SINOPSIS
Explorando una vez más en la magia profunda de las músicas populares, Carlos saura se adentra en el folclore argentino para ofrecernos un recorrido fasci- nante sobre un mundo pasado, presente y futuro de un género que marcó la juventud del multipremiado cineasta.
El encuentro de Saura con algunos de los mejores artistas y grupos de Argentina, y con el muy rico repertorio del género, nos permitirá asomarnos a una muy particular visión sobre un arte que tiene la edad de los pueblos que le dieron origen, creando un documento cultural para los tiempos venideros al que Saura le suma su magnetismo y originalidad escénica.
Del autor de Tango, Fados y Flamenco, Flamenco, del director tres veces nominado a los Óscar, Car- los Saura, llega un nuevo musical: Zonda, Folclore Argentino.
Zonda, Folclore Argentino nos muestra a través de la música y la danza del folclore argentino un país y su gente, un paisaje, una historia y como todo ello ha conformado una manera de ser que se renueva y continúa siendo fascinante.
Con una apuesta formal atrevida, hecha de luz y de sombras, con la simplicidad aparente de unos decora- dos minimalistas, la obra subraya la belleza formidable de unas canciones que han nacido de la tierra y vuel- ven a ella, y la danza popular que las acompaña, punto de encuentro de tradiciones, exponente de un orgullo del ser más profundo del campo argentino, confron- tándolo al espíritu de sus orígenes más ancestrales. Partiendo del legado genial de Los Chalchaleros, pero incorporando a los mejores cantantes de la tradición, o de su reinterpretación en la escena argentina actual, Zonda, Folclore Argentino busca desentrañar esa conexión íntima, telúrica, entre las canciones y la tie- rra, la tradición y el futuro.
Para realizar Zonda, Folclore Argentino, Carlos Saura se une al mejor equipo de asesores y profesiona- les de Argentina, en un proyecto que es en su esencia y su raíz argentino. De este modo, resulta todo un acontecimiento para un público internacional de afi- cionados, para todos los incondicionales de la música, los amantes del baile y aquellos que en su día se ena- moraron de Carmen o de Tango. Se trata de crear, en suma, una experiencia cinematográfica sin duda fuera de lo común.
NOTAS DEL DIRECTOR
Queremos mostrar a través de la música y la danza tradicional argentina una cultura y un país.
La acción visual se centra alrededor de las diver- sas regiones que conforman la Argentina y que a su vez conforma un mapa de variantes musicales como el carnavalito, la zamba, la chacarera, la co- pla, el chamamé, la tonada y muchas otras expre- siones arraigadas en la geografía y en alma de las diversas comunidades del país.
ESTRUCTURAS y MOVILES
La base de la estructura del espacio escénico son unos módulos móviles, formados por bastidores de alumi- no recubiertos por distintos materiales de plástico, de formatos diferentes, y fácilmente transportables. Con varios de esos módulos, móviles e intercam- biables, se conforma un espacio escénico elástico de acuerdo con las circunstancias de cada actuación.
LOS ESPEJOS
Un elemento esencial de la escenografía de Zon- da, Folclore Argentino son los espejos. Estudiar las combinaciones de los espejos, experimentar con ellos en estrecha colaboración con el Director de Fotografía, Félix "Chango" Monti. Las experien- cias anteriores tanto en "Bodas de Sangre" y sobre todo en "Tango", en "Iberia" o en "Fados" y "Fla- menco, Flamenco" pueden servir de base.
Grandes espejos laterales que cubren las paredes a la manera de las salas de baile, o espejos de dimensio- nes más pequeñas como en una sala de maquillaje, ó de pruebas de vestuario...
Espejos móviles que pueden transportarse para si- tuarse en las mejores condiciones para la luz y la cá- mara, y que se alinean o no según las circunstancias... Las proyecciones sobre diversos materiales, translú- cidos o no, son un elemento importante de Zonda, Folclore Argentino.
LAS PROYECCIONES
¿Qué material proyectaremos? No solo fotografias, o escenas cinematográficas, también imágenes de una de nuestras homenajeadas, Mercedes Sosa. Puro material iconográfico que funciona para el ojo del espectador como parte inherente de la ma- gia a crearse.
Sobre algunos de esos bastidores se proyectan pai- sajes, sombras de grupos humanos o los estallidos y estertores de amaneceres y atardeceres, además de las propias actuaciones de los artistas convocados.
LOS ARTISTAS
Todo está puesto al servicio de un relato musical y audiovisual comprendido específicamente en el arte de los músicos y bailarines que son el centro de la escena del mismo modo que los acordes y el silencio son la esencia de la banda sonora.
De esta forma, Zonda, Folclore Argentino se constituye en un prisma de imagen y sonido de don- de dimane, con profundidad y mirada original, un mosaico conceptual y afectivo sobre un arte que nace de la tierra y transmiten hombres y mujeres que ha- bitaron y pueblan este suelo extenso y plural, ubicado al sur del sur del mundo conocido como Argentina.
El listado de artistas que participa incluye a Jairo, Soledad Pastoruti, Horacio Lavandera, Jaime Torres, el Chaqueño Palavecino, Liliana He- rrero, Luis Salinas, Metabombo, Pedro Aznar, La Orquesta de los Amigos del Chango Farias Gomez, Marian Farías Gómez, Juan Falú, Polo Román, Walter Soria, Gabo Ferro y Luciana Jury, Melania Pérez, Mariana Carrizo, Tomás Lipán, Verónica Condomi, Peteco Carabajal, entre otros.
FICHA TÉCNICA
INTÉRPRETES
Soledad Pastorutti
Lito Vitale
Pedro Aznar
Liliana Herrero
Luis Salinas
Jairo
Koki Saavedra
Pajarín Saavedra
Jaime Torres
Juan Falú
Chaqueño Palavecino
Peteco Carabajal
Verónica Condomí
Walter Soria
Marian Farías Gómez
Horacio Lavandera
Gabo Ferro
Luciana Jury
Víctor Manuel Ábalos
Mariana Carrizo
Tomás Lipán
Polo Román
Pucho Grupo "Los Tekis"
Pipo Valdés Grupo "Los Tekis"
Mauro Coletti Grupo "Los Tekis"
Sebastián López Grupo "Los Tekis"
Juan José Pestoni Grupo "Los Tekis"
Walter Sader Grupo "Los Tekis"
Mario Teruel Grupo "Los Nocheros"
Rubén Ehizaguirre Grupo "Los Nocheros"
Kike Teruel Grupo "Los Nocheros"
Álvaro Teruel Grupo "Los Nocheros"
Lucho González
EQUIPO
Carlos Saura Director
Carlos Saura Guionista
Marcelo Schapces Producción
Mariana Erijimovich Producción
Alejandro Israel Producción
Alejandro Israel Producción ejecutiva
Antonio Saura Producción ejecutiva
Stephane Sorlat Coproducción
Félix Monti Fotografía
Lito Vitale Dirección musical
Fernando Soldevila Sonido
César Custodio Montaje
Iara Rodríguez Vilardebó Montaje
Laura Fortini Vestuario
Marcela Vilariño Maquillaje
Koki Saavedra Coreografía
Pajarín Saavedra Coreografía
Social Links
Buscar