SINOPSIS
En una colonia de inmigrantes judíos en Argentina, a fines del siglo XIX, nace Gertrudis, una mujer que según la mirada de los demás es fea. Crece a la sombra de su familia y se convierte, con los años, en una mujer casi invisible.
Hasta que un día alguien, con otra "mirada", descubre su particular belleza, su intenso mundo interno. Entonces, por primera vez, Gertrudis deja atrás la invisibilidad y se permite "verse" a sí misma.
LA CAMARA OSCURA es un film que reflexiona sobre la belleza, la fealdad, la mirada. ¿Qué vemos cuando vemos?
¿Qué es la fealdad, entonces? El juicio estético es subjetivo y depende de los mecanismos de la sensibilidad aprendida, y los gustos difieren al infinito.
Baudelaire afirmó que "lo bello es siempre extravagante", Nietzsche abrió más las puertas al decir que la fealdad es interesante, Kierkegaard estaba convencido de que la fealdad ayudaba a recordar la realidad.
El cambio de costumbres engendra nuevas cosas, agrega Ouka Leele: "Aunque estamos para mirar y alabar la belleza, porque la Tierra es lo más bonito, nos vamos aislando con imitaciones cutres y feas de la belleza natural". Se queja de que ahora los niños ven el campo feo, de que una escena de una madre amamantando a su hijo es rechazada y de que se prefiera una cabeza cortada del noticiero. Aunque reconoce que es positiva la capacidad de redimir con la mirada.
... Y en medio del barullo de esta emancipación de la belleza, resuena el comienzo de Macbeth, de Shakespeare, donde las voces de las tres brujas se abren paso entre tinieblas diciendo: "Lo bello es feo, lo feo es bello".
Hace 180 años Víctor Hugo advirtió del futuro en el prólogo de Cromwell (1827): "El contacto con lo deforme ha dotado a lo sublime moderno de algo más grande, más sublime en definitiva que lo bello antiguo. (...) Lo bello sólo tiene un tipo, lo feo tiene mil. Es porque lo bello, desde el punto de vista humano, no es más que la forma considerada de su relación más elemental, en su simetría más absoluta, en su armonía más íntima con nuestro organismo. (...) En cambio, lo que llamamos feo es un detalle de un gran conjunto que no podemos abarcar, y que armoniza no ya con el hombre sino con la creación entera. Por eso nos ofrece constantemente aspectos nuevos, pero incompletos".
Umberto Eco en muchos artículos publicados en España para su lanzamiento de la Historia de la Fealdad, planteó que "La belleza puede ser aburrida y la fealdad es infinita". Llega a hablar de la exaltación de la fealdad entendida como lo diferente en el mundo moderno. "Lo feo se puede decir que tiene charme, encanto, algo que no se dice de lo bello. De alguien fea se puede decir 'es encantadora'. Eso no va para lo bello. La fealdad es más interesante que la belleza. Porque la belleza está relacionada con la mediocridad. La belleza es un canon, una norma. Mientras que la fealdad es la excepción. La fealdad debe ser extrema para ser interesante".
La estética de lo feo conquista el gusto popular
Hoy se ha reafirmado que el concepto de belleza es tan ambivalente como el de fealdad, siempre a expensas de la cultura, la época, la política, la economía, la religión o la vida social. Son días del penúltimo episodio del duelo perpetuo entre lo apolíneo y lo dionisiaco.
¿Pero por qué ha adquirido carta de aceptación, o pasaporte, la fealdad hoy? Agotamiento del canon clásico; búsquedas de nuevos horizontes a través de la trasgresión, la rebeldía, la provocación y la subversión; crisis de valores y movimientos contraculturales; concordancia con los tiempos mercantiles y consumistas; el desarrollo de las nuevas artes y medios como la fotografía, el cine, la televisión, la música e Internet, que difuminan y normalizan cualquier frontera; el vivir de espaldas a la naturaleza e imitarla en un mundo artificial; por el mestizaje y la globalización; y por la neomanía y otras ideas en las que están involucradas la publicidad y la moda, aunque todas parecen salir de una misma raíz o desembocar en el mismo punto: lo feo como máscara y recurso para llamar la atención y obtener una identidad original y genuina en un mundo espiralmente competitivo donde lo feo ofrece un abanico de posibilidades inagotable. Irrepetible. Diario El País, España.
El filósofo Gilles Lipovetsky explica con sencillez en su libro El imperio de lo efímero: "la moda es un sistema original de regulación y de presión social. Sus cambios presentan un carácter apremiante, se acompañan del deber de adopción y de asimilación, se impone más o menos obligatoriamente a un medio social determinado, tal es el despotismo de la moda tan frecuentemente denunciado a través de los siglos. Despotismo, por otra parte, muy particular que no cuenta con mayor sanción que la risa, la burla o la reprobación de los contemporáneos.
Lo feo siempre estuvo fuera de moda".
Los orígenes, en relación con el arte
"Lo feo en toda la extensión de su sentido, que va desde lo grotesco al horror, pasando por lo ridículo y lo estrictamente feo, está en el centro del arte a partir del Romanticismo. Desde entonces la belleza como tal deja de tener interés para el arte, ahí están desde los fusilamientos de Goya, hasta cualquier obra de Pollock". El arte desde que deja la belleza no pretende halagar los sentidos sino reflexionar en situaciones límite asegura Antoni Marí (Escritor y catedrático de Estética y Teoría de la Universidad Pompeu i Fabra, de Barcelona)
"Una razón evidente de que muchos no tengan un sentimiento apropiado de la belleza es la falta de esa delicadeza de la imaginación necesaria para ser sensible a las emociones más sutiles. Cada cual pretende tener esa delicadeza, habla de ella y quisiera regular a partir de ella todo gusto o sentimiento". David Hume
"En realidad no hay belleza más auténtica que la sabiduría que encontramos y apreciamos en ciertas personas. Prescindiendo de su rostro, que puede ser poco agraciado, y haciendo caso omiso de la apariencia, buscamos su belleza interior". Plotino
"La belleza del mundo es todo lo que se manifiesta en sus elementos particulares, como las estrellas en el cielo, los pájaros en el aire, los peces en el agua y los hombres sobre la tierra". Guillermo de Conches
"La belleza es verdad, la verdad es belleza¨: eso es cuanto sabemos - y debemos saber- sobre la tierra". John Keats
"Detrás de la belleza se esconde siempre la estupidez". Artur Rimabaud
Gonzalo Otárola
(Trabaja en la postproducción del programa Patito Feo)
Gonzalo Otálora admite que Buenos Aires es una ciudad de gente bella donde las apariencias cuentan. Sus hombres sostienen que las argentinas son las más atractivas del mundo; las mujeres coinciden en esa apreciación. Pero no todo el mundo nace bello. Gonzalo, por ejemplo, es horrible y no le cuesta admitirlo. Propone que los lindos paguen más impuestos para financiar compensaciones a los feos. Frente a la Casa de Gobierno, Gonzalo, megáfono en mano, le exponía al Presidente de la Nación su propuesta de cobrarles un impuesto a los bellos para subsidiar a los feos, regulación del uso del Photoshop en las revistas de belleza, cupo feo en las empresas, maniquíes de todos los talles en las vidrieras y modelos de todos los talles y contexturas físicas en los desfiles de moda.
Publicó su libro Feo, donde explica su teoría sobre el "feosexual".
"El feosexual desafía los estereotipos estéticos con personalidad, sentido del humor y autoestima alta.
El feosexual no le teme, ni al fracaso laboral, amoroso o sexual. Utiliza los rechazos para aprender, superarse y modifica, tantas veces como sea necesario, las estrategias para lograr lo que desea.
La búsqueda de belleza es la antítesis de su existencia, disfruta de una vida disociada del espejo y la balanza, sin angustias, sin complejos y sin comparaciones estéticas.
Es consciente de que para triunfar en esta vida debe esforzarse, estudiar y prepararse más que los bellos, única forma de disputar con chances cualquier lugar en esta sociedad gobernada por el marketing del cuerpo perfecto.
No idolatra a los líderes estéticos ni intenta ser como ellos. No se deja llevar por las modas y asume un comportamiento consumista racional y no compulsivo.
Como no busca tener un cuerpo perfecto, tampoco exige en la conquista amorosa la perfección estética. Sus relaciones son más genuinas, duraderas y honestas.
Con su personalidad, su autoestima alta y su sentimiento de plena seguridad le alcanza para conseguir los objetivos que se propone, aunque su cuerpo no se corresponda con la imagen del típico triunfador.
Al feosexual no le importa bajar de peso, hace dietas saludables y esquiva el sedentarismo solo para sentirse mejor. No cuida su cuerpo como un packaging, o un envase, lo cuida en un todo.
El feosexual es una nueva forma de vida, es la búsqueda de la plenitud interna, es el fin de la belleza ideal".
Patito feo
"Sea como sea aquí no entran feas
pa`que lo veas te voy a mostrar
mira esa fea, aquella otra fea
aquí no pueden entrar".
(letra de Patito Feo)
La serie juvenil de canal 13 muestra el enfrentamiento entre dos grupos de chicas, las "divinas", lideradas por la bella Antonella (Brenda Asnicar), y las "populares", encabezadas por la protagonista, la mismísima Patito (Laura Esquivel). El éxito es rotundo, al igual que la repercusión que logra en sus jóvenes seguidores/as.
"Quisiera ser buena y linda a la vez. Pero en el programa es una cosa u otra, así que me quedo con las lindas".
(Una fanática a la salida del teatro luego de ver la obra basada en la serie de TV).
La telenovela Betty la Fea
La novela mexicana ancló un indiscutible éxito en su protagonista poco agraciada. Betty vive condicionada por los estándares de la belleza occidental, y sufre por ello.
La historia mítica del patito feo genera así un triunfo televisivo de dimensiones impensadas que termina dando vida a una hermana gemela en USA, cuando estudios norteamericanos compran la idea para re-producirla en un formato serial protagonizado por América Ferrera y la participación de Salma Hayek.
El público respondió del mejor modo ante una historia que presentaba una protagonista que salía de los habituales cánones de belleza clásica; y se rindió a sus pies cuando en el último capítulo de la serie Betty logra transformarse en el esperado cisne, casarse y ser feliz.
SOBRE LA DIRECTORA
María Vitoria Menis nació en Buenos Aires, Argentina. Es egresada del Centro Experimental del Instituto Nacional de Cinematografía, Argentina (ENERC).
Cortometrajista. Con sus producciones Vecinas (1984) y ¿A qué hora? (1985),
ganó dos premios George Méliès, otorgados por la Embajada de Francia,
Argentina.
Los Espíritus Patrióticos, su primer largometraje, recibió el premio Cóndor de Plata a la mejor Opera Prima en 1989 y el premio mejor Opera Prima en los Festivales de Santa Fe y de Bariloche. La película fue invitada al Festival del American Institute Film y al Festival de Chicago.
En 2001 dirigió Arregui, la noticia del día con la actuación de Enrique Pinti y Carmen Maura. La película fue invitada, entre otros, a los festivales de San Pablo (Brasil), Ginebra (Suiza), Islantilla (España), Chicago, San Diego y Miami (EEUU).
En el año 2003 dirigió y escribió El Cielito, película que participó en numerosos festivales con excelente críticas. Co - producida con Francia, obtuvo el apoyo del Premio FONDS SUD y los premios CANAL ARTE - C.I.C.A.E. - Futur Talents Signis - Premio a la película mas solidaria del festival en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, Premio Especial del jurado: Leonardo Ramírez - Mejor Actor Protagónico en el Festival Internacional de Cine de Biarritz, y los premios FIPRECI (PREMIO DE LA CRITICA INTERNACIONAL) y SIGNIS en el Festival Internacional de Cine de La Habana, Cuba. El film fue estrenado en Argentina en el año 2004 y en el año 2005 en Francia y España, con elogiosos comentarios de prensa.
Se desempeñó como guionista y directora de televisión en Cosecharás tu siembra y Más allá del horizonte, dos series que fueron reconocidas con el premio Martín Fierro.
En teatro escribió y dirigió la obra infantil Gamuza, por la que ganó el Premio Argentores en 1996, realizó la dramaturgia de la obra Payasos Imperiales que se representó en 1999 con producción del Teatro General San Martín y recibió por Lágrimas en el Sahara, en el año 2000 el Premio Nacional de Dramaturgia, estrenada en el Teatro Nacional Cervantes.
A su vez, es docente en la Universidad de Buenos Aires, en el ENERC (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales), y en la Escuela de Cine de Avellaneda, Buenos Aires.
SOBRE ANGÉLICA GORODISCHER
Nació en Buenos Aires en 1928. Vive en Rosario desde 1936. Ha publicado un montón de libros, todos de narrativa. Sostiene con cierta petulancia que jamás escribió teatro ni poemas. Estudió en Rosario en la entonces Facultad de Filosofía y Letras de la entonces Universidad Nacional del Litoral. No obtuvo título alguno. No es profesora ni licenciada ni académica ni doctora ni nada. En cuarto año se acordó de que quería escribir, no enseñar, y abandonó. Es narradora.
Libros: Cuentos con Soldados (cuentos), 1965; Opus Dos (novela), 1967; Las Pelucas (cuentos), 1968; Bajo las Jubeas en Flor (cuentos), 1973, 1978; Casta Luna Electrónica (cuentos), 1977; Trafalgar (cuentos), 1979, 1984 y 1986; Kalpa Imperial (novela), 1983, 1991, 2001; Mala Noche y Parir Hembra (cuentos), 1983, 1997; Floreros de Alabastro, Alfombras de Bokhara (novela), 1985, 1992, 2002; Jugo de Mango (novela), 1988; Las Repúblicas (cuentos), 1991; Fábula de la Virgen y el Bombero (n ovela), 1993; Prodigios (novela), 1994; Técnicas de Supervivencia (cuentos), 1994; La Noche del Inocente (novela), 1996; Cómo Triunfar en la Vida (cuentos), 1998; Menta (cuentos), 2000; Doquier (novela), 2002; Historia de mi madre (memoria), 2003; Cien islas (compilación de artículos y cuentos), 2004; Tumba de jaguares (novela), 2006; Querido Amigo (novela), 2006.
Premios: 1964, Premio Vea y Lea, tercer concurso nacional de cuentos policiales. 1965, Premio Club del Orden. 1984, Premio Más Allá. 1984, Premio Poblet. 1984-85, Premio Emecé. 1985, Premio Sigfrido Radaelli, Club de los XIII. 1986, Premio Gigamesh, España. 1994, Premio Konex de Platino. 1996, Premio Dignidad otorgado por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, en vista de su trabajo por los derechos de las mujeres. 1998, premio Bullrich otorgado por la SADE a la mejor novela del trienio escrita por una mujer. 2000, Premio Esteban Echeverría (narrativa).
Dos becas Fulbright, una de ellas en el International Writing Program de la Iowa University, 1988; la otra para dictar dos cursos en la University of Northern ado, 1991. USA ambos.
Compilación de antologías: Noruega Cuenta, Mujeres de Palabra, Esas Malditas Mujeres, La Otra Palabra, Cuentos sin Permiso, Cuentos de Luz y Sombra.
Sobre Patrick Dell'Isola (Jean Baptiste)
Nacido en Francia, donde reside actualmente, es actor, escritor y director de cine.
Se ha desempeñado como actor en varias producciones en su país, las cuales se destacan Nada que hacer, de Marion Vernoux (participó en la Selección Oficial de la 25º Mostra de Venise); Liña 208, de Bernard Dumont; La Comuna, de Peter Watkins; Roberto Succo, de Cédric Kahn (participó en la Competencia Oficinal del 54º Festival de Cannes); Réquiem, de Hervé Renoh; María y el Lobo, de Eve Heinrich; Les buttes chaumont, de Ariel Zeitoun (2006) y ha dirigido y actuado en Concordia (thriller, 2005).
Sobre Ricardo Cohen (ROCAMBOLE)
Es dibujante, escenógrafo y diseñador egresado de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Plata. Se hizo conocido por sus diseños para cubiertas de discos de rock nacional donde sobresalen las de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota.
En 1996 funda el Estudio Cybergraph DCA aplicándose al arte digital y al diseño animado. Ha realizado clips animados para proyectar en conciertos de rock y videoclips para algunos grupos como "Los Redondos" , "El otro yo" y "Papá Freddy".
Ha dictado cursos de ilustración en diversas instituciones oficiales y privadas. También ha participado en muestras colectivas y ha recorrido el interior del país con numerosas muestras individuales y dictando conferencias sobre diseño y arte.
Desde el 2004 se desempeña como vicedecano de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP.
FICHA ARTÍSTICA
GERTRUDIS………………………………..………….Mirta Bogdasarian
LEÓN……………………………………………………..Fernando Armani
JEAN BAPTISTE……………………………………….Patrick Dell'Isola
NATHAN ………………………………………………..Carlos Defeo
EVA………………………………………………………..Silvina Bosco
DAVID……………………………………………………Joaquín Berthold
SAMUEL…………………………………………………Jerónimo Freixas
ESTHER ………………………………………………..Brenda Howlin
ANA ………………………………………………………Elisa Carricajo
BENJAMÍN ……………………………………………..Ezequiel Cirko
RUTH …………………………………………………….Florencia Ortíz
SARA …………………………….........................Malena Figo
JUDITH …………………………………………………María Figueras
MARTÍN ………………………………………………..Héctor Sinder
JUAN ……………………………………………………Gonzalo Martínez
PEDRITO ………………………………………………Alan Franco Coria
FICHA TÉCNICA
DIRECCIÓN …………………………………………..María Victoria Menis
GUIÓN.............................. María Victoria Menis y Alejandro
Fernández Murray
RELATO ORIGINAL...................................Angélica Gorodischer
DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN...................Héctor Menis
PRODUCCIÓN EJECUTIVA ………………………Pepe Salvia
JEFE DE PRODUCCIÓN ………………………….Marcos Barboza
DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA …………………Marcelo Iaccarino
DIRECCIÓN DE ARTE …………………………….Marcela Bazzano
VESTUARIO ………………………………………….Mónica Toschi
MAQUILLAJE............................................Marisa Amenta
ASISTENTE DE DIRECCIÓN.......................Natalia Hernández
ANIMACIÓN.............................................Rocambole
DIRECCI-ON DE SONIDO ……………………….Martín Grignaschi
MÚSICA...................................................Marcelo Moguilevsky
MONTAJE................................................Alejandro Brodershon
Social Links
Buscar