concretas. Individualidades que a pesar de todo toman decisiones, y su mundo cambia. David y sus amiguitos polizones no fueron a caer a Europa como soñaban. Llegaron a mi país, a mi ciudad actual, en el submundo también. Necesidad y azar, trama y urdimbre de lo que llaman destino. En nuestra visión no hay culpas ni vergüenzas. David Dodas no es para mí objeto de estudio, no es objeto. Es un hermano perseguido por las fauces de la miseria. Un hermano de padres desconocidos. Esta película reflejará una historia de contrastes en acción, estructuras de vida desplazándose en el tiempo mundano. Y un contraste ancestralmente diverso, en la concepción de la relación filial. Aquí la película se constituye en terreno de encuentro de filiaciones muy distintas. Hay importantes elementos que construyen el relato pero hay un núcleo emotivo, un enigma central que atrae; un conflicto filial especial: David, adolescente africano se alejó quizás para siempre de su madre, Fatoumata, y ella …¿lo aceptó?. Este hecho tan común, no es vulgar. Es complejo, ambiguo. No es una obra de Esquilo, es una pequeña tragedia contemporánea. Del tiempo que me toca vivir, y filmar. Yo sé que los hechos se esfuman pronto, y los relatos permanecen. Quiero hacer esta película convencido de que tengo que filmar la supervivencia de David, un joven distinto en mi país, un nómade moderno. Y buscar a Fatoumata en Conakry, para unir en el film lo que la historia quebró. Filmar en Argentina, en Guinea, en los barcos. Entrelazar vidas y territorios diferentes; imágenes y sonidos en una composición propia.
Curriculum Breve
Rubén Plataneo
Director - Productor - Guionista - Cameraman.
Director, productor, guionista, cameraman. Reside y produce en Rosario, Argentina. Estudió Cine y fotografia en la ciudad de Santa Fe donde nació. Dictó Talleres de lenguaje del cine, escribe análisis cinematográfico, programa Ciclos y Muestras. Fundó y coordina Calanda Producciones.
Premios - Concursos - Becas: Primer Premio Concurso Audiovisual Provincia Santa Fe; Primer Premio Concurso Raymundo Gleyzer; Beca de la Fundación Typa, Premio al Mejor guión iberoamericano del Festival de Almunia, Zaragoza; Primer Premio concurso Audiovisual Rosario en 2003 y 2007; Premio Jurado FLVR La extinción de la especie; Primer Premio Beca Audiovisual del Ministerio de Cultura de Santa Fe 2007; Mejor Película DDHH y Mejor Fotografía Muertes Indebidas; Premio IFHP Oslo por Waterfront.
Mejor Documental FLVRpor Dante en la Casa Grande; Seleccionado e invitado a participar en diversos concursos: Clínica de Producción de Nuevos Talentos del Festival Internacional de Mar del Plata; Forum del Doc Bs.As; Festival Dok.Fest de Munich, Alemania; Workshop: Memories of violence, Concurso de Proyectos del Festival de Biarritz, Francia; Encuentros de Coproducción Mannheim Meetings, Alemania; Encuentros de CoProducción del Festival de Guadalajara, México; Taller de Proyectos Cinematográficos Fund TyPA, Argentina; Laboratorio de Proyectos (BAL) del Festival BAFICI, Argentina. Premios Concursos Héroes Bicentenario y Soporte Digital INCAA. Beca Residencia Artística Secretaría de Cultura de la Nación y Conaculta de México. Premio a Desarrollo de Proyecto Hubert Bals Fund (Yo Me Llamo...)
Filmografía como Director, Productor y Guionista:
Cortos: Historieta; Post; Daniela; Viernes; La extinción de la especie; La sociedad de los artistas, Waterfront; Videoclips: Quemado, Cabaret, Bandoneón; David Bangouras; Telefilmes‐Docs: Muertes Indebidas; Dante en la casa grande, Tanke PAPI; Isla de Fuegos; El gran río (doc HD 92', 35 mm 97').
1er.largo ficción ‐en Desarrollo‐: Yo me llamo…
Ficha técnica
2012 - HD 92 min. - 35 mm: 97 min.
Rodada en Argentina y Guinea.
Distribuye: Rubén Plataneo
Calificación: Apta todo público
Protagonista s: David Bangoura (BLACK DOH); DonQ; Martín Pendlebury; Choche; Fatoumata Ousmane Bah; Sana; Mathilda Leblanc; Charly Egg; Salematou Bangoura; Mohmet Baldè; Abdoulay Keita y Habitantes de las Ciudades de Rosario en Argentina; Conakry, Kindia, y Comaya en Guinea.
EQUIPO
Dirección y guión:Rubén Plataneo
Asistente de Dirección: Julián Alfano
Producción: Rubén Plataneo, Gúdula Meinzolt
Co-productora: Céline Loiseau
Producción Ejecutiva: Virginia Giacosa
Jefa de Producción:Leila Ledesma
Asist. de Producción:Tomy Viú, Leonor Reeves
Producción en Guinea:Bafila Films-Gahite Fofana, Algassim Bah
Dirección de Fotografía:Martín Frías
Cámara:Rubén Plataneo, Martín Frías
Cámara Adicional:Guillermo González, Lionel G. Rius
Sonido Directo: Santiago Zecca, Fernando Romero, Algassim Bah
Edición: MiltonSecchi, Marina Sain
Corrección de color:Alejandro Nakano
Post Producción de Sonido: Gaspar Scheuer
Consultor Guión: Roberto Barandalla
Ampliación: R+T Stagnaro
Gráfica:Germán Arese
Web: Germán Villarreal
Música: David Dodas Bangoura- Black Doh(Letras, composición, Voz)
Bases: DonQ, Arreglos y grabación: Eduardo Vignoli; Masterización: Charly Egg
Social Links
Buscar